Tipos De Contaminaciones En Chile.
payasito10 de Octubre de 2011
4.832 Palabras (20 Páginas)1.263 Visitas
Contaminación en Chile
Introducción
Primero que nada, viniendo al caso de este trabajo como tema principal el impacto ambiental, en Chile, me gustaría explicar qué es el impacto ambiental. Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la acción antro pica o a eventos naturales. Además de explicarlo, también deseo establecer una definición para poder estudiar mejor este tema. Impacto ambiental: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del media exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precise un período de tiempo dilatado. Todo lo recién explicado nos ayudará a estudiar mucho mejor este tema, debido a que ya sabemos a qué nos estamos enfrentando.
Además de explicar el tema que veremos, nos dedicaremos a estudiar los efectos que produce la contaminación, en las cuales la mayoría de ellos tienen productos negativos, como la pérdida, ya sea humana y/o tecnológica. En la parte humana, se pierden muchas vidas a través de la contaminación. Por ejemplo, en Santiago, muchas personas sufren problemas de respiración, producto del smog, y de ellas las mayoría son recién nacidas, de las cuales una cantidad no puede seguir luchando. Otro caso puede ser que la capa de ozono se encuentra muy delgada, lo cual puede producir cáncer a la piel, generando más muertes.-En la parte tecnológica ya no se puede avanzar tanto, ya que si seguimos avanzando tecnológicamente se va a producir más contaminación ambiental. Por ejemplo, en Santiago, los autos casi ya no pueden circular para no producir tanta contaminación ambiental y degenerar aún más la capa de ozono.
Caso 1: Contaminación de aguas.
1.- Descripción del problema: El agua es un recurso que utilizamos cotidianamente para realizar diversas actividades, ya sea desde alimentarnos, hasta tan solo lavarnos las manos. Todas esas actividades suelen ser muy comunes para nosotros; pero, ese líquido que tanto usamos no lo cuidamos lo suficiente, debido a que estamos constantemente contaminando ese producto natural. Por ejemplo, tirando basura al mar, lagos, ríos. En otras palabras, el agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo. Existen diferentes tipos de contaminación. Por ejemplo en los lagos y ríos: Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía,
Represado, etc.
Además, existe un tipo de contaminación en la cual se ven afectados todos los medios de agua, la cual es la contaminación orgánica.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutrofización).
2.- Causas: Las causas que produce que el agua se contamine, es principalmente la actividad humana, ya que el hombre hasta esta fecha es muy irresponsable en ese sentido. Pero además existen otras causas. Como:
-Agentes patógenos.- bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
-Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
-Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
-Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
-Sustancias químicas orgánicas.-Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.-Sedimentos o materia suspendida.
- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
-Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
-Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
3.- Consecuencias: Se desconocen las consecuencias a largo plazo, pero ya han infligido grave daño al medio ambiente y presentan riesgos crecientes a numerosas especies. El agua contaminada y la falta de saneamiento también están incubando una tragedia sanitaria humana. Además, el triste estado de los recursos de agua dulce contribuye a deteriorar las aguas adyacentes a la costa y los mares.
4.- Análisis del caso: Con el agua realizamos diversas actividades. Además todos necesitan agua para poder vivir; sin embargo, es cada vez mayor la contaminación que se le está proporcionando a el agua.’ Se estima que en 1996 la población humana del mundo estaba usando 54% del agua dulce accesible contenida en los ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Según proyecciones conservadoras, este porcentaje ascenderá por lo menos a 70% en 2025, si se tiene en cuenta sólo el crecimiento de la población, y mucho más si el consumo per cápita continúa aumentando al ritmo actual. A medida que la humanidad extrae una proporción creciente de la totalidad del agua, va quedando menos para mantener los ecosistemas vitales de los que también dependemos.’ Si analizamos este fragmento, nos daríamos cuenta de que cada vez existe un mayor consumo con respecto el agua; sin embargo, en nuestra sociedad se produce mucha contaminación en las fuentes abastecedoras de agua. Entonces, si consideramos que cada vez va a ser mayor el consumo de agua, ya que va a existir una mayor cantidad de población, y si consideramos que todavía no se soluciona totalmente este problema de la contaminación; nos podríamos simplemente morir, debido a que no se pudo solucionar por completo esta problema que no corresponde a la responsabilidad de algunos, sino que es la responsabilidad de todas las personas que componen este país.
Caso 2: Contaminación acústica
1.-Descripción del problema: La contaminación acústica es un problema que suena muy minúsculo; sin embargo es un problema que produce graves problemas, como dificultades de concentración, jaquecas, etc. La contaminación acústica es otro problema provocado por la mano del hombre, debido a que las mayorías de las cosas que producen este tipo de contaminación, son creadas por el hombre, como los automóviles, en los cuales existen diferentes tipos de motores que funcionan de distinta manera, produciendo el origen de este problema. Quizás no sólo la actividad humana afectó en este problema, ya que la naturaleza también aporta, debido a que, por ejemplo los volcanes al expulsar lava, se va produciendo un gran sonido que proviene desde el interior de la tierra, ayudando de que este problema se vaya agravando aún más. En síntesis, se llama contaminación acústica a el exceso de sonido que altera las condiciones normales del medio ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no es controlada.
2.-Causas: La única causa que explica este problema global, es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Esta causa se desarrolla, obviamente, en todo el mundo; sin embargo existen algunos sectores mas afectados por esta contaminación, los cuales son las ciudades más grandes; en este caso estaríamos hablando de la capital de Chile, Santiago. El deseo de la actividad humana de ir avanzando, ya sea tecnológicamente, económicamente, industrialmente y socialmente, ha producido este gran problema, el cual se caracteriza por ser un ruido muy molesto, capas de poder dejar grandes secuelas psicológicamente. Además, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras públicas, las de construcción, los servicios de limpieza y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así como las actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como contaminación acústica urbana.
3.-Consecuencias: El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada.
La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular. Este problema, que pareciera ser muy pequeño, a la vez puede producir grandes daños severos, como ya hemos
...