Modernidad Y Posmodernidad
MUANADRI4 de Julio de 2013
732 Palabras (3 Páginas)1.265 Visitas
Trabajo Práctico Nº 3 Sociología de la Educación
Relación entre Estado y Sociedad
Cimarelli, Anabella y Techera Muriel
26/06/2013
Universidad de Morón. Facultad Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades. Sede Almagro.
A continuación contestamos los interrogantes seleccionados:
1) ¿Cuáles son las características del Estado Liberal Oligárquico en la dimensión económica y política?
Era una sociedad capitalista, Inglaterra era productora de productos manufacturados y Argentina proveía materias primas. Funcionaba un modelo totalmente excluyente en cuanto a lo político y económico.
Se produce la consolidación de Estado-Nación con la Constitución de 1853, surgiendo un aumento de infraestructura de transporte, población en áreas desiertas, estabilidad política y jurídica.
Argentina pertenece al grupo de países en "Modernización temprana", reproduciendo un modelo Elite europeo, con una gran incrementación de inmigrantes. Lo nativo ya no sirve.
Apunta a servir y satisfacer a un círculo restringido de intereses y de individuos privilegiados de la oligarquía, mediante orden y progreso con la restricción al acceso de la mayoría de las decisiones.
El Estado Nacional asume la tarea educadora. Surge una promoción de integración social mediante la educación, se constituye la Ley 1420 de educación laica, gratuita y obligatoria. Aumenta la proporción de presupuesto destinado a la educación. La relación de la educación con la economía se da para lograr una estratificación social, con los intereses de los sectores dirigentes. El país no logra integrar a grandes sectores de la población, y la educación queda al alcance de unos pocos, dirigida principalmente a sectores altos y medios, y quedando con pocas posibilidades de acceso el sector obrero y rural.
Funciona un modelo agro-exportador, basado en la exportación de de producción agropecuaria, materia prima y productos elaborados, con la función de asegurar el progreso. La intervención de Estado tiene un papel decisivo en el funcionamiento de este modelo. Se realiza capacitación a trabajadores, y se cuenta con mano de obra de inmigrantes con conocimientos de oficios.
4) Rescate las palabras que definen la “globalización”.
Fenómeno de pérdida de integración social.
Compleja red planetaria.
Segmentación económica entre los países.
Desintegración al interior de cada país.
Eficiencia-equidad, inclusión-exclusión y crecimiento-empleo.
Problemas de desempleo estructural, reprimarización de la producción, alta dependencia de las fluctuaciones de las tasas de interés internacionales, desarticulación de las economías regionales.
Buenos indicadores económicos no necesariamente significan buenos indicadores sociales.
5) ¿Comparte la afirmación del autor con relación a que la globalización provocará pérdida de soberanía o autonomía del Estado nacional? ¿Por qué?
Sí. Porque consideramos que en nuestro país hay una gran cantidad de personas con una formación profesional, y pocas posibilidades de desenvolverse en ella, provocando en muchos casos la alternativa de ir a buscar trabajo a otros países o permanecer en este sin poder ejercer su profesión. A su vez en nuestra comunidad actualmente existen muchos planes otorgados a gente con bajos recursos y sin estudios superiores, que creemos generan una más acentuada marginación, ya que si bien reciben un sustento económico, persisten sin la posibilidad de adquirir
...