ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 376.576 - 376.650 de 496.670

  • Práctica 4. Destilación simple y fraccionada.

    Práctica 4. Destilación simple y fraccionada.

    LuisViedmaPráctica 4. Destilación simple y fraccionada. Observaciones. * Se destilaron 10 ml de una bebida con 40% de alcohol, se comprobó que éste volumen referenciado no es totalmente correcto de acuerdo al procedimiento experimental de la destilación fraccionada. * Al realizar la destilación simple se complicó identificar las fracciones de

  • Práctica 4. Determinación de acidez total en bebidas

    Práctica 4. Determinación de acidez total en bebidas

    Gerardo Pacheco SalgadoPráctica 4. Determinación de acidez total en bebidas Objetivos * Evaluar experimentalmente la concentración total de ácidos presentes en un vino comercial mediante su destilación potenciométrica con una base fuerte y el uso de un indicador. * Determinar el pH de una bebida (vino blanco). * Comparar el pH de

  • Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla

    Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla

    MariannrgdRivas García Mariana 28/02/17 Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. 4. ¿Cuántos electrones acepta cada ion permanganato durante la reacción con oxalato? R= Acepta 5 electrones. 5. ¿Cuántos electrones cede cada ion oxalato durante la reacción con permanganato? R= Cede 2 electrones 6. Completa la

  • Práctica 4. Determinación De Concentraciones Y Las Diversas Maneras De Expresarlas. Segunda Parte: Titulaciones Redox.

    mmonraResultados Problema 1. Valoración del KMnO4 5C_2 O_4^(2-)+2MnO_4^-→10CO_2+Mn^(2+) Numero Masa del Oxalato(g) Cantidad de Oxalato (mol) Volumen de MnO4 (mL) Cantidad de MnO4(mol) Molaridad de la solución de MnO4 1 0.10 7.46×10^(-4) 15.1 2.98×10^(-4) 0.019 2 0.12 8.95×10^(-4) 19 3.58×10^(-4) 0.018 3 0.13 9.70×10^(-4) 22.7 3.88×10^(-4) 0.017 Promedio 0.018 Cálculos

  • Práctica 4. Determinación de la constante universal de los gases

    Práctica 4. Determinación de la constante universal de los gases

    JuanitoBanana11https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-xfa1/v/t1.0-1/p160x160/485794_366080920104534_1331617786_n.jpg?oh=fb0c3f9c23ff9827c55cf75201c0e92d&oe=56A67395&__gda__=1449768714_3d3985ba191b013a7e6a1ce49cdb1f42 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Práctica 4. Determinación de la constante universal de los gases. LABORATORIO DE TERMODINÁMICA ELABORÓ: MEJÍA RAMÍREZ VIVIANA OLMOS GUERRERO LUIS DANIEL MOLINA CONDE LUIS HÉCTOR GRUPO: 13 OBJETIVO: Determinar la magnitud de la constante R de la ecuación de los gases

  • Práctica 4. Determinación de la constante universal de los gases

    Práctica 4. Determinación de la constante universal de los gases

    jfra25https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-xfa1/v/t1.0-1/p160x160/485794_366080920104534_1331617786_n.jpg?oh=fb0c3f9c23ff9827c55cf75201c0e92d&oe=56A67395&__gda__=1449768714_3d3985ba191b013a7e6a1ce49cdb1f42 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Práctica 4. Determinación de la constante universal de los gases. LABORATORIO DE TERMODINÁMICA ELABORÓ: MEJÍA RAMÍREZ VIVIANA OLMOS GUERRERO LUIS DANIEL MOLINA CONDE LUIS HÉCTOR GRUPO: 13 OBJETIVO: Determinar la magnitud de la constante R de la ecuación de los gases

  • PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA DENSIDAD DE LA PLASTILINA A PARTIR DE LA RELACIÓN LINEAL

    PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA DENSIDAD DE LA PLASTILINA A PARTIR DE LA RELACIÓN LINEAL

    Nely Torres SantiagoUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA DENSIDAD DE LA PLASTILINA A PARTIR DE LA RELACIÓN LINEAL LABORATORIO DE FÍSICA EQUIPO 3 ALUMNAS: ESPINOZA SANDOVAL YARELI ANDREA TORRES SANTIAGO NAYELY YAÑEZ ROA GIOVANA JOSELIN PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE

  • Practica 4. Determinacion De R

    ingridzitapCUESTIONARIO. 1.- A partir de la ecuación balanceada, demuestra haciendo los cálculos apropiados, que el reactivo limitante en la reacción de formación del H2 es el HCl. Mg+2HC⟶MgCl2+H2 Masa 1.- 0.0551 g iniciales. 0.0551 g (1 mol Mg/ 24.3g) = 2.267x10-3 mol. 2.267x10-3mol Mg (2 mol HCL / 1mol Mg)=

  • PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE SOLUBILIDAD DEL NAPROXENO EN FUNCIÓN DE pH

    PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE SOLUBILIDAD DEL NAPROXENO EN FUNCIÓN DE pH

    lalonrResultado de imagen para uaem morelos Resultado de imagen para facultad de farmacia uaem UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE FARMACIA LABORATORIO MODULAR DE CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE SOLUBILIDAD DEL NAPROXENO EN FUNCIÓN DE pH 7°B INTEGRANTES DEL EQUIPO: * BALDERAS

  • Practica 4. Elaboración de fósil de yeso.

    Practica 4. Elaboración de fósil de yeso.

    denissepeiC:\Users\Raygoz\Downloads\logo.png PREPARATORIA CICLO 2016-2017 BIOLOGIA I Módulo 3 Practica 4. Elaboración de fósil de yeso. IMPARTIDO POR: Judith Lucero Avedaño Murrieta. ELABORADO POR: Denisse Abigail Camacho Peinado. GRUPO: 3°A FECHA DE ENTREGA: 13 de Noviembre del 2016 CULIACÁN, SINALOA PRÁCTICA No.4. ELABORACIÓN DE UN FÓSIL Objetivos: 1. Simular con yeso

  • PRÁCTICA 4. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ORGANELOS CELULARES

    PRÁCTICA 4. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ORGANELOS CELULARES

    MERCADO OCHOA CARLOS GABRIELINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS “MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL” PRÁCTICA 4. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ORGANELOS CELULARES NOMBRE DE LOS INTEGRANTES (APELLIDOS Y NOMBRES) 1 2 3 4 GRUPO: 3IM X No. DE EQUIPO: 1 ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA 1. RECUERDA: EN EL CASO DE LOS

  • PRACTICA 4. Extracción de pigmentos vegetales, (extracción por cromatografía)

    PRACTICA 4. Extracción de pigmentos vegetales, (extracción por cromatografía)

    Choco CardenasUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA AREA DE CIENCIAS SUBAREA DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Stanley Leeroyd Pennant 201111980 ESCUELA DE VACACIONES DICIEMBRE 2015 David de Jesús Mendoza 201111995 HORA DE LABORATORIO. 8:00 - 10:00 Erick Mauricio Cárdenas 200811118 GUATEMALA, 14 DE DICIEMBRE DEL 2015

  • Practica 4. Laboratorio de Física

    Practica 4. Laboratorio de Física

    Sofi MujicaDeterminación de la aceleración de la gravedad a través de un péndulo simple Resumen En esta práctica lo que llevamos a cabo fue un ajuste de un cambio de variable el cual nos permitiera crear un modelo matemático para calcular la aceleración de la gravedad en el edificio A de

  • PRÁCTICA 4. LEY DE STOKES

    PRÁCTICA 4. LEY DE STOKES

    DaliaLorenaQuiINSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO DEPARTAMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA. INGENIERÍA QUÍMICA. PRÁCTICA 4. LEY DE STOKES Cómo ser ingeniero químico. Requisitos, sueldo y cursos – Foro Química y Sociedad ALUMNOS: JESÚS OCTAVIO GÁMEZ ESCOBEDO. 18041190 DANIELA LIZETH MEDINA LOPEZ. 18041209 DALIA LORENA JURADO QUIÑONEZ. 18041789 IVÁN ELIHÚ NEVAREZ ALCANTAR.

  • Practica 4. Numero de Reynolds

    Practica 4. Numero de Reynolds

    Fernando Sandoval ArteagaInstituto Tecnológico De Durango Ingeniería Química Laboratorio Integral I Número de Reynolds Práctica #4 Instituto Tecnológico de Durango Lic. Diana Laura Ricalday Venegas Amador Sierra Sergio 18041172 Pérez Brayan Eduardo 18040406 Quiñones Flores Ángel Alonso 19041545 Sandoval Arteaga Fernando 19041170 Vazquez Leal Jessica Guadalupe 19040341 Índice Contenido a) Objetivo General

  • Práctica 4. Ósmosis y Turgencia Celular

    Práctica 4. Ósmosis y Turgencia Celular

    Elizabeth ViridianaPráctica 4. Ósmosis y Turgencia Celular Docente: Alberto López Herrera Alumno/Equipo: Instrucciones * Leer el documento y resolver los experimentos que se indican * Enviar el reporte de la práctica al correo electrónico: alberto_lopez@my.uvm.edu.mx Material y Equipo Modalidad Presencial Proporcionado en el laboratorio Por equipo: 1 Microscopio óptico 1 pipeta

  • Practica 4. Plano inclinado

    Practica 4. Plano inclinado

    Daniela NavaPractica 4 Plano Inclinado Introducción Cuando la trayectoria es recta, hay dos tipos de movimiento que tenemos que comprender y diferenciar, en función si la aceleración neta es cero o si no lo es. MRU: El movimiento rectilíneo uniforme es el movimiento que describe un cuerpo partícula a través de

  • Práctica 4. REACCIONES DE ADICIÓN SOBRE DOBLES LIGADURAS DETERMINACIÓN DEL GRADO DE INSATURACIÓN DE UN ACEITE

    ximeydiegoOBJETIVOS a) Efectuar una reacción de adición electrofílica al doble enlace de una grasa o aceite. b) Usar la técnica de Wijs, para determinar en forma cuantitativa el grado de insaturación de un glicérido. c) Comparar los valores del grado de insaturación experimentales de los distintos glicéridos analizados y relacionarlos

  • PRÁCTICA 4. SÍNTESIS DE ACETANILIDA Y PARACETAMOL

    PRÁCTICA 4. SÍNTESIS DE ACETANILIDA Y PARACETAMOL

    Linda MartinezPRÁCTICA 4. SÍNTESIS DE ACETANILIDA Y PARACETAMOL OBJETIVO • Obtener una amida por la reacción de un anhídrido de un ácido monocarboxílico con una amina primaria. • Obtener una amida por reacción de una amina primaria sustituida en posición para, con un anhídrido. ANTECEDENTES * Reacciones de adición-eliminación en el

  • Practica 4. Мedidas de peso y volumen

    miguelangel88PRACTICA 4. MEDIDAS DE PESO Y VOLUMEN. OBJETIVO Utilizar instrumentos y utensilios de fácil lectura de escala para pesar objetos y medir volúmenes. RESULTADOS PARTE 1. PESO Peso de la moneda. 5 g Peso del vaso de precipitado. 98.9 g Peso del erlenmeyer seco. 69.9 g Peso de la muestra

  • Practica 4. “Farmacología cardiovascular en un sistema simulado”

    Practica 4. “Farmacología cardiovascular en un sistema simulado”

    Aida666Practica 4. “Farmacología cardiovascular en un sistema simulado”. Utilizando un sistema simulado se identificaron efectos inotrópicos y cronotrópicos en la frecuencia cardiaca utilizando diferentes iones como Na, K y Ca y fármacos como atropina, epinefrina, digitalis y pilocarpina. Se comprobó que las células cardiacas deben su excitabilidad eléctrica a canales

  • PRACTICA 4.- COMBUSTION ESPONTANEA

    fercho321PRACTICA 4.- COMBUSTION ESPONTANEA INTRODUCCIÓN Una explosión se puede definir como una liberación de gas que provoca una gran aportación de energía. Esta liberación de gas se produce rápidamente. La energía producida se dispersa en el medio mediante una onda de choque de altas presiones. Las explosiones químicas se deben

  • Práctica 4.- DETERMINACION DE CLORURO

    Práctica 4.- DETERMINACION DE CLORURO

    Gabyur29Práctica 4.- DETERMINACION DE CLORURO Introducción. El cloruro en forma de ion (Cl-), es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua natural y residual. La formación de compuestos poco solubles se puede utilizar tanto en el análisis gravimétrico, como el análisis volumétrico para que una reacción se pueda

  • Practica 4: Análisis básico de señales con Matlab

    Practica 4: Análisis básico de señales con Matlab

    Yves MaillardFACULTAD DE INGENIERÍA UNAM LABORATORIO DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS PRÁCTICA No 4 ANÁLISIS BÁSICO DE SEÑALES CON MATLAB YVES MAILLARD QUIROZ PROFESOR DE LABORATORIO: M.I. JORGE ANTONIO MONROY JUÁREZ GRUPO 6 PROFESOR DE TEORÍA: M.I BENJAMÍN VALERA OROZCO GRUPO 1 13/10/17 ________________ Objetivo 1. Conocer los fundamentos de procesamiento

  • Práctica 4: Calor específico

    Práctica 4: Calor específico

    Mónica Macías MartínezPráctica 4: Calor específico Materia: Fisicoquímica Introducción En ocasiones nos puede costar entender la diferencia entre calor y temperatura porque usamos estos términos para referirnos a cosas parecidas. El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el hecho de encontrarse a distinta temperatura, es decir,

  • Practica 4: Calorimetría

    Practica 4: Calorimetría

    RafitacoyUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO “FES ARAGÓN” Practica 4: Calorimetría CUESTIONARIO. 1.- ¿Qué es un calorímetro? R. Un calorímetro es un instrumento que se usa en laboratorio y sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por un cuerpo. Además, el calorímetro es un instrumento que se utiliza

  • PRÁCTICA 4: CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL OSCILOSCOPIO

    Aldo_ramsINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica PRÁCTICA 4: CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL OSCILOSCOPIO. GRUPO: 2CV15 EQUIPO: 3 INTEGRANTES NOMBRE FIRMA Ramos Monroy Aldo Jonathan ________________________ Olvera Villeda Julio César _______________________ Sánchez García Emmanuel ________________________ Osvaldo ________________________ Sánchez Cruz Aldo _________________________ Isidro

  • PRÁCTICA 4: CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANIA

    PRÁCTICA 4: CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANIA

    Karen RayoINFORME DE LABORATORIO Nº4 DOCENTE: JUAN CAMILO GIL PIÑA PRESENTADO POR: CRISTIÁN ALEJANDRO VALENCIA CRISTIÁN ALBEIRO REPIZO KAREN NAYELHI RAYO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA SEGUNDO SEMESTRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA: INGENIERIA INDUSTRIAL NEVA-HUILA 2019 INFORME DE LABORATORIO Nº4 PRÁCTICA 4: CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANIA DOCENTE: JUAN CAMILO GIL

  • PRACTICA 4: CONSTRUCCION DE UN ESPECTROSCOPIO

    PRACTICA 4: CONSTRUCCION DE UN ESPECTROSCOPIO

    RacheslsUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS CIUDAD UNIVERSITARIA PRACTICA 4: CONSTRUCCION DE UN ESPECTROSCOPIO PROFESORA: PILAR SEGARRA ALUMNA: VIDAL JUAREZ RAQUEL EQUPO 6 FISICA CICLO: 2017.2 INTRODUCCION En esta práctica a partir de la construcción de diferentes instrumentos se conoció la formación del espectro electromagnético y su utilidad

  • Practica 4: Destilación simple y fraccionada

    Practica 4: Destilación simple y fraccionada

    Carlos SuárezLaboratorio Química Orgánica. 12/septiembre/2017 Suárez Espinoza Carlos Antonio. Prof. Octavio Fuentes Ramírez. Practica 4: Destilación simple y fraccionada. Introducción. Esta separación o purificación de líquidos por evaporación y condensación, es un paso muy importante en una de las profesiones más antiguas del hombre. Los puntos importantes son: 1. a) Vaporización:

  • Práctica 4: Determinación de electrolitos séricos

    Práctica 4: Determinación de electrolitos séricos

    AnneMarie03Práctica 4: Determinación de electrolitos séricos Justificación Antes que nada es importante destacar el significado de los siguientes conceptos para tener así una visión más clara del trabajo realizado en esta práctica: * Electrolitos: son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica. Estos

  • PRACTICA 4: DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA

    PRACTICA 4: DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA

    anli36FORMATO Versión: Código: Informe de Laboratorio Fecha: IDENTIFICACIÓN CÓDIGO CURSO: 1001 UNIDAD DE ESTUDIO: LABORATORIO DE FÍSICA 4 PRACTICA 4: DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA Integrantes del grupo Andrea Lucero Natalia Torres Andrea Ibañez Andrés Montenegro OBJETIVOS: 1. Determinar la longitud de onda de un rayo láser. 2. Comparar

  • Práctica 4: Determinación de sulfatos en aguas potables

    Práctica 4: Determinación de sulfatos en aguas potables

    florez99quinterImage result for icesi png Práctica 4: Determinación de sulfatos en aguas potables. 1. Resumen. El objetivo de la práctica de laboratorio fue emplear el método turbidimétrico para determinar la cantidad de sulfatos presentes en diferentes muestras de agua. Se midió la absorbancia a 650 nm de cinco disoluciones preparadas

  • Practica 4: Diseño del ambiente de trabajo

    Practica 4: Diseño del ambiente de trabajo

    erickgm11Practica 4: Diseño del ambiente de trabajo. Cuestionario previo. 1.- ¿Que es una estación de trabajo? Mencione algunos ejemplos de estaciones de trabajo. Se entiende por estacion de trabajo al conjunto de dispositivos e instalaciones destinadas a realizar una actividad determinada; algunos ejemplos de estos pueden ser: un torno, una

  • Práctica 4: Distribución de tiempos de residencia

    Práctica 4: Distribución de tiempos de residencia

    Citlali JazmínUniversidad de Guadalajara. Centro universitario de ciencias exactas e ingenierías. https://lh3.googleusercontent.com/gttGfvmk__ANvtLzg3zfp7KKoNe2mKbd2MeXVCb9DmQv56u4jKGgTMuqLLoyKus2rfZhDltOhAA7hQgrpku_qp-6Jj5NoFdMnhn4AsoJ3-B-GWU22KfxyL953TFKY-xALdTRfK8i5BYYUfavfg Laboratorio de reactores (I5839). Sección: D01 Gabriel Landázuri Gómez Práctica 4: Distribución de tiempos de residencia Equipo 7 y 8: Andrés Danaley Jiménez Márquez 218741768. Areli Esmeralda Mendoza Alcalá 215691379. Fernando Guzmán Zavala. 215501898. Citlali Jazmín Ahumada Díaz. 218289733.

  • Practica 4: Electroquímica: Pilas y potenciómetro

    Practica 4: Electroquímica: Pilas y potenciómetro

    jaaguerrerori24 de sept. 2019 Practica 4: Electroquímica: Pilas y potenciómetro. Objetivos General ∙ A partir de los conceptos básicos de las reacciones de oxidación y reducción, de la termodinámica y el equilibrio químico de estas reacciones, construir unas celdas electroquímicas. Específicos ∙Construir unas celdas de concentración con una serie de

  • PRÁCTICA 4: ENSAYO DE TENSIÓN

    PRÁCTICA 4: ENSAYO DE TENSIÓN

    Jhoset501Logotipo Descripción generada automáticamente Imagen que contiene Logotipo Descripción generada automáticamente UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN Laboratorio de tecnología de materiales, grupo: 2251 A Nombre: Oropeza Sanchez Axel Jhoset PRÁCTICA 4: ENSAYO DE TENSIÓN 3 semestre de IME ________________ OBJETIVO 1. Ensayar en tracción un

  • PRÁCTICA 4: EXTRACCIÓN DE UNA ENZIMA Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

    PRÁCTICA 4: EXTRACCIÓN DE UNA ENZIMA Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

    AngelNieto99PRÁCTICA 4: EXTRACCIÓN DE UNA ENZIMA Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EQUIPO 5: León Cárdenas Fátima Magali Miranda Ortiz Sergio Nieto Sánchez Miguel Ángel Ortiz Flores Carolina INTRODUCCIÓN Las enzimas se encuentran en todos los seres vivos y son piezas esenciales en su funcionamiento. Desde el punto de vista bioquímico son proteínas

  • Practica 4: Fotosintesis

    ponchichis_189Introducción En el presente reporte se presentarán los resultados obtenidos a través de la práctica, en el cual se dará información del tema basado la fotosíntesis de las plantas, los pigmentos fotosintéticos de la hoja, y la física aumentada del envés de una hoja. También se incluirán fotografías, finalizando con

  • Practica 4: FUERZAS INTERMOLECULARES

    Practica 4: FUERZAS INTERMOLECULARES

    Jheka RuizPractica 4: FUERZAS INTERMOLECULARES Cuestionario 1. ¿Qué tipo de interacción se manifiesta en las moléculas de cada disolvente? Moléculas Tipo de interacción Hexano-Hexano Dipolo instantáneo-dipolo inducido Éter-Éter Dipolo inducido-dipolo instantáneo Acetona-Acetona Dipolo-Dipolo Metanol-Metanol Dipolo-Dipolo Agua-Agua Dipolo-Dipolo (puente de hidrogeno) 1. De acuerdo con lo que anotaste en la tabla anterior,

  • Practica 4: identificación y determinación de propiedades fisicoquímicas de las proteínas

    Practica 4: identificación y determinación de propiedades fisicoquímicas de las proteínas

    Ana JaramilloPractica 4: identificación y determinación de propiedades fisicoquímicas de las proteínas. Universidad Icesi Facultad de Ciencias Naturales. Espacio de Laboratorio de Bioquímica Santiago de Cali, Colombia Marzo 02 de 2022 Ana María Jaramillo - A00378230 Michell Mejía Cardona - A00377878 jaramilloana48@gmail.com , michell20042010@hotmail.com Objetivos generales Esta práctica tuvo como finalidad

  • PRACTICA 4: LEY DE OHM: RESISTENCIA, RESISTIVIDAD Y MATERIALES ÓHMICOS

    PRACTICA 4: LEY DE OHM: RESISTENCIA, RESISTIVIDAD Y MATERIALES ÓHMICOS

    Daniel SaráPRACTICA 4: LEY DE OHM: RESISTENCIA, RESISTIVIDAD Y MATERIALES ÓHMICOS. PRESENTADO POR 1. JEAN PACHECO ATENCIO – T00041158 2. ANTONIO LÓPEZ MEDINA – T00041058 3. LISETH PADILLA RUIZ – T00041285 4. JAIRO LLAMAS DURÁN – T00041650 5. NURIS BERRIO FIGUEROA – T00041307 GRUPO: H1 PROFESOR: KAROL ENRIQUE CIFUENTES THORRENS CARTAGENA,

  • PRÁCTICA 4: LÍQUIDO AMNIÓTICO

    PRÁCTICA 4: LÍQUIDO AMNIÓTICO

    Jose Emmanuel Nuñez LópezPRÁCTICA 4: LÍQUIDO AMNIÓTICO OBJETIVO: -CONOCER LAS PRUEBAS PARA LA DETERMINACIÓN DE MADUREZ DEL FETO -CONOCER LAS PRUEBAS PARA LA DETERMINACION DE MADUREZ PULMONAR -CONOCER EL FUNDAMENTO Y PEOCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS EMPLEADAS INTRODUCCIÓN El líquido amniótico es el líquido que rodea el feto dentro del útero durante el embarazo

  • PRÁCTICA 4: LIXIVIACIÓN DE MINERALES POR PERCOLACIÓN.

    PRÁCTICA 4: LIXIVIACIÓN DE MINERALES POR PERCOLACIÓN.

    mono0427PRÁCTICA 4: LIXIVIACIÓN DE MINERALES POR PERCOLACIÓN -OBJETIVO Adquirir un conocimiento práctico sobre el proceso de lixiviación por percolación a nivel de laboratorio y estar en la capacidad de interpretar los resultados experimentales para evaluar el efecto de algunas variables sobre la eficiencia del proceso. La eficiencia se medirá mediante

  • PRACTICA 4: PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS

    PRACTICA 4: PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS

    Juan TorresINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL C:\Documents and Settings\carlos\Mis documentos\LUIS\IMAGENES\luis\descarga.jpg UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS LABORATORIO DE QUIMICA APLICADA SECUENCIA 1IM29 PROFESORA: ALICIA POSADA GÓMEZ PRACTICA 4: PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL EQUIPO 3 BAUTISTA GUZMÁN RODRIGO DOMINGUEZ PEREZ PEDRO GONZALEZ RODRÍGUEZ CARLOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ JOSÉ

  • Practica 4: Reacciones De Oxido-reduccion

    franquibahNombre de la práctica: Reacciones de óxido reducción Práctica 4 Páginas 10 Páginas de la 11 a 20 Realizó: Revisó: Autorizó: Fecha: Fecha: Fecha: Contenido Página I. INTRODUCCIÓN 12 II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 12 III. OBJETIVO 13 IV. METODOLOGIA IV. 1. Material y equipo. IV. 2. Reactivos y soluciones. IV. 3.

  • Práctica 4: Reconocimiento y comprobación de propiedades de los azucares

    Práctica 4: Reconocimiento y comprobación de propiedades de los azucares

    Andrea Montoya GiraldoPráctica 4: Reconocimiento y comprobación de propiedades de los azucares. Aura María Ospina (1630819), Kevin Ospina (1625640) Andrea Montoya (1631692), Felipe Freire (1624240) Grupo 1-2 , Escuela de ingeniería de alimentos , Universidad del Valle 23 de Noviembre del 2016 1. RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN Según la UNAM los carbohidratos son

  • Practica 4: REVERSIBILIDAD DE LAS REACCIONES

    Practica 4: REVERSIBILIDAD DE LAS REACCIONES

    alejandrachdzINSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO INGENIERÍA INDUSTRIAL QUÍMICA UNIDAD 4: REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS ACTIVIDAD 2: Practica 4: REVERSIBILIDAD DE LAS REACCIONES MAESTRA: M.C. ALMA LILIA ROSALES CAMPO ALUMNO: JESUS IGNACIO MARTINEZ VARGAS ANA PAULA MEDINA MARTINEZ ALEJANDRA LILIANA CASAS HERNANDEZ 29 de abril del 2021 Introducción Todas las reacciones químicas

  • Practica 4: soluciones

    ga26to88PRACTICA 4: SOLUCIONES OBJETIVOS Preparar y calcular soluciones y diluciones de diversas concentraciones MARCO TEORICO Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad de comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. En

  • Practica 4: Torneado y taladrado

    cnnmmUNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Practica 4: Torneado y taladrado Curso: Procesos Industriales I - Prácticas Alumno: Luis Enrique Mora Valdivia Profesor: Jean Carlos Díaz Saravia Grupo: 6 Semestre: IV Arequipa – 2013 Torneado y taladrado. Luis

  • Práctica 4: “Determinación de la constante universal de los gases R”

    Práctica 4: “Determinación de la constante universal de los gases R”

    Dime PotatoUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Termodinámica Práctica 4: “Determinación de la constante universal de los gases R” Grupo: 8 Profesor: M en D. Ricardo Manuel Antonio Estrada Ramírez Equipo: Gravity Falls Integrantes del equipo: Bocanegra Luna Néstor Ricardo _____________________________ Loaiza Vieyra Rubí Agatha _________________________________ Obregón

  • PRACTICA 4; INVESTIGACION DE GRUPOS FUNCIONALES

    krystal777PRÁCTICA 4 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Aguilar, A. I. A; Flores, S.L.R; Ayala, D.L.E Propedéutico 4-A Laboratorio 1, Área de Química. Depto. De Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C.P. 56230. INTRODUCCIÓN Se llama grupo funcional al átomo o grupo

  • Practica 5

    jonvoca11amor es 22 es tu cumpleaños ya tienes 17 años ya un año de ser mayor de edad xD te deseo lo mejor amor deseo que este nuevo año para ti sea de lo mejor que disfrute al maximo todos los momento de felicidad y de diversion que te vaya

  • Practica 5

    MonicaLozaIntroducción Los ácidos orgánicos presentes en los alimentos influyen en el sabor, color y la estabilidad de los mismos. Los valores de acidez pueden ser muy variables, por ejemplo, en el caso de las frutas, varían desde 0,2 a 0,3 %, en manzanas de poca acidez hasta de 6 %

  • Practica 5

    kass100692PRÁCTICA 5. DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR DE UN LÍQUIDO VOLÁTIL POR EL MÉTODO DE LAS PRESIONES PARCIALES RESUMEN La determinación de la masa molar de un gas, se puede realizar empleando el modelo de los gases ideales. No obstante, para hacerlo se requiere de un sistema cerrado que permita

  • Practica 5

    monoxidoPráctica N. 6 CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la ocurrencia de una reacción química a través de evidencias experimentales. 2. Identificar en el laboratorio diferentes clases de reacciones químicas 3. Expresar la ecuación química balanceada de cada reacción, identificando el estado de oxidación de las sustancias participantes.

  • Practica 5

    0801130028INTRODUCCIÓN Un levantamiento topográfico constituye el conjunto de operaciones que tiene por objeto conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra en base a su longitud, latitud y elevación (x,y,z). Para el estudio operacional de la topografía se dividió en Planimetría, altimetría y altiplanimetría. En cursos pasados se

  • Practica 5

    nadyezhContenido Objetivo: 2 Consideraciones teóricas. 2 Material y reactivos. 5 Desarrollo experimental. 6 CUESTIONARIO 8 OBSERVACIONES 9 BIBLIOGRAFIA 9   OBJETIVO: El alumno conocerá un proceso de polimerización. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. RESINAS La resina es cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos

  • Práctica 5

    carmendtUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química Laboratorio de Termodinámica PRÁCTICA 5 “Determinación de la masa molar de un líquido volátil” Profesor: Aidee Vega Alumnos: Bosquez Fuentes Marlene Díaz Trasviña Carmen Gómez Espinoza Humberto Torres Ibarra Sandra Cinthya Objetivo: Determinar la masa molar de una sustancia volátil empleando el

  • Practica 5

    Juan109512UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS PROGRAMA DE MEDICO CIRUJANO PRÁCTICA # 7 EXTRACCIÓN DE GLUCÓGENO Y REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS ROJO ROSALES JUAN ALBERTO 139420 BIOQUIMICA GENERAL LABORATORIO DE BIOQUIMICA LABORATORIO B JUEVES: 11:00 – 13:00 16/04/2015 PRERREQUISITOS. 1. Identificar la composición del glucógeno y

  • Practica 5

    yesanchezvCURSO: QUIMICA GENERAL GRUPO: 5 INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO – PRÁCTICA No. 5 – PROPIEDADES COLIGATIVAS ESTUDIANTES: Susan Jusselly Londoño Ladino Yazmin Eliana Sánchez Vargas CC. 39584656 CC 1070705446 Tutor: Marcela Andrea Zambrano Tutor: Golda Meyer Torres Grupo: 201102¬-352 Grupo: 201102_418 Luz Adriana Vergara ríos Joanna Milán Pérez CC.39677054

  • Practica 5

    Practica 5

    19alepichUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE QUIMICA PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA A PARTIR DE GAS HIDRÓGENO ALEJANDRA PICHARDO CASTRO FISICA II LABORATORIO DE FISICA PROF. RICARDO ALFARO FUENTES SEMESTRE 2015-2 ________________ RESULTADOS. Suministrándole a la pila de combustible 0.4 mL de agua, y al aplicarle un voltaje de

  • Practica 5 "Determinación de la masa molar de un liquido volátil por el método de las fracciones parciales"

    Practica 5 "Determinación de la masa molar de un liquido volátil por el método de las fracciones parciales"

    Vanya MenesesC:\Users\carmen\Pictures\calet\descarga (2)una,.jpg PRÁCTICA #5 C:\Users\carmen\Pictures\calet\logo fq.gif “Determinación de la masa molar de un líquido volátil por el método de las fracciones parciales” Grupo: 13 Equipo #2 INTRODUCCIÓN: La masa molar de una sustancia nos dice cuántos gramos están contenidos en una mol de la sustancia, y esta se mide en

  • Práctica 5 - INTERACCION MATERIA Y ENERGIA

    Práctica 5 - INTERACCION MATERIA Y ENERGIA

    Diego CobáLICENCIATURA EN QUIMICA INTERACCION MATERIA Y ENERGIA REPORTE PRACTICA NO. 5 INTRODUCCIÓN Cuando la fuerza es aplicada a un resorte, la extensión resultante o compresión del resorte mantiene una relación lineal con la fuerza aplicada. Esto es llamado la ley de Hooke y puede ser escrita así: F=kΔx Donde F

  • Práctica 5 - Preparación de Nitrosodisulfonato de Potasio (Sal de Fremy)

    Práctica 5 - Preparación de Nitrosodisulfonato de Potasio (Sal de Fremy)

    Fernanda Diaz AguilarUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio Química Covalente (1500) Práctica 5 - Preparación de Nitrosodisulfonato de Potasio (Sal de Fremy) Integrantes: -Carbajal Rodríguez Abner -Díaz Aguilar María Fernanda -Ramírez Cruz Doris Miriam -Rivera Buendia Benjamín Profesora: Araceli Tovar Tovar ________________ Resumen En el siguiente reporte se muestra

  • PRACTICA 5 AMPLIFICADOR MULTIETAPA ACOPLE DIRECTO: EL CASCODE

    PRACTICA 5 AMPLIFICADOR MULTIETAPA ACOPLE DIRECTO: EL CASCODE

    anghaePRACTICA 5 AMPLIFICADOR MULTIETAPA ACOPLE DIRECTO: EL CASCODE EDISON VALBUENA MORENO 20122005034 ANDRÉS MONTERO CANIZALES 20132005129 LUIS HERNAN LEGUIZAMO MUÑOZ 20132005171 GRUPO 1 PROFESOR JOSE HUGO CASTELLANOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENÍERIA ELECTRONICA II - LABORATORIO BOGOTA DC 2015 INTRODUCCION El presente informe presenta el estudio

  • Practica 5 biología del desarrollo animal

    Practica 5 biología del desarrollo animal

    brandonserchInstituto Politécnico Nacional - Wikipedia, la enciclopedia libre Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México (ENCB, IPN) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO BIOLOGÍA DEL DESARROLLO ANIMAL PRÁCTICA NUMERO 5: ESPERMATOGÉNESIS NOMBRE DEL ALUMNO: RAMIREZ PERAL BRANDON SERGIO GRUPO: 2OV2 FECHA DE ENTREGA: 02 DE

  • Práctica 5 Biología Molecular

    CFB12Discusión: La idea básica al utilizar la técnica de PCR es sintetizar muchas veces un pedazo o fragmento de ADN. Para que se lleve a cabo la PCR se requiere una cadena de ADNg o ADNc que sirva de molde (el cual se obtuvo la práctica pasada), una ARN polimerasa,

  • Practica 5 Caida De Presion .. Resultados Experimentales

    g3org1naRESULTADOS Transformaciones Tabla I. Diámetros (m) Pulgadas Cm m 〖1 〗_2^1 4.089 0.04089 1 2.664 0.02664 3⁄4 2.093 0.02093 Tabla II. Viscosidad Cp. Pascal (kg/m*s) 4.1 4.1*〖10〗^(-3) Tabla III. Longitud De Los Tramos Rectos (m) Cm m 141 1.41 197 1.97 135 1.35 Tabla IV. Longitud Antes Y Después De

  • Practica 5 Calor & Temperatura

    Practica 5 Calor & Temperatura

    leonardomtzsUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Logotipo Descripción generada automáticamente Forma Descripción generada automáticamente con confianza media COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN FISICA I Ya lo ceya lo imprmo Practica 5 Calor & Temperatura Grupo 325B Laboratorio 10B Equipo 4 De La Pera Pérez Frida Natasha Jiménez Pérez

  • Practica 5 Cinetica Quimica

    Practica 5 Cinetica Quimica

    Andres MolaCINETICA QUIMICA Integrantes * Grupo : 3IA1 Equipo: 1 ______________________________________RESUMEN__________________________________ En esta práctica se determinó la cinética química como el estudio de la velocidad con la que se producen las reacciones químicas y su relación para determinar la energía de activación por medio de la ecuación de arrhenius , esta

  • PRACTICA 5 COMPARACION DE METODOS VOLUMETRICOS Y GRAVIMEYTRICOS: DETERMINACIÓN DE CLORUROS

    PRACTICA 5 COMPARACION DE METODOS VOLUMETRICOS Y GRAVIMEYTRICOS: DETERMINACIÓN DE CLORUROS

    OsobarbonUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Aux. Litza Mabel Duran Choque FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERAS DE LIC-QMC-ALIM PRACTICA 5 COMPARACION DE METODOS VOLUMETRICOS Y GRAVIMEYTRICOS: DETERMINACIÓN DE CLORUROS 1. ¿Qué métodos volumétricos se pueden emplear para la determinación de cloruros? Explique cada uno de ellos con sus respectivas reacciones.

  • Práctica 5 Control de sistemas electroneumáticos con relevadores

    Práctica 5 Control de sistemas electroneumáticos con relevadores

    emmanuelglezz33Práctica 5 Control de sistemas electroneumáticos con relevadores Materia: Sistemas Automatizados Profesor: Karlo A. Flores Nieto. Alumno: GONZALEZ ZAVALA JORGE EMMANUEL Grupo: 7IV1 Lugar de realización: Laboratorio de Hidroneumática, Laboratorio Pesados 1 Objetivo El estudiante conocerá, identificará y conectará un sistema electroneumático con condiciones de interconexión y memoria en la

  • Practica 5 Curva de carga de los capacitores

    Practica 5 Curva de carga de los capacitores

    Mario González PachecoInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Curva de carga de los capacitores Navarro K.(1), Cárdenas E.(2) Laboratorio de física, de la carrera de ICE 25 de Abril del 2018 Introducción: El comportamiento de la corriente en el tiempo, I(t), cuando un capacitor C es

  • Practica 5 Datos

    pollikrisI. HABILIDADES A DESARROLLAR: Aplique los conocimientos teóricos adquiridos y verificar experimentalmente el ciclo y sistema de refrigeración. II. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Una de las principales áreas de la termodinámica es la refrigeración, la cual consiste en la transferencia de calor de la región de baja temperatura a la de