ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 376.126 - 376.200 de 496.670

  • Práctica 2. Cristalización simple y fraccionada

    Práctica 2. Cristalización simple y fraccionada

    Miranda LomeliUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I PRÁCTICA 4. DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA REPORTE PROFESOR: SEBASTIÁN LIRA ROCHA GRUPO 32 EQUIPO 9 INTEGRANTES. LOMELÍ MATA MIRANDA ALEXA - 320187601 MORALES ESPINOSA LORENZO - 320057708 20 DE SEPTIEMBRE DE 2023 SEMESTRE 2024-1 PRÁCTICA 2. CRISTALIZACIÓN

  • Practica 2. Descripcion de Microorganismos presentes en el aire

    Practica 2. Descripcion de Microorganismos presentes en el aire

    JULIAN ALEJANDRO ROMERO LOZANOPractica 2. Descripcion de Microorganismos presentes en el aire Autores: Julian Romero[1], Jose Yilber Sanchez y Angela Cardenas Estudiantes Ingenieria Ambiental y Sanitaria, Universidad de La Salle Resumen: El aire en el interior de cualquier lugar o ambiente, presenta en su composición diferentes tipos de microorganismos que normalmente son aportados

  • PRACTICA 2. DETERMINACION DE LA DENCIDAD

    PRACTICA 2. DETERMINACION DE LA DENCIDAD

    wendy1605PRACTICA 2. DETERMINACION DE LA DENCIDAD OBJETIVO: determinar la densidad de líquidos y solidos INTRODUCCION: la densidad es una propiedad especifica de la materia que permite diferenciar una sustancia de otra.se define como la relación que existe de la masa entre el volumen. Se puede determinar utilizando un decímetro o

  • PRÁCTICA 2. Determinación del contenido de azúcar en una bebida comercial

    PRÁCTICA 2. Determinación del contenido de azúcar en una bebida comercial

    Valeria SantinniUNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA I FECHA: 18/02/2021 PRÁCTICA 2. Determinación del contenido de azúcar en una bebida comercial. Nombres: Cristina Hurtado y Clementina Arabia Grupo G (Datos grupo B) Sección: 06 Calificación detallada del informe Puntuación máxima Puntuación obtenida Datos experimentales

  • Practica 2. Distribucion De Las Cargas Electricas En Los Conductores - Copia

    entys_cazaDISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS EN LOS CONDUCTORES OBJETIVO GENERAL El estudiante debe adquirir: La noción de un cuerpo cargado así como el signo de su carga, el comportamiento de la carga eléctrica cuando se distribuye sobre conductores de distinta forma, todo esto con ayuda del empleo de un electroscopio.

  • Practica 2. Electrostatica - Distribucion De Cargas Electicas

    entyz_cazaDISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS EN LOS CONDUCTORES OBJETIVO GENERAL El estudiante debe adquirir: La noción de un cuerpo cargado así como el signo de su carga, el comportamiento de la carga eléctrica cuando se distribuye sobre conductores de distinta forma, todo esto con ayuda del empleo de un electroscopio.

  • Práctica 2. Evaluación de pruebas asociadas al perfil neurofarmacológico del diacepam

    Práctica 2. Evaluación de pruebas asociadas al perfil neurofarmacológico del diacepam

    atzivaldezPráctica 2. Evaluación de pruebas asociadas al perfil neurofarmacológico del diacepam Introducción Un perfil neurofarmacológico es el conjunto de evaluaciones farmacológicas conductuales que permiten identificar y a su vez clasificar los compuestos químicos, con base en su efecto sobre el sistema nervioso central (SNC) de un organismo, en este caso:

  • Practica 2. Fisica Clasica ESIMEZ

    SaiidyRINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Unidad Zacatenco. “Comunicaciones y Electrónica” Práctica 2. Mediciones Indirectas. “MEDICIONES INDIRECTAS.” Objetivo. El objetivo de nosotros como alumnos es tener el conocimiento acerca de determinación o medición de la incertidumbre que se da en los resultados mostrados en una medición

  • Practica 2. Fisiología microbiana

    Practica 2. Fisiología microbiana

    MartinGG935Diagrama Práctica 2: Resultados: Observación a 10x Observación a 40x Discusión: El fraccionamiento subcelular consta de diversos métodos y técnicas para separar las partículas internas de las células como los orgánulos de la misma, en el estudio de Izasa scientific (2020) menciona que separa las partículas, generalmente células u orgánulos

  • Practica 2. Interferencia y Difracción

    Practica 2. Interferencia y Difracción

    GrisebachResultado de imagen para diffraction pattern Practica 2. Interferencia y Difracción Objetivos 1. Explicar y diferenciar los fenómenos de interferencia y difracción. 2. Determinar el tamaño de un cabello utilizando tres longitudes de onda diferentes. 3. Determinar la separación entre los zurcos de una rejilla de difracción. 4. Realizar el

  • Práctica 2. Las leyes de kirchhoff

    Práctica 2. Las leyes de kirchhoff

    paglioPráctica 2. Las leyes de kirchhoff Grupo de Prácticas: 2 Alumno 1: Jesús Cabrera Espinosa 77377649-Z Alumno 2: Javier Lozano Díaz 77382793-Y El objetivo de esta práctica es el afianzamiento de los conocimientos aprendidos en la primera práctica, aplicar adecuadamente los conocimientos teóricos de topología de redes en el montaje

  • PRÁCTICA 2. MANEJO DEL POTENCIÓMETRO Y TITULACIÓN ÁCIDO-BASE.

    brehtPRÁCTICA 2. MANEJO DEL POTENCIÓMETRO Y TITULACIÓN ÁCIDO-BASE. Resumen En la siguiente experiencia se llevó a cabo la medición potenciométrica de pH analizando las obtenciones de pH por medio de titulaciones y cálculos en el equilibrio químico de una solución de HCl y NaOH, para después corroborarse con la medición

  • Practica 2. Movimiento Circular De Un Cuerpo Esad

    hsilencio83Practica 2. Movimiento Circular de un cuerpo Descarga el video Tren en movimiento circular4 que se encuentra en el aula virtual. 2. Utiliza el constructor de modelos de Tracker y describe la posición del tren en términos del tiempo. Considera lo siguiente: • Marca un punto en el tren. La

  • PRACTICA 2. OBTENCIÓN DE LOS MODELOS CINÉTICOS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE SUSTRATO

    PRACTICA 2. OBTENCIÓN DE LOS MODELOS CINÉTICOS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE SUSTRATO

    Fernanda DomínguezINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Ingeniería Bioquímica PRACTICA 2. OBTENCIÓN DE LOS MODELOS CINÉTICOS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE SUSTRATO Laboratorio de Ingeniería de biorreacción Grupo: 6IV1 Equipo: 3 Alumnos: Domínguez Martínez María Fernanda García Ortiz Alexandra Daniela Garcia Rivas Fernando Daniel Islas Saldivar Guillermo Alejandro Hernández

  • Practica 2. Obtención de un registro de la actividad respiratoria en la rata

    chounPractica 2. Obtención de un registro de la actividad respiratoria en la rata Introducción Desde el punto de vista fisiológico, la respiración está controlada por el tamaño y la permeabilidad de la superficie respiratoria, la presión parcial de los gases a ambos lados de la superficie de intercambio y los

  • PRÁCTICA 2. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

    PRÁCTICA 2. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

    baka_mitai 27/02/2022 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DURANGO INGENIERIA EN TECNOLOGIA AMBIENTAL QUÍMICA ANALITICA PRÁCTICA 2. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES Integrantes de equipo: Quintana Zamudio Leonel. Ortiz Duarte Valeria. Casas Cabral Danae. García Rodríguez Víctor. “2A” ITAM PRÁCTICA 2. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES OBJETIVO Determinar, por medio de la reacción de oxidación, qué sustancias

  • Práctica 2. Preparación de muestras metalográficas

    Práctica 2. Preparación de muestras metalográficas

    Eduardo SandovalUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Tecnología de Materiales Grupo: 2251D Profesor: Enrique Cortes González Alumno: Sandoval García Eduardo Nombre de práctica: Preparación de muestras metalográficas No. De práctica: 2 Fecha de realización: 7 de marzo Fecha de entrega: 14 de marzo Semestre: 2019-II

  • PRACTICA 2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS

    PRACTICA 2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS

    NaraDominguezResultado de imagen para UNAM LOGO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES PRACTICA 2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS. DOMÍNGUEZ FLORES NAHARA JOCELYN 420079983 JESUS GARCÍA LIRA GRUPO 2202B SEMESTRE 2020-2 11 DE MARZO DEL 2020 INTRODUCCIÓN La metalografía es la aplicación

  • Práctica 2. Presión

    Práctica 2. Presión

    Violeta DOPRACTICA 2. PRESIÓN Calculo Tabla 1 H2O Pabs > Patm Medición 2 82 mm= 0.082 m PmanC = (1000 kg/m³) (9.81m/s²) (0.082m) = 804.42 Pa PmanU= (0.082m)= 804.33 Pa PabsC= 78100 Pa + 804.42 Pa= 78904.42 Pa PabsU= 78100 Pa + 804.33 Pa = 78904.33 Pa Calculo Tabla 2 H2O

  • Práctica 2. Presión

    Práctica 2. Presión

    Fer EspíndolaPráctica 2. Presión Procedimiento experimental Primera parte: * Identificar y enmarcar con un círculo: i) sistema de trabajo ii) instrumento de medición (manómetro) * Indicar en cada caso quien exhibe mayor presión: el sistema de trabajo o la atmósfera (Usa los símbolos: > < =). Segunda parte ( Determinar el

  • PRÁCTICA 2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.

    Alexi Higuera MezaColegio de Bachilleres de Baja California Sur, Plantel 11, La Paz. Física I. Prof. Victorino Morales. Integrantes: Rogelio Armenta Gastelum. José Alberto Borja Gerardo. Luis Alejandro Dávila Orozco. José Ángel Geraldo Domínguez. Luis Javier Green Estrada. Jonathan Yamir Hernández Estrella. Juan Alexi Higuera Meza. Noé Fernando Márquez Flores. Alejandro Reyes

  • Practica 2. Separacion por Cristalización Fraccionada.

    Practica 2. Separacion por Cristalización Fraccionada.

    claumvr Química Inorgánica Practica #2 “Separación por cristalización Fraccionada” Equipo: Maestra: Fecha: Introducción: Para determinar la propiedad física o química de los elementos y sus compuestos, las sustancias tienen que presentar un alto índice de pureza. Pero la mayoría de las sustancias en la naturaleza existen en forma de mezclas

  • Practica 2. temperatura

    KasCas06Introducción Vivimos en un mundo material, en el que los objetos tienen propiedades muy diversas. Entre los átomos y moléculas existen fuerzas de cohesión y de repulsión que darán lugar a los cuatro estados físicos de la materia. Los estados físicos son: Sólido: Forma y volumen propio. Moléculas ordenadas. No

  • Práctica 2. Verificación de los puntos fijos en un termómetro

    Práctica 2. Verificación de los puntos fijos en un termómetro

    hilarioCoBColegio de Bachilleres de Tabasco Plantel No. 5 Capacitación de laboratorista Químico Cuarto semestre Grupo E Práctica 2. Verificación de los puntos fijos en un termómetro Integrantes del equipo: Equipo 2 * Celinda Giselle cruz bautista * Juan Luis concepción Ordoñez * Herlindo David Cornelio Brito * Pablo Iván del

  • PRÁCTICA 2.- REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS

    PRÁCTICA 2.- REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS

    trasqui23PRÁCTICA 2.- REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS El objetivo de la presente práctica consiste en el reconocimiento de cuatro grupos funcionales (alquenos, carbonilos, éster y fenoles) empleando diversas reacciones. Organización de las reacciones que determinarán cada grupo funcional: -En primer lugar, se encuentra el grupo de los alquenos. Obtención y

  • Practica 2.- Trituración

    Practica 2.- Trituración

    Julio DlogPractica 2.- Trituración Resultado de imagen para IPN logo Equipo 1 4IM10 De La O Gutiérrez Julio Emiliano Profesora: Bertha Gabriela Pulido Álvarez Fecha de Entrega: 08/02/19 ________________ Bibliografía http://trituradoras-de-roca.com/wiki/Cono-de-las-Trituradora-de-cono.html https://www.taringa.net/+info/trituracion-y-moliena-de-minerales-apuntes_130le5 https://es.wikipedia.org/wiki/Trituradora Conclusiones Esta practica me agrado debido a que aprendí como funciona la trituración y molienda, Como se usan

  • PRACTICA 21 - CALOR Y TEMPERATURA

    normaglcPRACTICA 21 - CALOR Y TEMPERATURA OBJETIVO Demostrar que la temperatura es una propiedad de la materia que no depende de la masa de los mismos y que la cantidad de calor depende de la masa de los cuerpos. INTRODUCCION El calor se define como la transferencia de energía térmica

  • Práctica 21: formula roja

    Práctica 21: formula roja

    Cynthia ViverosPráctica 21: formula roja Resumen Es de suma importancia realizar estudios de formula roja como un examen rutinario. Se llevó a cabo la determinación de la velocidad de sedimentación globular (VSG), de hemoglobina (BH) y de hematocrito en un paciente de sexo masculino y dos de sexo femenino, con el

  • Practica 2: Analisis quimico del agua

    Practica 2: Analisis quimico del agua

    Fernanda PernilloUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía Laboratorio de Química General 2 Auxiliar: Walter Godoy Jonathan A. Mendez 201400367 María Fernanda Obando Pernillo 201610732 Julio César Urbina Arriola 9622447 Cristian Alejandro Ochoa Padilla 201331441 Karen Leonor Ajcuc Pixtun 201616809 Juan Francisco Orozco Fuentes 201015425 Practica 2: Analisis quimico

  • PRÁCTICA 2: CÁLCULO DE GEOTERMAS

    PRÁCTICA 2: CÁLCULO DE GEOTERMAS

    mariaso15PRÁCTICA 2: CÁLCULO DE GEOTERMAS. GEOLOGÍA. MARIA SOFÍN LAGUILLONA. Zaragoza, 10 de marzo de 2017. 1.- Las kimberlitas. ¿Qué tipo de roca es una kimberlita? Busca una definición y explica, que composición tiene y cómo se forma. Incluye al menos una figura, y al final de tu resumen las fuentes

  • PRÁCTICA 2: CALIDAD HIGIENICA SANITARIA DE LECHE CRUDA

    PRÁCTICA 2: CALIDAD HIGIENICA SANITARIA DE LECHE CRUDA

    Nelsson Herrera IrachetaFacultad de Ciencias Biológicas de la UANL - Escudo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS HIGIENE Y SANEAMIENTO PRÁCTICA 2: CALIDAD HIGIENICA SANITARIA DE LECHE CRUDA ALUMNO: HERRERA IRACHETA NELSSON ANTONIO MATRÍCULA: 1828465 GRUPO: 253 DOCENTE: RAÚL TORRES ZAPATA SAN NICOLAS DE LOS GARZA, 3 DE MARZO DEL

  • PRÁCTICA 2: CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

    PRÁCTICA 2: CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

    Ernesto CidIPN UPIICSA LABORATORIO DE QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA 2: CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACIÓN. Cid Luis Hugo Ernesto Equipo 1 OBJETIVO. El alumno determinara experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro. El alumno determinara experimentalmente la entalpía molar de reacción para un par ácido fuerte- base fuerte (Calor de reacción

  • PRACTICA 2: CAPACIDAD CALORÍFICA Y DE NEUTRALIZACIÓN

    yokebedghINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD INTERDICIPLLINARIA DE INGENIERIA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS (UPIICSA- IPN) LABORATORIO DE QUÍMICA INDUSTRIAL II PRACTICA 2: CAPACIDAD CALORÍFICA Y DE NEUTRALIZACIÓN PROFESOR: HIDALGO OLGUIN FECHA DE ELABORACION: 3/AGO/2014 FECHA DE ENTREGA: 8/AGOSTO/2014 OBEJTIVOS: Determinar experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro. Determinar experimentalmente la entalpia molar

  • PRÁCTICA 2: CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS DEL DIODO CON SEÑAL DE CA.

    PRÁCTICA 2: CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS DEL DIODO CON SEÑAL DE CA.

    edgar1996proPRÁCTICA 2: CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS DEL DIODO CON SEÑAL DE CA. ALUMNO: Edgar Cerón Gómez. Mario Mendieta López GRUPO: 5CV5. CORREO: edgar_pro29@hotmail.com ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica MATERIA: Dispositivos. Profesora: Elizabeth Arévalo González. Fecha de realización: 29-marzo-2017 ________________ Objetivo El alumno armará

  • PRACTICA 2: CINEMÁTICA Y FUERZAS

    tati_123FISICA GENERAL LABORATORIO PRACTICA 2: CINEMÁTICA Y FUERZAS ESTUDIANTES INDIRA TATIANA ZAPATA TUTOR LADY JOHANNA ROSERO CARJAVAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) CEAD LA DORADA CALDAS ABRIL DE 2013 INTRODUCCION Las prácticas de laboratorio son esenciales, para poder aclarar por completo las dudas y reveces que se presentan

  • PRACTICA 2: CONTROL DE PROCESOS

    PRACTICA 2: CONTROL DE PROCESOS

    ljuampa13072LOGICA CABLEADA PRACTICA 2: CONTROL DE PROCESOS JUAN SEBASTIAN MEJIA RINCON CÓDIGO: 20131117492 YEFFERSON LEONARDO TORRES DELGADO CÓDIGO: 20122112084 TRABAJO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA SISTEMAS AUTOMATIZADOS CON PLC CÓD: FEINEL01-133194 INGENIERO: DIEGO FERNANDO SENDOYA LOSADA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRONICA NEIVA, AGOSTO 30 2016 INTRODUCCION En esta práctica

  • Práctica 2: Cristalización simple.

    Práctica 2: Cristalización simple.

    Sofía MGUniversidad Nacional Autónoma De México Práctica 2: Cristalización simple Objetivos: -Conocer las características que debe tener un disolvente ideal en una cristalización. -Saber cuándo se debe utilizar un absorbente como el carbón activado. -Observar la utilidad de la solubilidad de u compuesto en diferentes disolventes y seleccionar la mejor opción

  • PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS. DISTRIBUCIÓN NORMAL

    PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS. DISTRIBUCIÓN NORMAL

    sca98LAB INT I: FÍSICA INFORMES DE LABORATORIO INTEGRADO I: FÍSICA PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS. DISTRIBUCIÓN NORMAL INTRODUCCIÓN Esta práctica consta de dos partes: En la primera parte aprenderemos a utilizar un calibre formado por un nonio, que consta de una escala fija graduada en milimetros y una escala

  • Practica 2: Determinacion Gravimetrica de Niquel

    Practica 2: Determinacion Gravimetrica de Niquel

    SAMUEL CARDENASPractica 2: Determinacion Gravimetrica de Niquel ________________ Resumen En la práctica de laboratorio N° 2 se determinó la concentración de Níquel en una muestra problema por el método de la Dimetilglioxima mediante análisis gravimétrico. La muestra problema con la que se trabajó en estado líquido por lo cual se realizó

  • Practica 2: Determinaciond E Concentraciones.

    saultorrijosResultados y análisis. Tabla 1. Normalización de HCl. Concentración del NaOH (titulante): 0.094 M Reacción : HCl + NaOH → NaCl + H2O Núm. de alícuota Volumen NaOH 0.1M consumido (mL) Cantidad de NaOH (mol) Cantidad de HCl en la alícuota (mol) Molaridad de HCl Normalidad de HCl % m/v

  • PRÁCTICA 2: Diferencias de las células

    PRÁCTICA 2: Diferencias de las células

    Elmer1302Equipo: - Romanya de los Ángeles Chávez Nicolás -Carolina Hernández de la Rosa - Ana belén Infanzón Godínez - Diana Laura Martínez Altamirano -Ulises Rojas Meza. PRÁCTICA 2: Diferencias de las células PROPÓSITOS: * Observar a la célula eucariota y la célula procariota. * Identificar las características específicas de cada

  • Practica 2: Diodos semiconductores

    Practica 2: Diodos semiconductores

    Yussef AbdulINFORME GUIA DE LABORATORIO Practica 2: Diodos semiconductores. YUSSEF ABDUL MILLAN (0940001046) CHRISTIAN JARAMILLO (094000064) Profesor Carlos Lino Rengifo INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMCAHO 2010 GUIA DE LABORATORIO ELECTRONICA 1 Practica N° 2: Diodos Semiconductores OBJETIVOS * Identificar las características de los diodos semiconductores * Determinar el estado de un

  • PRACTICA 2: DISEÑO DE UN CONVERSOR EN SISTEMA NUMERICO FACTORIAL

    PRACTICA 2: DISEÑO DE UN CONVERSOR EN SISTEMA NUMERICO FACTORIAL

    Edwing Arenas RuedaUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER uis2 Laboratorio arquitectura de computadores Integrantes: Rosibel Rentería, Edwing Arenas Presentado a: ING. William Salamanca PRACTICA 2: DISEÑO DE UN CONVERSOR EN SISTEMA NUMERICO FACTORIAL INTRODUCCION Para la práctica, se propone diseñar un transmisor de datos. Este consiste en leer un dato de 8 bits, capturarlo

  • Práctica 2: Diseño de un diagrama causal

    Práctica 2: Diseño de un diagrama causal

    vanefloress9898Práctica 2: Diseño de un diagrama causal 1. Define cual sería el problema dinámico complejo relevante a estudiar de esa historia. Identifica la variable central en la cual se observa el problema y dibuja su comportamiento esperado en el tiempo (BOTG). El problema dinámico es el exceso de humo negro

  • PRACTICA 2: DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD TEORICA.

    PRACTICA 2: DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD TEORICA.

    Ever MaqueraUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA. CURSO: HIDROLOGIA APLICADA. PRACTICA 2: DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD TEORICA. EJEMPLO.1. Dada la serie histórica de caudales medios anuales (m3/s) de la estación hidrométrica Huancané que corresponde a un registro de 54 años (1956 – 2009), Cuadro 1. 1. Calcular los parámetros de

  • Práctica 2: Enlaces Químicos

    Práctica 2: Enlaces Químicos

    Marienne BakerInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrónica Unidad Culhuacan bjetivo: Que el alumno: 1. Observe las características físicas de los diferentes compuestos y elementos químicos que se emplean en esta práctica. 2. Determine las propiedades físicas de los diferentes compuestos y elementos químicos que se emplean en

  • PRÁCTICA 2: ENSAYOS DE TRACCIÓN

    PRÁCTICA 2: ENSAYOS DE TRACCIÓN

    Brillith VargasPRÁCTICAS DE LABORARATORIO DE CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES ________________ PRÁCTICA 2: ENSAYOS DE TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS Objetivo General Evaluar el comportamiento mecánico de materiales de ingeniería mediante ensayos de tracción, siguiendo normas estandarizadas. Objetivos específicos * Elaborar curvas esfuerzo – deformación ingenieril y verdaderas, de muestras de

  • PRÁCTICA 2: ESPERMATOBIOSCOPÍA

    jaz_mz98PRÁCTICA 2: ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO Nuestro objetivo en esta práctica es conocer la forma, partes y estructura de los espermatozoides y observar sus movimientos en el entorno, todo esto observando una muestra de semen a través del microscopio. INTRODUCCIÓN Semeno esperma es el conjunto de espermatozoides ysustancias fluidas que se producen

  • Práctica 2: Estequiometría

    Práctica 2: Estequiometría

    PedroPruebasInforme de Práctica de Laboratorio Nombres: Paúl Quimbita (00212513) y Robert Toaquiza NRC: 3931 Fecha: 30/09/2019 Práctica 2: Estequiometría Resultados * DATOS Y OBSERVACIONES Registro de datos. Objetos Datos obtenidos Unidad 1. Masa crisol vacío + tapa 37.5 g 1. Masa crisol+magnesio+tapa 37.7 g 1. Masa crisol+oxido de magnesio +tapa

  • PRÀCTICA 2: Estudio tecnico de la hidrolisi de la sacarosa

    PRÀCTICA 2: Estudio tecnico de la hidrolisi de la sacarosa

    eloiayatsPRÀCTICA 2: Estudi cinètic de la hidròlisi de la sacarosa en el medi àcid Introducció La finalitat d’aquesta pràctica és conèixer la velocitat i l’energia d’activació de la reacció d’hidròlisi de la sacarosa en medi àcid (HCl). Per fer-ho tindrem en compte l’activitat òptica de la sacarosa i dels productes

  • Práctica 2: EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES

    Práctica 2: EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES

    José Alberto Paniagua MartínezPráctica 2: EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES Modificado de Prácitca prof. Alvaro Ulloa 1. OBJETIVOS 1. Conocer la técnica de extracción para obtener alcaloides. 2. Adquirir la habilidad necesaria para realizar extracciones líquido-líquido. 3. Comparar la cantidad de cafeína extraída de cuatro fuentes vegetales distintas empleando la misma técnica calculando el porcentaje

  • PRÁCTICA 2: GLUCOSA PLASMATICA, INSULINA Y PANCREAS ENDOCRINO

    PRÁCTICA 2: GLUCOSA PLASMATICA, INSULINA Y PANCREAS ENDOCRINO

    mafergc2903PRÁCTICA 2: GLUCOSA PLASMATICA, INSULINA Y PANCREAS ENDOCRINO Registre en la tabla siguiente los valores de glucosa hallados en cada alumno Realice una gráfica, similar a la del test de tolerancia oral a la glucosa con los resultados hallados para cada estudiante. Cuestionario CASO CLINICO: Paciente de 45 años, quien

  • PRACTICA 2: IDENTIFICACION DE CATIONES

    PRACTICA 2: IDENTIFICACION DE CATIONES

    gustavo481UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA METALURGICA RESEÑA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA | xxvicongresoperuanoquimica2012 PRACTICA 2: IDENTIFICACION DE CATIONES INTEGRANTES: * RUIZ VALENCIA, GUSTAVO JOSEPH * HUARHUA CHILI, ROBERTO CARLOS * TORREBLANCA MARIÑO, FELIPE * ALVAREZ CASTILLO, DAVID

  • PRÁCTICA 2: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON

    PRÁCTICA 2: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON

    Ingri CastilloPRÁCTICA 2: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON Resumen: El objetivo del trabajo era comprobar la actuación de los sujetos en la tarea de las cuatro tarjetas, utilizando la formulación tradicional con material abstracto y con material facilitador para así ver la gran dificultad de la tarea en su forma

  • Practica 2: Ley de Hooke

    Practica 2: Ley de Hooke

    Carlos SuárezPractica 2: Ley de Hooke Laboratorio A004 Grupo 03 Profesora Elizabeth Hernández Marín. Suárez Espinoza Carlos Antonio. Resumen. Durante esta practica se determinaron las constantes o “k” de dos resortes diferentes, los cuales fueron el resorte A o blando y 5 o duro utilizando dos métodos, el método estático o

  • PRÁCTICA 2: LEYES DE FARADAY

    PRÁCTICA 2: LEYES DE FARADAY

    edduagustin https://elalebrijeudl.files.wordpress.com/2014/05/esiqie.jpg INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. PRÁCTICA 2: LEYES DE FARADAY NOMBRE FIRMA Calva Rubio Miriam Itzel Carrasco Maldonado Yesenia García Pérez Isela María Terrazas Guzmán Israel Laboratorio de electroquímica y corrosión Departamento de Ingeniería Química Petrolera Profesor: Ing. Roberto Casillas Muñoz EQUIPO

  • PRÁCTICA 2: LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

    PRÁCTICA 2: LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

    Juan Collazos VargasFACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS CURSO: ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO PRÁCTICA 2: LÍNEAS EQUIPOTENCIALES Código: Versión: 2.0 Fecha: 07/04/2015 INDICADOR DE COMPETENCIA * Utiliza distribuciones de carga eléctrica para determinar experimentalmente configuraciones de líneas equipotenciales, comunicando con precisión en forma oral y escrita los resultados obtenidos. 1. INTRODUCCIÓN La

  • PRACTICA 2: MACROMOLECULAS BIOLOGICAS

    PRACTICA 2: MACROMOLECULAS BIOLOGICAS

    zuyugogra________________ PRACTICA 2: MACROMOLECULAS BIOLOGICAS COMPENTENCIAS A DESARROLLAR * El profesional en formación será competente para realizar la observación de carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas. * El profesional en formación será competente en el manejo y uso de reactivos. * El profesional en formación será competente en el análisis

  • Practica 2: Mecanismos de 4 barras y Biela manivela

    Practica 2: Mecanismos de 4 barras y Biela manivela

    Boletas CelexINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Dibujo en blanco y negro Descripción generada automáticamente con confianza baja CECYT 2 MIGUEL BERNARD MECATRONICA CUADERNILLO DE PRACTICAS DISEÑO DE MECANISMOS ASISTIDOS POR COMPUTADORA PROFESOR: JOB ELI ESCOBAR FLORES ALUMNO: Alvarado Montesinos Guillermo Alonso GRUPO: 5IV04 ________________ Practica 2: Mecanismos de 4 barras y Biela manivela

  • Practica 2: mediciones indirectas

    Luna Mendoza AlonsoINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA LABORATORIO DE FISICA PRACTICA 2 “MEDICIONES INDIRECTAS” FECHA: 16 de NOVIEMBRE 2017 HORA: 11:30 a 1:00pm OBJETIVO: Se pondrá en práctica la determinación de incertidumbres por medio de cálculos, en las mediciones indirectas, en donde se verá el rango de

  • PRÁCTICA 2: MÉTODO DE CUADRADOS MÍNIMOS.

    PRÁCTICA 2: MÉTODO DE CUADRADOS MÍNIMOS.

    duckmachete90AGUILAR GARCÍA OMAR GÓMEZ SERRRANO LESLY PAULINA. PRÁCTICA 2: MÉTODO DE CUADRADOS MÍNIMOS. Introducción En esta práctica vamos a calcular la densidad de un sólido irregular. Si el sólido es irregular, no puedes determinar su volumen utilizando fórmulas geométricas. En ese caso, se utiliza el método de inmersión, puesto que

  • PRÁCTICA 2: METODO Y CIENCIA

    PRÁCTICA 2: METODO Y CIENCIA

    danne94UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES Carretera Nal. Acapulco-Chilpancingo. Ex racho ‘’Shalako’’ PRÁCTICA 2: METODO Y CIENCIA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA FACILITADOR: Dr. ARTURO CONTRERAS ALUMNO: GABRIEL HERRERA CRISTINO GRUPO: 501 Q.F.B Petaquillas. Chilpancingo de los Bravo, Gro. Octubre de 2015 ABSTRACT The scientific

  • Practica 2: Mezcladora de químicos

    Practica 2: Mezcladora de químicos

    locoloco69UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO ÁREA: AUTOMATIZACIÓN NOMBRE DEL TRABAJO: Practica 2: Mezcladora de químicos REALIZADO POR: Mejía Guzmán Elías Manuel MATERIA: Controladores Lógicos Programables NOMBRE DEL MAESTRO: Raúl Cardona Meraz GRUPO: MEC. 3-E TIJUANA BAJA CALIFORNIA, 04 JUNIO 2018 Practica 2: Mezcladora de químicos Se desea llenar

  • Practica 2: Movimiento armónico simple

    Practica 2: Movimiento armónico simple

    Jorge CruzPractica 2: Movimiento armónico simple. I.- Resumen En casos anteriores hemos considerado que en el movimiento de un péndulo no hay fuerzas externas que se opongan al su movimiento. En este caso consideraremos un movimiento armónico amortiguado e intentaremos determinar la fuerza que se opone al movimiento de un péndulo.

  • PRÁCTICA 2: Multiplicación de matrices en FORTRAN

    PRÁCTICA 2: Multiplicación de matrices en FORTRAN

    chemasmas261294[1] PRÁCTICA 2: Multiplicación de matrices en FORTRAN Resumen— En el siguiente documento se presentan los pasos a seguir para la elaboración de una multiplicación de matrices, esto contenido en la introducción del documento, se explicará paso a paso para que se comprenda los pasos que se tienen que seguir

  • Práctica 2: Obtención del furfural y reacción de Cannizzaro.

    Práctica 2: Obtención del furfural y reacción de Cannizzaro.

    CassiediBlackPráctica 2: Obtención del furfural y reacción de Cannizzaro. Introducción. El furfural, Furfuraldehído o 2-furanocarboxialdehído, es el aldehído más simple derivado del furano. El compuesto furfural es un aldehído derivado de varios subproductos de la agricultura (maíz, avena, trigo, etc.). El nombre furfural es por la palabra latina "furfur" "salvado",

  • Práctica 2: Ondas estacionarias

    Práctica 2: Ondas estacionarias

    Francisco Bolaños MartínezPráctica 2: Ondas estacionarias Carlos Manuel Montes Moreno - A01704002 Francisco Leonardo Bolaños Martínez - A01651628 Luis Adrián Torres Loa - A01374962 Roberto Carlos Picazo Hernández - A01733448 1. Planteamiento: El reto de esta práctica consiste en aprobar o rechazar la propuesta de “colocar de manera temporal un componente mecánico

  • PRACTICA 2: OUR BODY

    PRACTICA 2: OUR BODY

    renatanava1Description: http://paginas.seccionamarilla.com.mx/img/upload/grupoisima-logo.jpg DRA. PATRICIA ESCOBAR PRACTICA 2: OUR BODY ALUMNA: JUCELY AMEYALLI NAVARRETE MEJORADA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 29/09/15 CALIFICACION________________________ EXPOSICION DE CUERPOS OUR BODY OBJETIVO: CONOCER A FONDO DE QUE SE COMPONE NUESTRO CUERPO INTERIORMENTE ASI COMO SON ORGANOS, SUS FUNCIONES

  • Práctica 2: Péndulo físico (triángulo rectángulo)

    Práctica 2: Péndulo físico (triángulo rectángulo)

    Anayeli JimenezLogotipo Descripción generada automáticamente con confianza media Texto Descripción generada automáticamente UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UEA: LABORATORIO DEL CUERPO RIGIDO Y OSCILACIONES NUMERO DE LA UEA: 1111093 GRUPO: CTG82 DOCENTE: RENE MOLNAR DE LA PARRA AYUDANTE: ERIKA SEDAS SANTAELLA PRACTICA 2: PÉNDULO FÍSICO (TRIÁNGULO RECTÁNGULO) ALUMNOS: CRUZ SÁNCHEZ ANGEL 2212000936 MÁXIMO

  • Práctica 2: Pérdida del flujo de presión a través de un lecho empacado con dos alimentos sólidos

    Práctica 2: Pérdida del flujo de presión a través de un lecho empacado con dos alimentos sólidos

    javier.ortiz.dPráctica 2: Pérdida del flujo de presión a través de un lecho empacado con dos alimentos sólidos. Ortiz Duque Javier Alexander (1532464) - javier.ortiz@correounivalle.edu.co Torres Mina Jose Felipe (1631410) - jose.torres@correounivalle.edu.co Escuela de Ingeniería de Alimentos, Universidad del Valle 01 de Octube de 2018 ________________ * Resumen: En el presente

  • Practica 2: Perdida del potencial de membrana mitocondrial y producción de ROS por citometría e flujo

    Practica 2: Perdida del potencial de membrana mitocondrial y producción de ROS por citometría e flujo

    olalde97UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Logouni FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS escudo fcb Unidad de Aprendizaje: Biología Celular Practica 2: Perdida del potencial de membrana mitocondrial y producción de ROS por citometría e flujo Programa Educativo: (Carrera) Químico Bacteriólogo Parasitólogo Grupo: 252 Equipo 5º Alumnos: (Nombres) 1616505 Castillo Luna José Alfredo

  • Práctica 2: Preparación Y Estandarización De Disoluciones

    Los patrones adecuados para muchos procedimientos analíticos con compuestos químicos estables puros (>99.9%) que se puede adquirir a precios relativamente bajos de algunos fabricantes de buena reputación. Los productos químicos que se pueden emplear directamente se designan a menudo como patrones primarios o estándares. Son ejemplos de patrones primarios el

  • Práctica 2: Propiedades coligativas-variación de la presión de vapor y ley de Raoult

    Práctica 2: Propiedades coligativas-variación de la presión de vapor y ley de Raoult

    Angie OrdoñezPráctica 2: Propiedades coligativas-variación de la presión de vapor y ley de Raoult. Ortega, C (1741584) Ordoñez, A (1742510) Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle. Fecha de realización de la práctica: 11 de Junio de 2019 Fecha de entrega: 25 de Junio de 2019 ABSTRACT This laboratory

  • PRÁCTICA 2: SÍNTESIS DE 2,4-DIETOXICARBONIL-3,5-DIMETILPIRROL

    PRÁCTICA 2: SÍNTESIS DE 2,4-DIETOXICARBONIL-3,5-DIMETILPIRROL

    ItzelQuinteroPRÁCTICA 2: SÍNTESIS DE 2,4-DIETOXICARBONIL-3,5-DIMETILPIRROL 1. En la reacción de Knorr ¿qué ocurre con la regioselectividad cuando se emplean reactivos 1,3-dicarbonílico no simétricos? Cuando se emplean compuestos 1,3-dicarbonílico no simétricos, se favorece el regioisómero donde el grupo más voluminoso del compuesto 1,3-dicarbonílico, se localizan en el C4 del anillo de

  • Práctica 2: Sistema de Circuito de fluidos (Primera Parte)

    XxramsesxX15REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA. FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAL. CÁTEDRA: LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. SECCIÓN: “A” http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Logo_uru2.png Práctica 2: Sistema de Circuito de fluidos (Primera Parte) INTEGRANTES: Garcia, Ramses. C.I: 26.171.771 Leon, Bruno. C.I: 23.749.057