ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituciones juridicas en la conquista


Enviado por   •  16 de Marzo de 2023  •  Apuntes  •  891 Palabras (4 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 4

1.- Instituciones jurídicas

Existen tres instituciones jurídicas que los conquistadores usaron para su empresa colonizadora en las Indias: Capitulaciones, Huestes e Instrucciones.

1.1.- Capitulaciones (Capitulaciones Reales)

Títulos jurídicos fundamentales, las Capitulaciones o Asientos de la Corona fueron verdaderos contratos bilaterales celebrados entre la Corona y el jefe de la expedición proyectada. Mediante esa forma contractual, acuerdo, licencia o real merced, el monarca convenía una serie de concesiones a favor de los particulares; a cambio, éstos se obligaban a prestar especiales servicios a la Corona.

Se empleaban cuando los reyes, o sus apoderados, pactaban con algún particular el desempeño de determinada empresa o servicio público. En América, las capitulaciones tuvieron por objeto, en su mayor parte, descubrimientos y conquistas.

Estas se iniciaron debido a que las empresas indianas, en sus orígenes, fueron realizadas con cargo al erario público, pero este sistema tuvo su pronto fracaso, debido a que los beneficios económicos que se obtenían no compensaban los gastos de inversión. En consecuencia, desde 1499 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón decidieron suprimir el carácter monopólico y resolvieron asumir una política de concesión condicionada a favor de ciertos particulares.

Fue en virtud de la condición asumida por los conquistadores, de sufragar sus propios gastos, que la conquista constituyó, en lo sustancial, una empresa privada financiada por capitales privados, en la que los mismos soldados debían aportar sus armas. Había, por tanto, la exigencia recíproca de ser ampliamente recompensados.

Las Capitulaciones consistían en:

1.- Permiso o licencia para descubrir o conquistar,

2.- Los bienes y servicios que el descubridor se comprometía a aportar

3.- Las mercedes y franquicias que el monarca otorgaría al empresario y su gente si llegaba a buen término su propósito

4.-Se establecía un plazo generalmente de un año para la realización de la empresa

1.2 Hueste (Hueste Indiana) 

Estaba formada por gente de guerra de modo voluntario y sin percepción de sueldo, se ponía bajo las órdenes de un caudillo (conquistador). Su propósito era efectuar una expedición de descubrimiento, conquista, población, o rescate, a cambio de obtener, por conducto del caudillo, participaciones del botín y demás mercedes proporcionadas por la Corona. La mayor parte de los participantes no ponía a disposición más que sus propias personas; los menos, aportaban armas y caballos.

El peso del financiamiento recaía en el organizador, quien adicionalmente tenía a su cargo todo el proyecto político y estratégico. Siendo las ansias particulares de gloria y de reconocimiento, sus verdaderas fuerzas motoras. “Así como el caudillo principal gastaba su hacienda y aventuraba su vida con sólo la promesa contenida en la capitulación del rey, a su vez el soldado se concertaba con el caudillo y soportaba trabajos sólo por el aliciente del botín” 

Claro está que el botín que se obtenía, así como las reales mercedes, eran distribuidas con proporcionalidad al monto de lo personalmente aportado. Botín que, evidentemente, se repartía una vez hecha la deducción del quinto real que correspondía a la Corona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (68 Kb) docx (315 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com