ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 376.351 - 376.425 de 496.670

  • Practica 3 Quimica Basica - ESIME

    JollyZingOBJETIVO Conocer un proceso de oxidación – reducción. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Las reacciones ácido-base se caracterizan por un proceso de transferencia de protones, las reacciones de oxidación-reducción, o reacciones redox, se consideran como reacciones de transferencia de electrones. La mayoría de los elementos metálicos y no metálicos se obtienen a partir

  • Practica 3 Quimica Basica Esime Zacatenco

    wonizquierdoINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESIME ZACATENCO PRACTICA No. 4 ELECTROQUÍMICA INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA NOMBRE DEL PROFESOR: ERNESTINA PUENTE CHAVEZ NOMBRE DEL ALUMNO: SUAREZ IZQUIERDO CINTHIA MÓNICA EQUIPO No: 4 GRUPO: 1EM1 FECHA DE REALIZACIÓN: 9 DE ABRIL DE 2014 FECHA DE

  • Practica 3 Quimica Basica Esime Zacatenco

    Instituto Politécnico Nacional “Escuela superior de ingeniería Mecánica y eléctrica” Ingeniería en comunicaciones y electrónica Laboratorio de Química básica Practica 3 “oxidación - reducción” Grupo: 1CM14 equipo No 4 Integrantes: Luis Francisco Aguilar Salas Kevin Antonio Gonzales Vega Gerardo Rodríguez Avalos Ángelo Ramírez Gonzales Profesor: Abel Betanzos cruz Fecha de

  • Practica 3 Quimica Basica Oxido Reduccion. Esime Zacatenco

    joskate_21INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ING. MECANICA Y ELECTRICA ZACATENCO LABORATORIO DE QUIMICA BASICA PROFESOR: MONTOYA MORALES JUAN DE LA CRUZ PRACTICA #3 OXIDACION-REDUCCION. GRUPO: ALUMNOS: 1. ¬¬¬¬_______________________________ 2. _______________________________ 3. _______________________________ INTRODUCCION: Definición Una reacción de óxido-reducción se caracteriza porque hay una transferencia de electrones, en donde una

  • Practica 3 Quimica Esime Zac

    panchoMLRObjetivo de la práctica: El alumno conocerá el proceso de oxidación y reducción. Introducción. Un gran número de reacciones químicas transcurre con la pérdida formal de electrones de un átomo y la ganancia de ellos por otro. La ganancia de electrones recibe el nombre de reducción y la pérdida de

  • Practica 3 Quimica Esimez

    yoshy217Objetivo: El alumno determinara con los datos obtenidos en el laboratorio el trabajo desarrollado en un proceso termodinámico. CONSIDERACIONES TEÓRICAS TERMODINÁMICA Junto con la Revolución Industrial y la máquina de vapor la aparición de una nueva rama de la física supuso un impulso fundamental al desarrollo tecnológico y a la

  • Practica 3 Quimica Industrail

    GersaluIntroducción La entalpia estándar de combustión, ΔHºc, de un compuesto es el calor desprendido en la reacción de combustión completa de un mol de compuesto con oxígeno molecular. En esta reacción, el compuesto en cuestión se encuentra en su estado normal, comenzando y terminando la combustión a la temperatura de

  • Practica 3 Quimica Practica # 3 Oxidacion-Reduccion

    Practica 3 Quimica Practica # 3 Oxidacion-Reduccion

    Alex Santamaría________________ Practica # 3 Oxidacion-Reduccion Objetivo: -El alumno conocera un proceso de oxidacion-reduccion. Consideraciones Teoricas: Numero de Oxidacion: El numero de oxiacion es un concepto establecido convencionalmente, y se considera como el numero entero poitivo o negativo que se asigna a cada elemento que participa en un compueto, y representa

  • Practica 3 Quimica Qplicada Esime

    gusgus94  Índice Objetivo……………………………………………………………………………....pág,2 Consideraciones teóricas……………………………………………………………………………….pág. 3 Material…………………………………………………………………………….…pág.7 Desarrollo experimental………………………………………………………….....pág.8 Cálculos………………………………………………………….............................pág. 10 Cuestionario………………………………………………………………………….pág. 13 Conclusiones…………………………………………………………………..…….pág. 15 Observaciones……………………………………………………………………….pág.16 Bibliografía…………………………………………………………………………...pág. 17 * Objetivo: * Determinar experimentalmente la temperatura de ebullición del agua a diferentes presiones. Comprobar la Ecuación de Clausius-Clapeyron mediante el cálculo de la temperatura correspondiente a las diferentes presiones de vapor

  • Practica 3 quimica termodinámica

    Practica 3 quimica termodinámica

    Armando MorenoINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD TICOMAN PRACTICA #3 TERMODINÁMICA MATERIA: Química Aplicada PROFESOR: Zapata Díaz Leticia INTEGRANTES: Arteaga Mendoza Ana Grizel Gallardo Carmona Omar Madrigal Mendoza Francisco Moreno Solís Armando Salas Saucedo Fernando LABORATORIO DE QUÍMICA APLICADA Practica #3 “Termodinámica” OBJETIVOS * Determinar con

  • Practica 3 Quimica1 Oxidacion Reduccion Esime

    daviddegoINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELETRONICA LABORATORIO DE QUÍMICA I Practica No. 3 “OXIDACIÓN-REDUCCION” Equipo1 Integrantes: Grupo: ICV5 Turno: Vespertino Equipo1 Integrantes: INDICE Marco teórico Objetivo de la práctica Desarrollo de la práctica Observaciones Cuestionario Conclusiones Aplicaciones industriales Bibliografía

  • Practica 3 Resistencias

    JuanitobananoMedición de Resistencias y Voltajes de Capacitores ABSTRACT This article describes how a circuit with different capacitors that support different power, in series or in parallel, and obtaining the value of the capacitor voltage to the circuit supplying experimentally different voltages: 2, 2.5, 3 (v), obtaining experimental data is from

  • Practica 3 Separacion De Una Mezcla Ternaria

    GabiieavzOBJETIVOS Usar diferentes tipos de destilación para separar los componentes de una mezcla y a su vez aplicar las propiedades físicas y químicas de algunos compuestos para su purificación. FUNDAMENTO Se entiende por mezcla ternaria, a una mezcla conformada por tres sustancias diferentes. Dado que el purificar dichas sustancias es

  • PRACTICA 3 SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA TERNARIA POR DESTILACIÓN

    PRACTICA 3 SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA TERNARIA POR DESTILACIÓN

    Gabriela CervantesPRACTICA 3 SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA TERNARIA POR DESTILACIÓN OBJETIVOS * Utilizar os diferentes tipos de destilación para separar los componentes de una mezcla. * Aplicar las propiedades físicas y químicas de algunos compuestos, para su purificación. FUNDAMENTO La separación de mezclas es muy frecuente en Química Orgánica. Y los

  • PRÁCTICA 3 TAXONOMÍA E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

    PRÁCTICA 3 TAXONOMÍA E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

    Betun BetyINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Licenciatura en Biología LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE PROCARIONTES Sección 2 PRÁCTICA 3 TAXONOMÍA E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS 2OM2 EQUIPOS 6 Y 7 INTEGRANTES: * Fuentes Diaz Beatriz Veronica * Mejia Roldan Angelica Janeth * Ávila Méndez Jonatan Daniel * García Hernández Adrián

  • Practica 3 Temperatura

    boileObjetivo: Comprender el concepto de temperatura y poder proponer una nueva escala de temperatura que se pueda relacionar con las escalas de temperatura ya establecidas. Saber la importancia de la calibración del material de laboratorio para poder obtener resultados eficientes en las prácticas de laboratorio. Diseño experimental Primero determinamos la

  • Practica 3 Temperatura

    eliudoliUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Termodinámica Practica 3 “Temperatura” Objetivo Comprender el concepto de temperatura estableciendo el equilibrio térmico entre dos o mas sistemas. Proponer una nueva escala empírica de temperatura y relacionarla con otras escalas conocidas, como la escala Celsius o la escala Fahrenheit.

  • Practica 3 temperatura

    Practica 3 temperatura

    montserratDiagrama de flujo Rombos de seguridad: Mercurio: elemento químico con símbolo Hg es un metal líquido a temperatura ordinaria de color blanco plateado, brillante y denso y gracias a este último es el cual porque lo ocupamos en los termómetros y manómetros. Agua: es el disolvente predilecto el líquido universal.

  • Practica 3 temperatura. Aplicación del lenguaje termodinámico

    Practica 3 temperatura. Aplicación del lenguaje termodinámico

    Emmanuel Sánchez* Análisis de resultados. Tras el desarrollo del experimento podemos afirmar que una escala termométrica se puede realizar de distintas formas y estas dependen esencialmente de cuales sean los puntos de referencia de los cuales se parta, en este caso fueron el punto de congelación del agua y su punto

  • Practica 3 teoremas

    Practica 3 teoremas

    Rudy Vázquez SantillanINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y MECANICA ELECTRICA (ESIME) ING. EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA Practica #3 MAESTRO: Gómez Castillo Luis Roberto Practica 3 “Teorema de Norton” Material y Equipo. * Protoboard. * Multímetro. * Resistores de 100Ω, 330Ω, 220Ω (1/2 Watt). * Cables banana caimán Desarrollo: 1.- Arme

  • Practica 3 Termo

    erickacassandraInstituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas – Zacatenco Laboratorio de Fisicoquímica Ingeniería en Sistemas Ambientales 3AM1 Práctica 3 Presentan: Carapia Soto Beatriz Godinez Castellanos Ericka Cassandra Guzmán Sosa Andrea Marcela “Determinación de densidades y pesos moleculares de vapores” Fecha de realización: 20/Agosto 2013 Fecha de entrega: 27/Agosto/2013 “La

  • Practica 3 Termodinamica

    gerardopreskINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingenieria Mecanica y Electrica Unidad: Zacatenco MATERIA: LABORATORIO DE QUÍMICA APLICADA TRABAJO: REPORTE DE PRÁCTICA N° 3 “TERMODINÀMICA” Equipo 3 GRUPO: 2EV5 ALUMNOS: REYES SANCHEZ LUIS GERARDO SANTIZ PEREZ ALAN ENRIQUE. FLORES ESPINOSA VICTOR MANUEL. Flores Chávez José Luis. FECHA DE REALIZACION: 19/ABRIL/2015 FECHA

  • Practica 3 termodinamica.

    Practica 3 termodinamica.

    Checo Ortega RamirezORTEGA RAMÌREZ SERGIO RENE TEMPERATURA Gráfica hecha con Excel, ecuación y regresión lineal. Reflexionar y responder: 1.- El mercurio es tóxico, acumulativo y produce hidrargirismo. Su uso debe ser limitado, por lo que sería conveniente sustituirlo por otro líquido. ¿Por qué no se usa agua? No se usa agua porque

  • PRÁCTICA 3 TITULACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE

    PRÁCTICA 3 TITULACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE

    Spam JU-ERRE. Voleibol Femenil. #CUTelmex 2019. LABORATORIO DE QUÍMICA Práctica No. 3 Titulación de un ácido fuerte con una base fuerte Presentan: Dra. Carina Agjaetp Sáenz Alanís M.C. Zulema Sarahí Sánchez Ríos PRÁCTICA 3 TITULACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE INTRODUCCIÓN Una manera de determinar la concentración de

  • Practica 3 Upiisa Quimica Aplicada

    diegoesInstituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Nombre de los alumnos: Nombre del Profesor: Título: PRACTICA 3 Materia: Lab. de Quimica aplicada Fecha de entrega: 11 de marzo de 2014 Objetivo : Para producir bióxido de carbono por la reacción de bicarbonato De sodio

  • Práctica 3 Velocidad instantánea

    Práctica 3 Velocidad instantánea

    AngelitamartinezFind Research Projects — Universidad de Sonora Objetivos específicos Proporcionar al estudiante un método de medición de la velocidad instantánea. El estudiante determinará la velocidad instantánea de un objeto conociendo su posición en diferentes instantes de tiempo. Introducción La velocidad media de un objeto se define como la distancia recorrida,

  • PRACTICA 3 Y 4 DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

    faricagui22UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FÍSICA GENERAL Curso 100413 90 PRACTICA NO. 3 y 4 MOVIMIENTOS ARMÓNICO Y PENDULAR PRACTICA N 5. DENSIDADES PRESENTA Fabián Ricardo Casallas Guinea C.C 80.382.352 TUTOR Gustavo Antonio Mejía OCTUBRE 2011 PRACTICA NO. 3 MOVIMIENTOS ARMÓNICO Y PENDULAR PROPÓSITOS: Promover el uso de

  • PRÁCTICA 3 y 4: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

    PRÁCTICA 3 y 4: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

    montserratUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Profesores: Nora E. Rojas López y Juan Carlos Hernández Chacón Alumna: González Luengas Montserrat PRÁCTICA 3 y 4: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. Fecha de

  • Práctica 3 – Variación de las propiedades periódicas

    Práctica 3 – Variación de las propiedades periódicas

    ARGEYRSInstituto tecnológico de san Andrés Tuxtla Ingeniería mecatrónica 111-A M.C. violeta Alejandra Bastián Lima Química 1 Práctica no.3: Variación de las propiedades periódicas. INTEGRANTES DEL EQUIPO: * Erick de Jesús Guatemala Martínez * Ramiro de Jesús Chontal Azamar * Jagive Sinaí Rangel Hernández San Andrés Tuxtla, ver; a 05 de

  • Práctica 3 “Análisis del agotamiento de oxígeno disuelto”

    Práctica 3 “Análisis del agotamiento de oxígeno disuelto”

    alex55070Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Ingeniería en Sistemas Ambientales Práctica 3 “Análisis del agotamiento de oxígeno disuelto” Jesús Alejandro Hernández Vargas 9AM1 Objetivos * Evaluar el comportamiento de la DBO contra el tiempo a dos diferentes temperaturas. * Evaluar el comportamiento de la DBO ejercida a diferentes

  • PRÁCTICA 3 “DESHIDRATACION DE ALCOHOLES. OBTENCION DE CICLOHEXENO”

    PRÁCTICA 3 “DESHIDRATACION DE ALCOHOLES. OBTENCION DE CICLOHEXENO”

    clauuvgsFACULTAD DE QUIMICA UNAM LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II (1407) PROFESORA: PATRICIA ELIZALDE GALVÁN PRÁCTICA 3 “DESHIDRATACION DE ALCOHOLES. OBTENCION DE CICLOHEXENO” REACCION MECANISMO DE REACCION 1. PROTONACION DEL GRUPO HIDROXILO 1. IONIZACION 1. ABSTRACCION DEL PROTON RESULTADOS METODO “A” La temperatura de destilación fue de 90ºC y se obtuvieron

  • Práctica 3 “Ecuaciones de Lorenz”

    Práctica 3 “Ecuaciones de Lorenz”

    LuisML271012Práctica 3 “Ecuaciones de Lorenz” U.N.A.M., 22 de octubre de 2018 Méndez López Luis Ángel luiss@ciencias.unam.mx Resumen: En esta práctica usamos el método de Runge-Kutta de Orden 4 para analizar algunas de las propiedades del sistema de Lorenz, con los parámetros más usados , pero dejamos a r como parámetro

  • Practica 3 “EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO”

    Practica 3 “EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO”

    edsongonsaPractica 3 “EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO” OBJETIVO: * Conocer la tecnica como metodo de separacion y purificacion de sustancias integrantes de una mezcla INTRODUCCION: La extraccion es una tecnica de transferencia de soluto de un disolvente a otro disolvente. El soluto se extrae por un proceso de distribucion. Para obtener buenos resultados

  • PRÁCTICA 3 “IDENTIFICACIÓN DE ALCANOS Y ALQUENOS”

    PRÁCTICA 3 “IDENTIFICACIÓN DE ALCANOS Y ALQUENOS”

    ferdiazgonthierINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Resultado de imagen para ipn logo" Resultado de imagen para esiqie" ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA. PRÁCTICA 3 “IDENTIFICACIÓN DE ALCANOS Y ALQUENOS” REPORTE FINAL EQUIPO 4 * Ángeles Morales Juan Manuel * Díaz García Gabriel

  • PRACTICA 3 “MEDICIÓN DE VOLTAJES DE CA Y CD CON MULTIMETROS”

    PRACTICA 3 “MEDICIÓN DE VOLTAJES DE CA Y CD CON MULTIMETROS”

    akum83INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD ZACATENCO MATERIA CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE DIRECTA PRACTICA 3 “MEDICIÓN DE VOLTAJES DE CA Y CD CON MULTIMETROS” PROFESOR AVELLANEDA GODINEZ REY ULISES GRUPO: TURNO: MATUTINO INDICE OBJETIVO (S)…………………………………………………………………………………….3 INTRODUCCION…………………………………………………………………..…………...4-5 CALCULOS PREVIOS…………………………………………………………………….……..6 DESARROLLO EXPERIMENTAL………………………………..……………………..……7-11 ANALISIS DE RESULTADOS……….………………………………..……………..………….12

  • Práctica 3 “Membrana celular”

    Práctica 3 “Membrana celular”

    4lex67UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Colegio De Ciencias Y Humanidades Plantel Vallejo Biología I Práctica 3 “MEMBRANA CELULAR” Nombre de los integrantes del equipo: 1. Aguilar Huerta Alejandro Aramis 2. Chávez García Salvador 3. Hernández Moreno Celzyn 4. Pérez Muñoz Eduardo Grupo 356A Fecha de elaboración: 04/10/22 Fecha de entrega:

  • PRACTICA 3 “Relación de la concentración de soluto en función de la densidad”

    PRACTICA 3 “Relación de la concentración de soluto en función de la densidad”

    mohj1803Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ciencias Área de Química General Laboratorio de química General 1 PRACTICA 3 “Relación de la concentración de soluto en función de la densidad” Nombre: Registro Académico: Instructor: Mildred Ola Sección de Laboratorio: L1 Resumen El reporte de la práctica

  • Practica 3, crecimiento de cristales

    Practica 3, crecimiento de cristales

    Nicolas GonzalezInstituto Politécnico Nacional https://pbs.twimg.com/profile_images/1423918272/esimetwitter_400x400.png http://www.cectijuana.ipn.mx/v2/images/logipn.png Laboratorio de química Reporte Practica 3 “Crecimiento de cristales” Integrantes: * Boyso Mondragón Pablo Alexander * Fuentes Palomares José Ángel * González Albarrán Nicolás * Navarro cruz Emmanuel Grupo: 1CX37 Introducción: El arreglo atómico juega un papel importante en la determinación de la microestructura y

  • Práctica 3,2 – Polarización por divisor de voltaje y doble fuente

    Práctica 3,2 – Polarización por divisor de voltaje y doble fuente

    alololPráctica 3, 2 – 5EV2 – 08/Diciembre/2016 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacán Práctica 3,2 – Polarización por divisor de voltaje y doble fuente Dispositivos NOMBRES: Aguilar Cortez Francisco Xavier Ordaz Pacindo Diego Alberto GRUPO: 5EV2 FECHA: 08 – Diciembre - 2016 PROFESOR: M.

  • Practica 3. Adquirir la habilidad en el manejo adecuado de los materiales y equipos de laboratorio de química

    Practica 3. Adquirir la habilidad en el manejo adecuado de los materiales y equipos de laboratorio de química

    yarilopez 1Objetivo Adquirir la habilidad en el manejo adecuado de los materiales y equipos de laboratorio de química. ________________ Materiales * 1 Bureta * 1 Soporte universal * 1 Vaso de precipitado * 1 Balanza granataria * 1 Vidrio de reloj * Agua * Azúcar o sal de mesa ________________ Procedimiento

  • Práctica 3. Aplicación De Las Titulaciones ácido Base

    publigraphPráctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido base Problema 1. Pureza de una muestra de sosa comercial - Partiendo de sosa (sólida) Reacción: H2SO4 + 2NaOH → Na2SO4 + 2H2O Volumen (mL) de H2SO4 0.1 N consumido Moles de H2SO4 Moles de NaOH Masa (g) de NaOH (Pura) Masa (g)

  • Practica 3. Aplicacion De Titulaciones Acido-base

    L33tUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Laboratorio C-5 Grupo:29 Casillas Barajas Ana Laura Mendoza Contreras Roberto Silva Carmona José Miguel Zepeda López Karla Fanny Problema 1 Análisis de muestras comerciales de ácido muriático y sosa. Problema 2 Determinación del número de hidrógenos ácidos

  • PRACTICA 3. CIRCUITO EN SERIE. RESISTIVO-INDUCTIVO

    PRACTICA 3. CIRCUITO EN SERIE. RESISTIVO-INDUCTIVO

    Luis Solis PachecoReporte de práctica. Laboratorio de Máquinas Eléctricas. PRACTICA 3. CIRCUITO EN SERIE. RESISTIVO-INDUCTIVO SOLIS PACHECO LUIS FERNANDO ES01SM-18 Resumen Objetivos: 1. Calcular la corriente que circula en el circuito. 2. Determinar el Angulo fase entre la tensión aplicada y la corriente. 3. Cuál es el Ángulo de fase de la

  • Practica 3. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES EN ELECTRÓLITOS Y NO ELECTROLITOS CON UN CONDUCTIVIMETRO RELATIVO

    Practica 3. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES EN ELECTRÓLITOS Y NO ELECTROLITOS CON UN CONDUCTIVIMETRO RELATIVO

    Aime RiveraBENEMÉRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II PRÁCTICA NÚMERO 3. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES EN ELECTRÓLITOS Y NO ELECTROLITOS CON UN CONDUCTIVIMETRO RELATIVO. I. INTRODUCCIÓN. Cuando M. Faraday, en 1833, realizó sus primeros trabajos sobre el paso de la electricidad

  • PRACTICA 3. CRISTAIZACIÓN POR PAR DE DISOLVENTES

    PRACTICA 3. CRISTAIZACIÓN POR PAR DE DISOLVENTES

    tilo111Escudo-UNAM-escalable.svg Universidad Nacional Autónoma de México Resultado de imagen para facultad de quimica logo Facultad de Química PRACTICA 3. CRISTAIZACIÓN POR PAR DE DISOLVENTES. Juárez Quintanar Guillermo Clave: 29 Laboratorio de Química Orgánica I (2-A/B) Grupo 1 Dr. Jacinto Eduardo Mendoza Pérez Resumen La solubilidad y la cristalización están estrechamente

  • Practica 3. Cristalización por disolventes

    Practica 3. Cristalización por disolventes

    junior_117Sánchez Lugo Alejandro// 316103710 // Fecha de entrega: septiembre 11, 2019 // Lab. Química Orgánica 1 Practica 3. Cristalización por disolventes Introducción: Se define como solubilidad a la capacidad que tiene una sustancia para disolver a otra. La solubilidad es una propiedad extensiva de la materia. Es decir, depende de

  • Practica 3. Cristalizacion Por Par De Disolventes

    CharloarRESULTADOS. PARTE 1.- SOLUBILIDAD Tabla 1.- Solubilidad en disolventes orgánicos. Disolventes Hexano Acetato de etilo Acetona Etanol Metanol Agua Soluble en frío No Si Si No No No Soluble en caliente No No No Si Si No Formación de cristales No No No Si Si No Como podemos observar en

  • PRÁCTICA 3. CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA

    PRÁCTICA 3. CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA

    jaqh1998Archivo:Escudo-UNAM-escalable.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre Archivo:Escudo-facultad-ciencias-unam-escalable.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre PRÁCTICA 3. CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA Autora: Quiñonez Hernández Jennifer Alejandra Laboratorio de Química Orgánica, Facultad de Ciencias, UNAM Fecha de entrega: 26 de octubre de 2020 INTRODUCCIÓN Sabemos que para llevar a cabo la separación de mezclas existen

  • Practica 3. Destilación simple y fraccionada

    Practica 3. Destilación simple y fraccionada

    getsaid2896Montes Valero Paloma Adriana 13 08/Septiembre/2015 Pozos Gutiérrez Adrian 16 Practica 3. Destilación simple y fraccionada 1. Diagramas de composición líquido- vapor Los diagramas de fases temperatura de ebullición-composición (T-x) de una mezcla binaria de líquidos a presión constante muestran las composiciones de la fase líquida y vapor de la

  • PRACTICA 3. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Y DE RECORRIDO DE SOLICITUD DE LIBRO A BIBLIOTECA

    WILFRIDO MENDEZ GAMBOATecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Tijuana Departamento de Ingeniería Industrial PRACTICA 3. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Y DE RECORRIDO DE SOLICITUD DE LIBRO A BIBLIOTECA Profesora: Lilia Cristina Morales Ochoa Integrantes del equipo Número de control Cardiel Oronia María Isabel 18 21 05 75 Cervantes Mata Fidel

  • PRÁCTICA 3. EFECTO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LOS ALIMENTOS

    PRÁCTICA 3. EFECTO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LOS ALIMENTOS

    bety444545PRÁCTICA 3. EFECTO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LOS ALIMENTOS. OBJETIVO: Evaluar el efecto de diversos tratamientos térmicos en alimentos en las propiedades físicas y organolépticas del alimento y en la conservación del mismo. MATERIALES: * Baño maría * Deshidratador * Charolas * Autoclave * Termómetro * Cuchillo * Tabla para

  • Práctica 3. Estabilidad relativa del estaño (IV) y plomo (IV)

    Práctica 3. Estabilidad relativa del estaño (IV) y plomo (IV)

    greko01PRÁCTICA 3. ESTABILIDAD RELATIVA DEL ESTAÑO (IV) Y PLOMO (IV) EQUIPO 2: Borja Juárez José Flores Manzano Manuel Yissa García Ortiz Juan Pablo Utrera Durán Brenda INTRODUCCIÓN El estaño y el plomo son elementos que se encuentran en el grupo 14 de la tabla periódica, al igual que los metales

  • Práctica 3. física clásica

    Práctica 3. física clásica

    GabadabsCONCLUSIÓN. En el experimento se puede concluir que para el primer experimento esta relacionado con el reposo y movimiento haciendo que se cumpla el movimiento rectilíneo unidimensional. Esto quiere decir que recorre distancias en tiempos iguales cuales quiera. Esto se puede explicar que el desplazamiento de la partícula a ir

  • Practica 3. Hidrolisis de Esteres; Cinética de la Saponificación del acetato de etilo

    Practica 3. Hidrolisis de Esteres; Cinética de la Saponificación del acetato de etilo

    Alan LazcanoPractica 3. Hidrolisis de Esteres; Cinética de la saponificación del acetato de etilo UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISION DE INGENIERIAS INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II Practica 3. Hidrolisis de Esteres; Cinética de la Saponificación del acetato de etilo MAESTRA: Diana Patricia Terán Valdez EQUIPO: Corral Valenzuela María José García

  • Práctica 3. Identificación de alcanos y alquenos

    Práctica 3. Identificación de alcanos y alquenos

    Alberto Sánchez http://portaltransparencia.gob.mx/pot/imagenServlet?archivo=11171 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Laboratorio de Química Orgánica REPORTE FINAL Práctica 3. Identificación de alcanos y alquenos Título del trabajo * Reyes Rizo Juan Carlos * Rosales Rubio Sofía Michelle * Ruiz Santos Dhamar * Sánchez Hernández Jesús Alberto Nombre de

  • Practica 3. Identificación de componentes biomoléculas en alimentos

    Practica 3. Identificación de componentes biomoléculas en alimentos

    Bebesito.12Practica 3 Identificación de componentes biomoléculas en alimentos ENMS UG de Moroleón Universidad de Guanajuato - Wikipedia, la enciclopedia libre Biología Mtra: Gema Huichapa Rocha Integrantes Juan Azahel Cortes Betancourt Alberto Ortega López Mario Lara Balcázar Braulio Andrade Moreno José Antonio Trejo Núñez 3-°C Elaborado por: Juan Azahel Cortes Betancourt

  • PRACTICA 3. IDENTIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS

    PRACTICA 3. IDENTIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS

    Hanna GonzalezSecretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General Tecnológica Industrial Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 121 PRACTICA 3. IDENTIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS. Objetivo: El alumno logrará identificar las células tanto animales como animales Marco teórico: Todos los seres vivos están compuestos por células,

  • Practica 3. La Enzima Catalasa Y Su Acción En Los Alimentos

    JohnyPPráctica No. 3 La enzima catalasa y su acción en los alimentos La industria alimentaria evita la oxidación de los alimentos mediante diferentes técnicas, como el envasado al vacío, y también utilizando antioxidantes. Hay antioxidantes naturales, presentes en el organismo, o sintéticos. Los antioxidantes en alimentos se definen como preservantes

  • Práctica 3. Levantamientos con brújula

    Práctica 3. Levantamientos con brújula

    Christian Ricardo Zambrano ColinINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N°1 “Gonzalo Vázquez Vela” Técnico en Construcción Planimetría aplicada Profesor: Ing. Arq. Salomón Guerrero Pacheco Práctica 3. Levantamientos con brújula. Ciudad de México, Avenida 510 1000, Pueblo de San Juan de Aragón, 0748, Ceci N°1 “Gonzalo Vázquez Vela” Miércoles 19 de

  • PRÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICO Y ESTERILIZACIÓN

    PRÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICO Y ESTERILIZACIÓN

    Killiam CastlePRÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICO Y ESTERILIZACIÓN. Introducción. Medios de cultivo. La supervivencia y crecimiento de los microorganismos depende de la disponibilidad de nutrientes y de condiciones ambientales favorables para el crecimiento. En el laboratorio, las preparaciones de nutrientes que son utilizadas para cultivar microorganismos son llamadas

  • Práctica 3. Preparación de soluciones acuosas

    Práctica 3. Preparación de soluciones acuosas

    Daniela Balanta ReinaPreparación de soluciones acuosas Daniela Balanta Reina 1722026; Mayerlin Hurtado Botina 1726572; Juan Camilo Tuquerres 1731650 Departamento de Química, Universidad del Valle. Fecha de Realización: marzo 18 / 2017 Fecha de Entrega: abril 1 / 2017 Resumen En la práctica se llevó a cabo la preparación de soluciones de 100,

  • PRÁCTICA 3. PROBLEMAS DE SUMAS Y RESTAS

    PRÁCTICA 3. PROBLEMAS DE SUMAS Y RESTAS

    Sara DiazPRÁCTICA 3. PROBLEMAS DE SUMAS Y RESTAS I. Indica, en cada caso, el tipo de enunciado de los siguientes problemas de sumas y restas: combinación, cambio, comparación. RESUELVELOS con la técnica manipulativa de resolución que se indique (ábaco, bloques multibase, serie numérica..) y no sólo la expresión aritmética. Cuando intervengan

  • Practica 3. Selector de colores mediante un conveyor

    Practica 3. Selector de colores mediante un conveyor

    VanessaSCControladores Logísticos Programables 2017 INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA Controladores Logísticos Programables Practica 3. Selector de colores mediante un conveyor Grijalba Brieño Luis Alberto Rios Romero Juan Antonio Soltero Castillo Vanessa 16/05/2017 ________________ Marco Teórico Conveyor: El conveyor o cinta transportadora es un sistema de transporte formado básicamente por una banda

  • Práctica 3. Síntesis de éteres. Obtención de β-metil Naftol

    Práctica 3. Síntesis de éteres. Obtención de β-metil Naftol

    Ambar CuevasPráctica 3. Síntesis de éteres. Obtención de β-metil Naftol Figura 1. Estructura del β-metil Naftol Objetivos: * Obtener un éter asimétrico por deshidratación de un alcohol en presencia de un ácido mineral fuerte. * Investigar el mecanismo de esta reacción. * Reconocer la función de cada reactivo, el disolvente y

  • PRÁCTICA 3. TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

    PRÁCTICA 3. TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

    Adonis Bello AlarcónPRÁCTICA 3. TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES El proceso de extracción con disolventes se utiliza en química orgánica para: - Aislar un compuesto de una sustancia natural. - Aislar algunos de los componentes de una disolución. - Eliminar pequeñas cantidades de impurezas en

  • Práctica 3. Temperatura

    Práctica 3. Temperatura

    magda trejoHernández Trejo Magda Paulina PRÁCTICA 3. TEMPERATURA Hoja de cálculos: PUNTOS FIJOS Termómetro Hg [°C] Termómetro Hg [°E] Punto de fusión de hielo 0° -2° Punto de ebullición del agua 78° 34.5° Medición Temperatura experimental [°C] Temperatura Experimental [°E] 1 0° -2° 2 28° 11° 3 36° 14.5° 4 41°

  • Práctica 3. ¿Cómo respiran las plantas?

    Práctica 3. ¿Cómo respiran las plantas?

    2425265Práctica 3. ¿Cómo respiran las plantas? (Reporte Técnico) Introducción En botánica, se denominan estomas a los pequeños poros de las plantas localizadas en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. La separación que se produce entre las dos células

  • Práctica 3. “Mediciones de pH y titulaciones potenciométricas”

    Práctica 3. “Mediciones de pH y titulaciones potenciométricas”

    Bren1924Instituto Politécnico Nacional Resultado de imagen para ipn Resultado de imagen para ipn encb Resultado de imagen para encb Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Fisicoquímica farmacéutica Práctica 3. “Mediciones de pH y titulaciones potenciométricas” OBJETIVOS * Identificar un potenciómetro así como su calibración y su manejo para la medición del

  • PRÁCTICA 3. “SOLUBILIDAD” LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

    PRÁCTICA 3. “SOLUBILIDAD” LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

    robertiosUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PRÁCTICA 3. “SOLUBILIDAD” LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I INTEGRANTES: LEONEL BAUTISTA ARTURO CERON ROMERO JAVIER NICOLAS PREOFESOR: CARLOS CATANA 15 MARZO 2016 GRUPO: 6 RESUMEN Se realizaron 2 experimentos en los cuales se prepararon disoluciones de KNO3 con agua. En el primer

  • Practica 3.- Celdillas de mezclado

    Practica 3.- Celdillas de mezclado

    jgjisaInstituto Politécnico Nacional http://www.cectijuana.ipn.mx/v2/images/logipn.png http://www.encb.ipn.mx/conocenos/PublishingImages/escudoENCB.gif Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Ingeniería en Sistemas Ambientales 9AM1 Diana Puntos Sánchez Practica 3.- Celdillas de mezclado Objetivo Aplicar el modelo de celdillas de mezclado para determinar la DBO y oxígeno disuelto a lo largo y ancho de los cuerpos de agua lenticos. Cuestionario

  • PRÁCTICA 3.- “ELECTRÓLITOS Y pH”

    PRÁCTICA 3.- “ELECTRÓLITOS Y pH”

    gabrielGM8Instituto Politécnico Nacional Resultado de imagen para esm Resultado de imagen para ipn logo Escuela Superior de Medicina Unidad De Aprendizaje Bioquímica Médica I GRUPO 2CM12 PROFESORES Jessica Elena Mendieta Wejebe Argentina Hernández Ramos Sandra Gissela Márquez Ramírez Luz María Chirino Castillo PRÁCTICA 3.- “ELECTRÓLITOS Y pH” EQUIPO 6 Alcocer

  • Practica 3.1.- Uso Decoder 7448

    Practica 3.1.- Uso Decoder 7448

    Ricardo VazquezLogo UVM - Hermosillo peque Universidad del Valle de México Carrera: Ingeniería en Mecatrónica. Materia: Sistemas de lógica combinatoria Tarea: Practica 3.1.- Uso Decoder 7448 Maestro: M.C Oswaldo Rivera Nieblas Alumnos: Ricardo Vázquez Espinoza Oscar Manuel Fernández Buelna Daniel González Arce Hermosillo, Sonora a 25 de junio de 2011 INTRODUCCIÓN

  • PRÁCTICA 3.2 CORRIENTES ELÉCTRICAS

    PRÁCTICA 3.2 CORRIENTES ELÉCTRICAS

    Romero Ramírez Regina________________ Objetivo: Establecer reglas sobre la corriente y el voltaje diferenciados a partir de un circuito conectado en serie y otro conectado en paralelo. Conceptos previos: Inducción electromagnética: La inducción electromagnética explica cómo un campo magnético cambiante puede producir una corriente eléctrica y, a la inversa, cómo una corriente eléctrica

  • PRACTICA 3.ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA MASA MÁXIMA DE UNA SUSTANCIA QUE SE DISUELVE EN DIFERENTES VOLÚMENES DE DISOLVENTE

    ZATERAIntroducción: Las soluciones pueden hallarse en cualquiera de los tres estados de la materia; esto es pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas. Los términos soluto y disolvente se refiere a los componentes de una solución. El soluto, es el componente en cantidad menor. El disolvente, es el componente de cantidad

  • Practica 3: Centro de Gravedad

    Practica 3: Centro de Gravedad

    Rafael Vazquez SanchezUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO E.N.P. Plantel 6 “Antonio Caso” Practica 3: Centro de Gravedad 12/Octubre/2015 Alumno: Rafael Vázquez Sánchez Profesor: Erosa León José Armando Grupo: 651 Ciclo Escolar: 2015-2016 Objetivo: Determinar el centro de gravedad de 5 figuras simples y compuestas Material: http://www.tplaboratorioquimico.com/wp-content/uploads/2015/01/soporte_universal_laboratorio.jpg 1.- Placa base 2.- Base soporte