ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacidad Instalada El término capacidad instalada es un referente común en los lenguajes de la administración


Enviado por   •  20 de Agosto de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.958 Palabras (8 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 8

Capacidad Instalada  

El término capacidad instalada es un referente común en los lenguajes de la administración, la ingeniería industrial y la economía. En el ámbito educativo el concepto debe ser reinterpretado bajo la óptica de su utilidad para la toma de decisiones respecto al nivel y uso de los recursos, incremento y proyección de los programas académicos ofrecidos y la ampliación de cobertura, entre otros asuntos. Este ejercicio supone el reto de adelantar la identificación de una literatura prolífica en otras áreas y compaginarla con la exigua localizada para la educación. En todo caso, este asunto es apenas un ejercicio inicial que busca la coherencia antes que la exhaustividad dada la finalidad del proyecto. La literatura base se concentra en el término capacidad y de allí deriva la expresión de interés: capacidad instalada. El trabajo de Kalenatic, López y González (2005) sobre la medición, análisis, planeación y programación de capacidades es una propuesta sugestiva y práctica para este estudio, en cuanto presenta unas definiciones base y unos asuntos generales relacionados con la producción de bienes y servicios. El trabajo define cuatro tipos de capacidad1 en una organización. Los dos primeros (técnica y económica) consideran la potencialidad de los recursos y los siguientes (instalada y disponible), la disponibilidad, requerimiento y uso en el tiempo:

  1. Técnica: asociada al máximo rendimiento posible que se puede obtener en el desempeño de un recurso, una unidad o una organización.
  2.  Económica: relacionada con la obtención de menores costos por unidad de producción.
  3.  Instalada: representa la producción posible. Habla de los resultados productivos máximos especificados por un productor. El vocablo es empleado con frecuencia para referir la capacidad de espacio para usar en almacenaje o en la configuración de espacios de trabajo.
  4.  Disponible: su magnitud es inferior a la de la capacidad instalada y depende de las condiciones de producción, administración y organización.

Por su parte, los asuntos generales de revisión del proceso de producción desde la capacidad son:“…el ocio productivo, los requerimientos de capacidad traducidos en la programación de horas extras o programación de más turnos, los porcentajes y grados de utilización de la capacidad, el grado de participación de la demanda potencial, los niveles de servicio, el equilibrio entre los recursos máquina y la fuerza laboral, la identificación de los cuello de botella o elemento que limita al sistema en la obtención de su objetivo –para este caso, estaría asociado con las asignaturas que generan rezagos–, y los costos asociados a la producción y la inactividad productiva, entre otros, son de gran importancia para el diseño y formulación de planes de producción, los cuales se pueden obtener bajo un análisis multicriterio”.

 Así las cosas, la expresión “capacidad instalada” se suele abordar desde dos enfoques: (i) la capacidad de atención a la demanda y (ii) la máxima velocidad de producción esperada de bienes y servicios. El primero, es atribuible a la demanda actual y futura por un bien o servicio que una organización puede suplir dada una cantidad de factores productivos disponibles, entendidos estos como la combinación de mano de obra y recursos3 que interactúan en un periodo específico de tiempo (Manyoma, Orejuela y Gil, 2011). El segundo, está en función de la velocidad máxima que puede alcanzar un sistema para realizar un trabajo (Narashimhan, McLeavey y Billington, 1996).

 La complementariedad de los enfoques resulta necesaria para hacer frente a la toma de decisiones de largo plazo, en tanto que se reclama revisar las condiciones y las tendencias del medio y el esfuerzo propio por mejorar los procesos en un marco caracterizado por la “interdependencia con otras decisiones importantes de diseño; referentes al producto y al proceso productivo o a la localización de las instalaciones, lo que incluye evaluar las necesidades de capacidad de largo plazo con las disponibilidades actuales y previstas” (Domínguez, García, Domínguez y Ruiz, 1995).

 Este estudio se concentra en las condiciones internas de funcionamiento del proceso y considera constantes las condiciones del contexto para aumentar las posibilidades de producción. Desde esta posición, el término capacidad instalada evoca el límite de producción máxima, sostenible en el tiempo, al utilizar con eficiencia los factores destinados a la producción.

 Este lenguaje puede resultar muy centrado en el ámbito administrativo. Para el caso de la educación se puede traducir el término de capacidad instalada como el mayor nivel de cobertura de población estudiantil que cada unidad académica puede mantener en el marco de un plan de trabajo razonable, teniendo en cuenta las pautas normales de funcionamiento y suponiendo una disponibilidad de recursos físicos dados para desempeñar de manera sostenible las funciones misionales.

Con una glosa importante, vinculada a la eficiencia: los niveles de cobertura superiores al mayor nivel sostenible implican costos para la Universidad asociados a la afectación de la calidad del servicio educativo. Tradicionalmente la magnitud de la capacidad instalada suele medirse a través del uso de las unidades de producto y de recursos empleados; pero son las unidades de tiempo las que tienen mayor prestancia para la tarea de medición en los ámbitos de producción de bienes y servicios (Herrera, Ramírez y Mayorga, 2007). En este sentido, la capacidad máxima que tiene cada espacio (sede o seccional) en la Universidad de Antioquia para albergar estudiantes de pregrado, sin poner en riesgo la calidad del servicio, debe vincularse con el tránsito o flujo de estudiantes por los diferentes espacios físicos disponibles para la formación. De este modo, se habla de horas de uso por semana de la infraestructura requeridas para el funcionamiento de los programas.

 Si bien el centro de interés de esta revisión corresponde a la infraestructura física, los recursos habituales que desempeñan un papel importante en el análisis de la capacidad instalada en el ámbito de la producción de bienes y servicios (Yu-Lee, 2002) suelen definirse como:

  1. Espacio: hace referencia a la distribución de la localización física destinada para el funcionamiento por la organización.

 En instituciones de educación el espacio está representado por al área asignada por estudiante de acuerdo con las diferentes locaciones (laboratorios, auditorios, aulas de clase, salas de cómputo, entre otros). Como unidad de medida se emplea el metro cuadrado (m2 ).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (61 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com