ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epoca Antigua


Enviado por   •  26 de Febrero de 2014  •  1.826 Palabras (8 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 8

ESC.PREP.FED.POR.COOP.

LIC. CESAR LINTON RODRIGUEZ

FILOSOFIA

MARIA GUADALUPE JIMENEZ BARRAGAN

631

GUILLERMO MOCTEZUMA MORENO

SOCIALES Y HMANIDADES

DEFINICION TIMOLOGICA DE LA FILOSOFIA

La palabra filosofía derivada de las raíces griegas

Phylos= Amor

Sophya= sabiduría

Por tanto su significado etimológico es: Amor a la Sabiduría.

La idea surgida de esta definición ha dado lugar en distintos momentos y con diferentes filosóficos a la más diversas interrelaciones. Hay un gran número de definiciones para el término “filosofía” en algunas de las cuales irán presentando conforme avancemos en nuestro curso. De momento nos limitaremos a considerarla definición etimológica

El vocablo “amar” designa un sentimiento en que antiguamente se denomina “apetito” es decir un anhelo, un deseo, una necesidad yanto de poseer de entregarse al objeto apetecido.

ORIGEN DE LA FILOSOFIA

A diferencia de esta búsqueda debe saber el amor a la sabiduría es un auténtico amor, desprovisto de interés o a fan de sacar provecho al pretendido conocimiento en estos disminuye de las ciencias.

Prácticas cuya finalidad no es el conocimiento en sí, sino los beneficios este puede reportar.

Como vemos se origina cuando el hombre se ve impulsado a sacar un apetito puramente cognoscitivo se ve impulsado es decir cuando busca saber solo por el saber común medio para obtener algún otra cosa.

La filosofía simplemente se platea y trata de resolver interrogantes para satisfacer la curiosidad despertada los enigmas de la realidad.

En total comprensión de la realidad en la sabiduría y su búsqueda ha sido tarea de la filosofía por ello concibe como: un lugar sino más bien como una actividad un esfuerzo del intelecto humano por reunir elementos que lo permitan:

Formula explicaciones de la realidad.

Someter a un examen riguroso a sus propias explicaciones para determinar su aceptación o rechazo.

Ocasionalmente derivar las conclusiones obtenidas al trabajo intelectual, al campo de la acción.

Ahora bien, no solamente cuando busca la sabiduría el hombre elabora explicaciones constantemente el mundo ofreciéndolos problemas para resolver y tratar posibles soluciones, la humanidad va adquiriendo gradualmente diversas clases de conocimiento.

CLASES DEL CONOCIMIENTO

En un orden creciente de generalidad y abstracción distinguiremos tres tipos de conocimiento.

 NIVEL 1: conocimiento de sentido común

 NIVEL 2: conocimiento científico

 NIVEL 3: conocimiento filosófico

Aun no existe una clara división entre cada tipo de conocimiento, es posible señalar algunas características distintas en cada uno de ellos, tomando como base los siguientes datos:

La índole del proceso que se origina clases del conocimiento.

El modo en que el nivel de conocimiento.

Los fundamentos que apoyan acá del conocimiento.

CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMUN

Este tipo de conocimiento es espontaneo es su origen: refleja a la realidad de modo disperso y está a la convención por ello disperso y convencional.

ESPONTANEO: En razón de que el conocimiento común se da sin a verlo buscado conscientemente: o bien, es producto de la necesidad de dar la solución inmediata a problemas particulares

DISPERSO: Porque el conocimiento ordinario de sentido común se limita a explicar los hechos aisladamente sin llegar a establecer relaciones entre ellos.

CONVENCIONAL: Debido a que este tipo de conocimiento se basa en la tradición o consenso de la mayoría; es decir, la vigencia de este tipo de conocimientos se debe al acuerdo común de quienes la comparten y utilizan.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Se adquiere mediante la utilización de un método ofrece una versión que integra la realidad de manera sistemática y se acepta si solamente ha sido previamente comprobado; consecuentemente; el conocimiento científico habrá caracterizarse por ser metódico y sujeto a una comprobación.

METODICO: Porque el conocimiento científico se obtiene mediante un conjunto de procedimientos ordenados repetible mentes y auto corregibles, basados en la observación de reglas, que si bien no producen automáticamente el saber; evitan en el error y falsifican la investigación.

SISTEMATICO: El conocimiento científico se obtiene en un ordenado y coherente. No solamente se limita a explicar un hecho aislado sino que establece regularidades entre fenómenos; la ciencia busca la ley general relacionado ciertos hechos particulares.

El conocimiento científico es un concepto relacionado entre si dos de los nuevos descubrimientos suele modificar e sistema pero no solo cambia por el completo

SUJETO COMPROBACION: Esto significa que el conocimiento científico debe pasar el examen de la verificación empírica, es decir, deberá ser confirmado por la experiencia bien de mostrarse que es consecuencia de principios cuya verdad ha sido previamente establecida.

EL CONOCIMIENTO FILOSOFICO

Es producto de una actividad reflexiva (donde el conocimiento mismo es objeto de análisis crítico) que propone dar una perspectiva unificada de la realidad acreditada por el recto ejercicio de la razón esto caracteriza al conocimiento filosófico reflexivo, unificado y justificado racionalmente.

REFLEXIVO: Porque esta clase de conocimiento surge cuando el entendimiento no se limita explicarse la realidad exterior, sino que se toma en su cuenta así mismo es conscientemente de su propia cooperación. Se preguntan por las garantías que dan el sentido y a la razón a nuestro conocimiento de las cosas.

UNIFICADO: Porque la filosofía aspira a integrar los diferentes aspectos de la realidad de una síntesis que supera las explicaciones parciales y coherentes de universo concebido como un todo.

JUSTIFICADO RACIONALMENTE: exige someter todo argumentado explicativo a principios lógicos que determinen su validez e invalidez.

Es preciso advertir que la diferencia entre las clases de conocimiento es gradual; se puede observar que una especie de continuidad de los diversos noveles del saber humano, pues este asciende a lo más concreto del abstracto, es decir, del fenómeno aislado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com