ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 376.726 - 376.800 de 496.670

  • Práctica 5'S

    manuelvi2015vienen de términos japoneses que diariamente ponemos en práctica en nuestras vidas cotidianas y no son parte exclusiva de una "cultura japonesa" ajena a nosotros,es más, todos los seres humanos, o casi todos, tenemos tendencia a practicar o hemos practicado las 5'S, aunque no nos demos cuenta. Las 5'S son:

  • PRÁCTICA 5. AISLAMIENTO DE BACTERIAS FERMENTATIVAS: RUTAS DE PRODUCCION DE ACIDOS MIXTOS Y DE 2,3-BUTANODIOL

    Andrea FonnegraPRÁCTICA 5. AISLAMIENTO DE BACTERIAS FERMENTATIVAS: RUTAS DE PRODUCCION DE ACIDOS MIXTOS Y DE 2,3-BUTANODIOL *Estudiante de Microbiología Industrial y Ambiental, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. OBJETIVO: Aislar bacterias de la familia Enterobacteriaceae a partir de una muestra de suelo e identificar ruta fermentativa a partir de

  • PRÁCTICA 5. ARRANQUE Y PARO SEMIAUTOMATICO DE 2 MOTORES TRIFASICOS

    PRÁCTICA 5. ARRANQUE Y PARO SEMIAUTOMATICO DE 2 MOTORES TRIFASICOS

    Ariadna Arias CuicaACCIONAMIENTO Y CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 5. ARRANQUE Y PARO SEMIAUTOMATICO DE 2 MOTORES TRIFASICOS INDICE INTRODUCCIÓN 3 DESARROLLO 6 DIAGRAMAS 10 CONCLUSIONES 13 BIBLIOGAFÍA 14 INTRODUCCIÓN Los temporizadores o relés de tiempo son dispositivos que permiten la automatización, en función del tiempo, de una gran variedad de circuitos de control.

  • PRACTICA 5. CAIDA LIBRE

    PRACTICA 5. CAIDA LIBRE

    Andrea UsugaPRACTICA 5. CAIDA LIBRE Wilson gomez, Daniel charris Institución universitaria ITM Medellin Colombia charrisjosue@gmail.com gomezwilson184@gmail.com 1. INTRODUCCION La caída libre es un caso particular muy importante de movimiento uniformemente acelerado en una dimensión y se refiere al movimiento de cualquier cuerpo bajo la acción exclusiva de la gravedad. El Cuerpo

  • Práctica 5. compuestos iónicos y covalentes

    Práctica 5. compuestos iónicos y covalentes

    franco50UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Ciencias Químico-Biológicas Licenciatura en Ciencias Nutricionales PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Práctica No. 4 “Compuestos iónicos y covalentes” Franco Rojero Elisama Rebeca Norma Violeta Parra Vergara Grupo 04. Hermosillo, Sonora 13 octubre de 2020 Objetivo *

  • Práctica 5. Conservación de la materia

    Práctica 5. Conservación de la materia

    oscar18920CBTIS 168 - Home | Facebook planteles dgeti - CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 168 “FRANCISCO I. MADERO” MATERIA: Química II DOCENTE: Dr. en C. Herson Antonio González Ponce ALUMNO: Miguel Ángel Pedroza Ochoa Carol Guadalupe De Loera Sánchez Oscar Frausto García Erick Damián Morales Delgadillo

  • Práctica 5. Cromatografía en capa fina

    Práctica 5. Cromatografía en capa fina

    samgudinoPRÁCTICA 5. CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA Laboratorio de Química Analítica Universidad de Guanajuato División de Ciencias Naturales y Exactas Lic. en Biología Experimental Andrea Cantú Ruíz Samantha Gudiño Vallejo INTRODUCCIÓN La cromatografía fue descubierta gracias a un experimento que realizó M. Tswett, él colocó un extracto de pigmentos vegetales en

  • PRÁCTICA 5. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA DE PIGMENTOS EXTRAÍDOS DE TRIDAX PROCUMBENS Y TRIFOLIUM

    PRÁCTICA 5. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA DE PIGMENTOS EXTRAÍDOS DE TRIDAX PROCUMBENS Y TRIFOLIUM

    YOLANDA GISELL ALVAREZ SERNAPRÁCTICA 5. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA DE PIGMENTOS EXTRAÍDOS DE TRIDAX PROCUMBENS Y TRIFOLIUM. INTRODUCCIÓN: La técnica más comúnmente utilizada para la separación de los compuestos fotosintéticos de las plantas es la cromatografía en capa fina (en inglés TLC, Thin-Layer Chromatography), esta se basa en la separación de los analitos

  • Práctica 5. Destilación Continua con Rectificación

    Práctica 5. Destilación Continua con Rectificación

    Ángel Gòmez SandovalUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA III Grupo: 5 Práctica 5. Destilación Continua con Rectificación Integrantes del equipo: Abonza Sotres Diego _________________________ Moreno Rojo Luis Gabriel _________________________ Velázquez Rueda David Mauricio _________________________ Ángel Parra Guadalupe _________________________ Problema: Una mezcla que contiene entre el 30

  • Practica 5. Determinacion De La Masa Molar De Un Liquido Volatil

    deepainOBJETIVO Determinar la masa molar de una sustancia volátil empleando el método de presiones parciales. PROBLEMA De acuerdo con el valor de masa molar obtenido y averiguando en la ficha técnica las propiedades, proponer cuál de los líquidos propuestos por el profesor es la sustancia problema. RESULTADOS Información experimental Masa

  • PRÁCTICA 5. DRENAJE DE UN TANQUE

    PRÁCTICA 5. DRENAJE DE UN TANQUE

    DANIELA_SAAHPRÁCTICA 5. DRENAJE DE UN TANQUE GUIA-FORMATO DE EJECUCIÓN DE PRACTICA NO.4 Y ELABORACIÓN DE INFORME. * En esta práctica ustedes deberán guiarse del siguiente artículo académico [1]. * Ustedes podrán utilizar el montaje como el mostrado en el artículo o un montaje similar pero que contenga los elementos o

  • Practica 5. El coeficiente d permeabilidad (k)

    Practica 5. El coeficiente d permeabilidad (k)

    favfvhlhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/ITO.png/220px-ITO.png INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO https://scontent-atl.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t1.0-9/10299099_571953629585078_2028106921002740157_n.jpg?oh=4a3721c02eabe0e5ab73712498588d92&oe=559E1245 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA. INGENIERÍA CIVIL. ENTREGA: ROMERO MARTINEZ ROCIO EVELIA MECANICA DE SUELOS GRUPO: ICC CATEDRÁTICO: ING. CASTELLANOS HERNANDEZ GLADIS YOLANDA DELFINA COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD AUXILIAR DEL LABORATORIO: PEREZ SANTIAGO HIPOLITO ANTONIO SUBGRUPO: HORARIO: 11:00- 13:00 FECHA DE REALIZACION: 10 DE MARZO DE

  • PRACTICA 5. Identificación de sustancias ácidas y bases de uso común

    PRACTICA 5. Identificación de sustancias ácidas y bases de uso común

    Luis Bernalhttp://i292.photobucket.com/albums/mm18/huitzilihuitl/para%20hi5/image02.jpg MANUAL DE PRÁCTICAS Revisión: 01 Fecha: OCTUBRE -2016 Código: R-TESVG-ACA-23 Página: de PRACTICA 5. Identificación de sustancias ácidas y bases de uso común OBJETIVO * Identificar y diferenciar un ácido de una base; así como la escala de pH. * Conocer el uso y manejo del potenciómetro, instrumento básico

  • Práctica 5. Laboratorio de Química Orgánica 3

    Práctica 5. Laboratorio de Química Orgánica 3

    Adrián PitalúaPráctica 5. Obtención de Sulfonamida (primera parte) Laboratorio de Química Orgánica III. Por Adrián Pitalúa Calleja. 7 de octubre de 2019 Objetivo: a) Ilustrar una reacción de clorosulfonación en un anillo aromático. b) Efectuar la preparación de un cloruro de sulfonilo intermediario derivado de acetanilida. c) Efectuar una sustitución nucleofílica

  • Práctica 5. LAZARSFELD Y MERTON

    Patrigonzalez13Concepción de la sociedad que subyace en el texto: Una sociedad cuyas opiniones y convicciones están controladas por los poderosos grupos de interés mediante los medios de comunicación. Una sociedad conformista y con poca capacidad crítica. Es un público pasivo, público porque estos autores estudian en torno a los medios

  • Práctica 5. Modelo De Un Sistema De Dos Partículas

    Luis_PuentePráctica 5. Modelo de un sistema de dos partículas Órbita geoestacionaria Una órbita geoestacionaria o GEO es una órbita geo síncrona en el plano ecuatorial terrestre, con una excentricidad nula (órbita circular) y un movimiento de Oeste a Este. Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y,

  • Práctica 5. Modelo De Un Sistema De Dos Partículas

    jjcordobagPráctica 5. Modelo de un sistema de dos partículas Introducción: El trabajo final consiste en poner un satélite geoestacionario de un kilogramo de peso en órbita alrededor de la Tierra. Una órbita geosíncrona es la órbita que describe un satélite alrededor de la Tierra con el mismo período de rotación

  • Práctica 5. Morfología Celular y capacidad metabolica

    Práctica 5. Morfología Celular y capacidad metabolica

    saaristizabalINFORME 5 BIOLOGÍA GENERAL MORFOLOGÍA CELULAR Y CAPACIDAD METABÓLICA Programa: Ingeniería Bioquímica. 2022 PREGUNTAS A. ¿Cómo actúan cada uno de los reactivos utilizados en la tinción de Gram? B. ¿Qué relación existe entre la morfología macroscópica y la microscópica? C. ¿Cuáles son los tipos de tinción y para que se

  • PRÁCTICA 5. PÉNDULO SIMPLE

    PRÁCTICA 5. PÉNDULO SIMPLE

    raphael47PRÁCTICA 5. PÉNDULO SIMPLE Martha Lorena Aguilar Chacón, Código: 20191015163. Rafael Briceño Quintero, Código: 20191015145 Johan David González, Código 20191015112 Daniel Felipe Ramos Montaña 20191015141 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá D.C, 1. OBJETIVOS 1. Objetivo general * Determinar los parámetros que intervienen en el movimiento armónico simple de

  • Practica 5. Punto De Ebullicion

    balooman69Practica 5. Punto de ebullición: Destilación simple y a presión reducida. Objetivo. • Conocer los procesos de destilación simple y a presión reducida, sus características y los factores que intervienen en ellas. • Correlacionar los resultados experimentales con los puntos de ebullición y la masa molecular o el número de

  • Práctica 5. Punto de ebullición: destilación simple y a presión reducida

    Práctica 5. Punto de ebullición: destilación simple y a presión reducida

    Neo_12345UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE QUÍMICA. Práctica 5. Punto de ebullición: destilación simple y a presión reducida Integrantes del equipo: * Soto Sosa Aldo Brayan. Clave: 16 * Díaz Hernández Noé. Clave: 7 Grupo: 09 Lunes 17 de septiembre de 2018 OBJETIVOS. * Conocer los procesos de destilación

  • Práctica 5. Reino Protista

    Práctica 5. Reino Protista

    luisstapiaA close up of a sign Description automatically generated UNIVERSIDAD DE SONORA Luis Alejandro Tapia Ponce Biología General Dra. Mayra Lizett Gonzalez Félix Práctica 5. Reino Protista 16/10/20 El reino protista, también conocido como reino Protoctista, es uno de los más grandes reinos en la naturaleza, oculta un sin fin

  • Práctica 5. Rocas deformadas

    Práctica 5. Rocas deformadas

    mariaso15Práctica 5. Rocas deformadas. 1ª Parte: petrofábrica Las siguientes rocas corresponden a distintos ambientes petrogenéticos. A partir del reconocimiento de algunos rasgos geométricos como la orientación preferente de minerales o fósiles o la presencia de elementos de forma planar o linear identifica: 1.- Alguna roca con fábrica tectónica planar. ¿Qué

  • Practica 5. Síntesis de Cumarinas

    Practica 5. Síntesis de Cumarinas

    Susi DelgadoPractica 5. Síntesis de Cumarinas. Delgado Hernández Susana Guadalupe. Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Naturales y Exactas, Laboratorio de química orgánica III, sg.delgadohernandez@ugto.mx ABSTRACT: El pirrol es un compuesto que tiene una gran importancia debido a sus propiedades químicas permitiendo su aplicación en diversas áreas como las industriales y

  • Práctica 5. Termoquímica

    Práctica 5. Termoquímica

    Liiz OrendayPráctica 5. Termoquímica Objetivos: * El objetivo de esta práctica es que el alumno realice un análisis cualitativo de algunos calores de reacción comunes. Al mismo tiempo distinguirá entre reacciones exotérmicas y endotérmicas y entre los términos Termoquímica y Calorimetría. Resultados: Tabla 1. Temperaturas iniciales y finales Número de Experiencia

  • Práctica 5. “Composición de los óxidos de cobre”

    Práctica 5. “Composición de los óxidos de cobre”

    meilinmirPráctica 5. “Composición de los óxidos de cobre” Integrantes del equipo: Acosta Zayas Karla Ivonne Miranda Ochoa Meilin Ortega López Thelma Patricia Grupo: 02 Fecha de realización: 04 de octubre del 2018. Introducción: El cobre es un elemento escaso, se encuentra en estado natural y en minerales. El metal de

  • Práctica 5. “CURACIÓN Y SEGREGACIÓN DE PLÁSMIDOS EN Escherichia coli”

    Práctica 5. “CURACIÓN Y SEGREGACIÓN DE PLÁSMIDOS EN Escherichia coli”

    Schenckii MtINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL http://evirtual.encb.ipn.mx/ute/Images/ENCB.gif Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Departamento de Microbiología Laboratorio de Genética Microbiana. Práctica 5. “CURACIÓN Y SEGREGACIÓN DE PLÁSMIDOS EN Escherichia coli”. Alumnos: Flores Martínez Miguel Angel 5QV2 Sección: 1 Equipo: 5 Profesores: INTRODUCCIÓN. Los plásmidos son elementos genéticos extracromosómicos que se han encontrado esencialmente en

  • Práctica 5. “Preparación de soluciones empíricas y soluciones valoradas”

    Práctica 5. “Preparación de soluciones empíricas y soluciones valoradas”

    remssQUÍMICA Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ingeniería Mtra. Olga Briceño Título Del Trabajo: Práctica 5. “Preparación de soluciones empíricas y soluciones valoradas” Integrantes (Equipo 4): Alejandro Gamboa Flores Meztli Citlali Lezama Soto Sara Aracelly Martínez García Luis Ángel Mezquita Díaz Ricardo Enrique Muñoz Santillán Grupo: 1°D Fecha de realización:

  • PRÁCTICA 5. “REINO FUNGI Y PLANTAE”

    PRÁCTICA 5. “REINO FUNGI Y PLANTAE”

    Karliux RoquePRÁCTICA 5. “REINO FUNGI Y PLANTAE” NOMBRE________________________________________________________ GRUPO Y FECHA _______ OBJETIVO: Reconocer INTRODUCCIÓN. Ilustrar un moho con sus partes, ilustrar con levaduras (hongos unicelulares), ilustrar una flor con sus partes, explica que es el tubo polínico, define que es un fruto y que es una semilla, que es un

  • Practica 5.- Cuenta en placa de bacterias mesófilas

    Practica 5.- Cuenta en placa de bacterias mesófilas

    GallegosUriel17“CBTis 103” “Francisco Javier Mina” Profesora: Gabriela Patricia Sulvarán Robles Alumno: Gallegos Martínez Uriel Especialidad: Laboratorista Químico Practica 5.- Cuenta en placa de bacterias mesófilas 3° BMQ Practica 5 Cuenta en placa de bacterias mesófilas Objetivo: Que el alumno desarrolle las capacidades y aptitudes necesarias para laborar de forma correcta

  • Práctica 5.- “Cromatografía”.

    Práctica 5.- “Cromatografía”.

    dadeshoesINSTITUO POLITÉCNICO NACIONAL Identidad Politécnica - IPN Inicio - IPN Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Química Orgánica I Práctica 5.- “Cromatografía”. OBJETIVOS. 1. Conocer la técnica de cromatografía y los factores experimentales que la afectan. 2. Aplicar y comparar los métodos cromatográficos de capa fina y columna, para separar, identificar

  • Práctica 5.1 Curva de calibración de azúcares reductores 4QM1 S3

    Práctica 5.1 Curva de calibración de azúcares reductores 4QM1 S3

    MARGC7INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS BIOQUÍMICA GENERAL Práctica 5.1 Curva de calibración de azúcares reductores 4QM1 S3 * González Cruz Mariana * López Rodríguez Daniela Monserrat OBJETIVOS Elaborar una curva tipo de azucares reductores. Encontrar la relación entre la concentración de azucares reductores y la absorbancia de

  • Practica 5.4.3 Packet Tracer

    risaqp2Practica 5.4.3 Abrimos la actividad 5.4.3 en el packet tracer Mostramos las tablas de enrutamiento de los tres routers. Enviamos el paquete para ver como lo reenvían los routers. Ficha del modelo OSI para explorar las actualizaciones. Ficha detalles de PDU entrante/saliente para explorar las actualizaciones. CONCLUCION: En este ejercicio

  • PRACTICA 5.6: EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PENTOBARBITAL SOBRE EL TIEMPO DE SUEÑO

    PRACTICA 5.6: EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PENTOBARBITAL SOBRE EL TIEMPO DE SUEÑO

    Jessica Nayeli Pinto RayoResultado de imagen para uaemex Resultado de imagen para FAC DE QUIMICA UAEM ________________ PRACTICA 5.6: EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PENTOBARBITAL SOBRE EL TIEMPO DE SUEÑO OBJETIVO Demostrar las alteraciones sobre el tiempo de sueño que produce la administración previa de dosis pequeñas de pentobarbital en ratones. MARCO TEÓRICO

  • Practica 5: Calor especifico y cambio de base

    Practica 5: Calor especifico y cambio de base

    Uriel De León RodríguezPractica 5: Calor especifico y cambio de base. Luis Alberto Veyro Martínez. Facultad de Estudios Superiores de Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México. 1353: Laboratorio Termodinámica. Alejandra Morales Ayala. 19 de octubre del 2021. RESUMEN: Al inicio de esta práctica se tuve que investigar algunos conceptos de los cuales: Explicar

  • PRACTICA 5: CAMPO ELECTRICO Y LINEAS EQUIPOTENCIALES

    PRACTICA 5: CAMPO ELECTRICO Y LINEAS EQUIPOTENCIALES

    MariiieeUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS CIUDAD UNIVERSITARIA PRACTICA 5: CAMPO ELECTRICO Y LINEAS EQUIPOTENCIALES PROFESORA: PILAR SEGARRA ALUMNA: VIDAL JUARE RAQUEL FISICA: 5011 CICLO: 2017-2 INTRODUCCION En esta práctica se estudió como es que se forma un campo eléctrico y las características del mismo, antes de comenzar

  • Practica 5: Carga y Descarga de un capacitor

    Practica 5: Carga y Descarga de un capacitor

    Andres MarquezInstituto Politécnico Nacional Resultado de imagen para ipn upiicsa Imagen relacionada Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Practica 5: Carga y Descarga de un capacitor PROFESOR: ALUMNOS: MONROY GONZÁLEZ ISMAEL SECUENCIA: 2IV31 Fecha de experimento Realizado: 18/Septiembre/2018 Fecha de Entrega: 25/Septiembre/2018 De acuerdo a los resultado

  • Practica 5: Célula Eucariota Animal

    Practica 5: Célula Eucariota Animal

    Erick FrancisINGENIERÍA BIOQUÍMICA Nombre del Alumno: __________________________________________________ Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) C:\Users\gustavo\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\Logo de Ing. Bioq..png Practica No.5 “Célula eucariota animal”. Nombre de la Asignatura: ________Biología _______ Periodo: _____2018____ No. Control: Semestre: Grupo: A Nombre del Docente: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Coatzacoalcos Veracruz a 19 de abril del 2018 ________________

  • Practica 5: Densidad Relativa Y Peso Especifico Relativo

    martimiixObjetivo: A) Conocer los utensilios de uso especifico para determinar estos parámetros B) Utiliza el picnómetro, lactómetro, densímetro y alcoholímetro en forma adecuada para determinar los parámetros correspondientes. C) Identifica los cuidados de la técnica de uso y manejo de los instrumentos. D) Realiza los cálculos correspondientes para encontrar densidades

  • Practica 5: Determinación de la masa molar de un liquido volatil

    Practica 5: Determinación de la masa molar de un liquido volatil

    Darksennin17Laboratorio de Termodinámica “Practica 5” http://www.ingenieria.unam.mx/imagenes/galerias/escudos_UNAM/escudounam_negro_m2008_jpg.jpg Grupo 33 Título de la practica: Determinación de la masa molar de un líquido volátil Fecha: 19/Septiembre/16 Nombre: Diego German Ramirez Aguilar G:\img203.jpg Manejo de datos Constante universal de los gases R = 0.082 L * atm/ mol * K Datos Experimentales Masa jeringa

  • Practica 5: Distorsión Lineal

    Practica 5: Distorsión Lineal

    Yves MaillardFACULTAD DE INGENIERÍA UNAM LABORATORIO DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS PRÁCTICA No 5 DISTORSIÓN LINEAL YVES MAILLARD QUIROZ PROFESOR DE LABORATORIO: M.I. JORGE ANTONIO MONROY JUÁREZ GRUPO 6 PROFESOR DE TEORÍA: M.I BENJAMÍN VALERA OROZCO GRUPO 1 20/10/17 ________________ Finalidad 1. Conocer l distorsión que sufren las señales que se

  • PRÁCTICA 5: ESTUDIO DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO

    NelehanelePRÁCTICA 5: ESTUDIO DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO 1. Objetivos de la práctica  Interpretación de las fuerzas de rozamiento. Saber cómo se origina y se representa la fuerza de rozamiento.  Calcular y comprobar el rozamiento de los cuerpos en distintas superficies de contacto.  Resolver ejercicios de dinámica

  • PRACTICA 5: MÉTODO DE JOB

    PRACTICA 5: MÉTODO DE JOB

    jhonatan_420PRACTICA 5: MÉTODO DE JOB Por: JHONATAN MORENO OSPINA VALENTINA OSORIO RAMÍREZ LABORATORIO FUNDAMENTOS DE QUIMICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MARZO 2019 OBJETIVOS: * Determinar la relación estequiométrica a través de la cual, l se combina los reactivos en una reacción, aplicando el método de JOB. * Determinar el porcentaje de

  • PRACTICA 5: MEZCLAS Y METODOS DE SEPARACION

    PRACTICA 5: MEZCLAS Y METODOS DE SEPARACION

    Alexis AnimasINSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS Resultado de imagen para icest FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Q.F.B LABORATORIO DE CIENCIAS BASICAS DOCENTE: DANIELLA YOHUALLI MARTINEZ FRANCISCO REPORTE # 5 PRACTICA 5: MEZCLAS Y METODOS DE SEPARACION INTEGRANTES: ALEXIS ROBERTO ANIMAS JASSO Objetivo * Aplicar, mediante la

  • Practica 5: Observación de animales.

    Practica 5: Observación de animales.

    Yio Carreon Ricohttp://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Logotipos/Escudo-UNAM-1024x1151.png Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan http://www.brandsoftheworld.com/sites/default/files/styles/logo-thumbnail/public/0020/9248/brand.gif?itok=ZaIudbs8 Profa. Elsa Cristina Casas Pérez Alumna: Tania Pamela Carreón Rico Practica 5: Observación de animales. ________________ Los animales Animal diversity.png En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (‘animales’) o Metazoa (‘metazoos’) constituye

  • Práctica 5: Relación del Movimiento de Traslación con el movimiento de Rotación

    Práctica 5: Relación del Movimiento de Traslación con el movimiento de Rotación

    V_A_N_E_S_S_AU. Aprendizaje: Laboratorio de FISICA I Instructor: M.A. Rolando Rodríguez González Practica No. 5 Relación entre el Movimiento de Traslación y Rotación Equipo 02 Brigada 408 Fecha 05/11/20 Matricula Nombre P.E. 1918072 Carlos Ernesto Montemayor Díaz ITS 1916990 Karim Eliud Ríos Agüero IMF 1919125 Brandon Roberto Medina García IME 1881878

  • PRÁCTICA 5: SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFIA EN CAPA DELGADA

    PRÁCTICA 5: SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFIA EN CAPA DELGADA

    Paula Hernandez DominguezLaboratorio de química orgánica – Universidad Santiago de Cali PRÁCTICA 5: SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFIA EN CAPA DELGADA Daniela Andrea Astaiza Cerón, Juliana Fernanda Dorado Tobar, Natalia Hinojosa Yepes, Paula Hernández Domínguez Práctica No 5. Universidad Santiago de Cali Fecha de entrega:2/11/2022 Resumen Se analizó de manera experimental la técnica de

  • Práctica 5: Termoquímica

    Práctica 5: Termoquímica

    Reyna PriscilaIntroducción El tema de esta práctica abarca varios conceptos importantes que serán la base para comprender mejor a la termoquímica así que comenzamos por mencionar su definición, la cual nos dice que la termoquímica es la que se encarga del estudio de las modificaciones caloríficas que se llevan a cabo

  • Practica 5: tiempos de sangría

    angi_kPRACTICA 5: TIEMPOS DE SANGRÍA También llamado Tiempo de sangrado, es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños en la piel para detener el sangrado. El tiempo de sangrado constituye la mejor prueba para detectar alteraciones de la función plaquetaria y es

  • Práctica 5: Velocidad de Reacción (Reloj de yodo)

    Práctica 5: Velocidad de Reacción (Reloj de yodo)

    Luis Enrique HidalgoUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES PLANTEL “ZARAGOZA” Práctica 5: Velocidad de Reacción (Reloj de yodo) No. de equipo: 7 Integrantes: Bello Escutia Oscar Emmanuel Hidalgo Franco Luis Enrique Fecha de entrega: 02 de Diciembre del 2020 RESUMEN DEL EXPERIMENTO Se demostrará de manera experimental la importancia

  • Practica 5° “Presión hidroestática”

    Practica 5° “Presión hidroestática”

    Samantha6920C:\Users\zack-\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\gg.png INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Alumnos: Ángeles Torres Angélica Leticia Carmona Suarez Jorge Yanik García Jacobo Samantha Ilian Ovando Vega Tomas Alberto Materia: Laboratorio de Física Trabajo: Practica 5° “Presión hidroestática” Grupo: 1OM2 Fecha: 27/11/2017 Equipo: 3 -NTRODUCCIÓN La palabra hidrostática significa Agua=“Hidros” y Equilibrio= “estática”.

  • Practica 6

    eseosoo Objetivo:  Determinar las características físicas de las sustancias a estudiar y con base a ello determinar el tipo de enlace  Comprender las características de los tipos de enlaces dentro de las moléculas y en las moléculas (intra e intermoleculares) o Hipótesis: Cada sustancia va a presentar un

  • Practica 6

    marimarvegaLaboratorio de Química General I Practica 6. Propiedades Físicas y Enlace Químico en solidos. Grupo : 4 Subgrupo:13 Objetivo: • Identificar los diferentes tipos de enlace en las sustancias NaCl, Acido esteárico,oxido de silicio y hierro. Tabla de resultados de las pruebas realizadas Propiedad NaCl Ácido esteárico SiO2 Fe Problema

  • Práctica 6

    maritevanoye1. Se denomina impronta genómica a la expresión diferente de algunos genes en función del sexo del progenitor del que han sido heredados 2 3.- La situación en la que las dos copias de un cromosoma provienen del mismo parental, en lugar de que una copia provenga de la madre

  • Practica 6

    arthurinhooObjetivos • Medir el grado de acidez o basicidad de soluciones electrolíticas fuertes y débiles, por medio de un procedimiento potenciometrico • Calcular el grado de disociación de un eletrolito débil y la constante de ionización a parir del PH obtenido experimentalmente • Conocer la aplicación del efecto del ion

  • Practica 6

    QFbrendaCAPACIDAD TÉRMICA Objetivos Que el alumno comprenda los conceptos de capacidad térmica y capacidad térmica específica y las unidades en las cuales pueden ser expresados. Que identifique la influencia de estas propiedades en diferentes fenómenos cotidianos. CUESTIONARIO PREVIO. 1. Si en una misma fuente de energía se colocan un gramo

  • Práctica 6

    JohnyBc1. Objetivos 1) Que el alumno revise los ciclos del nitrógeno y fósforo, y su importancia biológica. 2) Que el alumno revise las diferentes especies químicas implicadas en ambos ciclos, así como el papel que juegan como bioindicadores ambientales. 3) Que el alumno conozca y se familiarice con el método

  • Practica 6

    roberthggCuestionario 1. Dibuje la gráfica la gráfica de la presión absoluta (P0) abs en función del volumen (V) del aire en la manguera. Considere las variables involucradas en el SI. 2. Proponga una ecuación para la curva resultante y escriba el nombre de la ley de los gases que le

  • Práctica 6

    Eddiie28PRÁCTICA No. 6 Reacciones de derivados de ácidos carboxílicos Obtención del ácido acetilsalicílico por medio de un proceso de química verde Informe Final OBJETIVOS: Efectuar la síntesis de un derivado de un ácido carboxílico como lo es un éster. Sintetizar ácido acetilsalicílico por un proceso de química verde. CALCULOS Y

  • Practica 6

    elik95Ley de la conservación de la materia Resumen En esta práctica de laboratorio se prueba la ley de la conservación de la masa o la materia, fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785, que establece básicamente que en una reacción química la materia

  • Practica 6

    juandipineda01Practica No. 6 Clasificación de algunas reacciones químicas. Objetivo principal Objetivos específicos: a) Efectuar y reconocer algunos tipos de reacciones químicas, utilizando cobre metálico como material de partida. b) Separar los productos solidos por técnicas de decantación y filtración. c) Comprobar la ley de la conservación de la masa mediante

  • Practica 6

    fryy89EXERCICI D’AVALUACIÓ CONTINUADA (LLIURAMENT) TEMA 6. 1. Les següents dades fan referència al nombre d’ocupats i parats per grups d’edat i sexe de l’estat espanyol l’any 2008 (expressades en milers d’individus): OCUPATS PARATS ACTIUS DONES 16-24 anys 799,7 277,6 25-54 anys 6.899,40 923,10 Més de 55 anys 837,9 79,2 TOTAL

  • Practica 6

    joseqwerIntroducción La densidad se define como la relación que existe entre el volumen y la masa de un objeto o sustancia. Es una propiedad física que es característica de las sustancias puras y es considerada como una propiedad intensiva, ya que es independiente al tamaño de la muestra. La densidad

  • Practica 6

    SantacruzMaDISUSTITUCION 3. EFECTOS DIRECTORES DE LOS SUSTITUYENTES USO DE GRUPOS PROTECTORES PRÁCTICA 7 OBTENCIÓN DE p-NITROANILINA OBJETIVO   Determinar la influencia en la reactividad y regioselectividad, de los sustituyentes del anillo aromático para una posterior sustitución.   Ilustrar la utilidad que presenta en síntesis orgánica el uso de

  • Practica 6

    gjhbdilk7. Ecuación iónica balanceada (Equilibrio 1): CrO42 + ________ Cr2O72 + ________ QG II 2012-2 Reacciones reversibles Página 2 KEq(1) = KEq(1) = 4) Balancear por la reacción de interconversión del ión cromato al ión dicromato en medio básico: 5) Escribir la expresión de la constante de equilibrio para cada

  • PRACTICA 6

    Vzuri_Introducción: La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación en los diferentes componentes líquidos de la mezcla, también se aprovechan los diferentes puntos de ebullición de los diferentes componentes. Para destilar una sustancia se necesita dejar que la mezcla hierva y empezara a evaporarse el componente con

  • Practica 6

    AndresinnPRÁCTICA # 6. TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: *Identificar los tipos de reacciones químicas. *Realizar el balanceo de las reacciones químicas. PROPÓSITO: Seguir las instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo de manera práctica las diferentes reacciones químicas, que ocurren en los procesos químicos como fenómenos

  • Practica 6

    skroch04INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANI Y ELECTRICA UNIDAD ZACATENCO DISPOSITIVOS M. en C. José Reyes Aquino “Practica No. 6” POLARIZACION DE TRANSISTOR BIPOLAR Practica No. 5 “TRANSISTOR BIPOLAR” Objetivos: Transistor bipolar Distintos encapsulados de transistores. El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificados,

  • Práctica 6

    DafnepotatoMaterial y reactivos - Solución de cloruro de calcio 1 M - Solución de carbonato de potasio 1 M - Indicador universal Procedimiento experimental Etiquetar tubos de ensaye de igual tamaño con números del 0 al 11. Agregar cuidadosamente a cada tubo los volúmenes de reactivo A indicados en la

  • Practica 6

    omartorres1206MARCO TEORICO SEDIENTACION Por sedimentación se denomina al proceso utilizado para la clarificación de aguas residuales en el cual se separan los sólidos en suspensión mediante fuerzas gravitacionales. En una planta convencional para tratar aguas residuales mediante lodos activos, la sedimentación se aplica para separar la biomasa (solidos suspendidos) que

  • Practica 6 - PERDIDA DEPRESIÓN POR FRICCIÓN A TRAVÉS DE COLUMNAS EMPACADAS

    Practica 6 - PERDIDA DEPRESIÓN POR FRICCIÓN A TRAVÉS DE COLUMNAS EMPACADAS

    Luiz Loureirohttp://i182.photobucket.com/albums/x253/mexicalien_00/ESIQIE.jpg http://www.decanato.ipn.mx/imagenes/ipntrans1.gif INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS LABORATORIO DE FLUJO DE FLUIDOS PRACTICA 6: PERDIDA DEPRESION POR FRICCION A TRAVES DE COLUMNAS EMPACADAS NOMBRE: CANO MARTÍNEZ LUIS ARTURO EQUIPO: 5 GRUPO: 2IV40 INDICE OBJETIVO………………………………………………………………………………….………(3) MARCO TEORICO…………………………………………………………………….………..(4) DIAGRAMA DE FLUJO……………………………………………………………….……….(5) DIAGRAMA DE BLOQUES DEL DESARROLLO

  • Practica 6 -Fuerzas

    joberooonPractica 6 -Fuerzas Cesar Augusto Carreño, Jhon Álvaro Guío Poveda, Erley Conde Garzón Laboratorio 2 Física General grupo 10 Universidad Nacional Abierta y a Distancia. RESORTE PEQUEÑO RESORTE GRANDE Fuerza (N) 0 1,09 1,58 0 0,21 0,31 S (m) 0 61,3 87,4 0 66,4 90,2 Resumen: El siguiente trabajo mostrará

  • Práctica 6 Acoplamientos Magnéticos. Circuitos de CA y CD

    DainDeimosINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESIME ZACATENCO Práctica 6 Acoplamientos Magnéticos Circuitos de CA y CD Alumnos:  Cureño Alva Esteban Michel.  Delgado Bautista Daniel.  Delgado Hernández Bryan Rafael.  Morales Sánchez Saúl. Grupo: 3CV14. Fecha de entrega: 16-FEB-2015. Introducción. U sando un generador de funciones, un óhmetro, un voltímetro,

  • Practica 6 Analisis de circuitos electricos

    Practica 6 Analisis de circuitos electricos

    Raul Saucedo ZuñigaBrigada 1 Saucedo Zuñiga Raúl Gustavo Villanueva Aragón Gabriel 7 de octubre de 2019 Resonancia Introducción En los circuitos que contienen inductores y capacitores se presenta un fenómeno llamado resonancia. La resonancia es la condición que existe en todo sistema físico cuando una función forzada senoidal de amplitud fija produce

  • Practica 6 Biologia

    genny007TEJIDOS VEGETALES 1. Describa los diferentes tipos de tejidos vegetales explicando su función. Tejidos meristemáticos Son tejidos formados por células embrionarias con gran capacidad de división mitótica, permiten el crecimiento de las plantas. Pueden ser de dos tipos: primario y secundario. Tejidos protectores Tienen como función proteger a la planta