ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Cientifico De Africa


Enviado por   •  12 de Agosto de 2014  •  3.628 Palabras (15 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 15

África

Para otros usos de este término, véase África (desambiguación).

África

550px-Africa (orthographic projection).png

Superficie 30.221.532 km²

Población 1.000 millones1 (Est. 2009) hab.

Densidad 33 hab./km²

Gentilicio africano, africana

Subdivisiones África del Norte

África del Sur

África del Este

África del Oeste

África Central

Países

54[mostrar]

Dependencias

2[mostrar]

Países no reconocidos

2[mostrar]

Idiomas regionales

Lista de idiomas

Zona horaria UTC-1

UTC+4

Organizaciones regionales

Unión Africana

África es el tercer continente (después de Asia y América) más grande del mundo por extensión territorial. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el océano Índico. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 km² (621.600 en masa insular), la cual representa el 20.4% del total terrestre, la población es de mil millones de habitantes, menos del 15%. El continente se organiza en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Circunstancias históricas y humanas

3 Geografía

3.1 Principales ecosistemas

3.2 Principales islas y archipiélagos

3.3 Principales ríos

4 División política

4.1 Países independientes

4.2 Territorio nacional de países no africanos

4.3 Dependencias

4.4 Territorios no reconocidos

5 Economía

5.1 Recursos

5.2 Ayuda exterior

5.3 Intereses de China y Estados Unidos en África

6 Demografía

6.1 Evolución demográfica

6.2 Características de la población

6.3 Población por sexo

7 Lenguas de África

7.1 Principales lenguas

7.2 Clasificación

8 Religión

8.1 Simbolismo

9 Teatro

10 Véase también

11 Referencias

12 Enlaces externos

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de África

Máscara del faraón Tutankamón, en la que el rey-niño aparece tocado con el Nemes.

Se cree que África es la cuna de la Humanidad y de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos. La teoría explica que allí se originó el Homo sapiens hace cerca de 190.000 años para luego expandirse por el resto de los continentes.

Según el historiador griego Heródoto (484 a. C.), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao II (616 a. C.) circunnavegó el continente africano por primera vez.

Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso del Imperio romano. Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma en intercambio con bienes de lujo de Roma. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de Cartago por Roma en la tercera guerra púnica se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente el Túnez actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África.

A partir del siglo VII los árabes invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las "dos Áfricas".

El Imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplendor abarcó el área de lo que actualmente es el sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún.

El Reino del Congo fue un estado situado en lo que actualmente constituye la zona norte de Angola, el enclave de Cabinda, la República del Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. Su esfera de influencia abarcaba también a los estados vecinos.

La total repartición colonial de África por las potencias europeas, iniciada desordenadamente a partir del siglo XVII tuvo lugar, aproximadamente, en 1885, con la Conferencia de Berlín y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la cual los imperios coloniales se extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del mundo, si bien dos países, Liberia y Etiopía, consiguieron mantener su independencia. Es un ejemplo del Nuevo Imperialismo generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera después de la Revolución industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII.

Gran Zimbabue.

Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de Italia por la guerra, que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar. Los recelos entre Occidente y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hacen que finalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.

Aunque ya había 4 países independientes en África (Liberia en 1847, Sudáfrica en 1910, Egipto en 1922 y Etiopía en 1941) Libia se convierte así en la primera colonia africana en lograr su independencia, en 1951, a la que seguirá la de Ghana en 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo

Véanse también: Antiguo Egipto, África en la era colonial, Shaka, Guerras de los Bóers y Panafricanismo (demasiados parámetros en {{VT}}) Wikipedia.

Circunstancias históricas y humanas[editar]

Las circunstancias históricas y humanas han marcado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com