ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Distrito Tecnológico de Buenos Aires


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  Tesinas  •  7.746 Palabras (31 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 31

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Económicas

Especialización en Dirección y Gestión de Marketing y Estrategia Competitiva

Clusters

Docente:

Dr. Alberto R. Levy

Alumnos

Lic. Pablo Castellano DNI 32.726.628

Lic. Melina Iglesias DNI 26.965.579

Lic. Josefina Parera DNI 32.191.791

Lic. Rocio Pericoli DNI 33.838.005

Lic. Analia Tarasiewicz DNI 27.711.018

Lic. Pablo Vila DNI 28.460.132

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ARGENTINA: ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 3

UN BREVE RECORRIDO POR SU HISTORIA 4

LA ECONOMÍA ARGENTINA A PARTIR DE LOS 90 8

EL MERCOSUR 9

3. CIUDAD DE BUENOS AIRES: SU ECOSISTEMA EMPRESARIAL 10

4. UN PRIMER ACERCAMIENTO: EMPRESAS TIC, DISTRITO TECNOLÓGICO Y CLUSTER 12

¿QUÉ SON LAS EMPRESAS TIC? 12

¿Cuáles son las actividades incluidas dentro de la definición de TIC? 13

Las TICs y su importancia para el desarrollo 14

¿QUÉ ES UN DISTRITO TECNOLÓGICO? 15

EL DISTRITO TECNOLÓGICO COMO CLUSTER 16

El conocimiento técnico asociado al Cluster 17

5. EL DISTRITO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES 18

LA INCIDENCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA EN EL DESARROLLO DEL CLUSTER 22

EL CLUSTER TIC EN EL CONTEXTO ARGENTINO 23

ACCIONAR DEL SECTOR PÚBLICO EN VINCULACIÓN CON EL CLUSTER: POLÍTICAS PÚBLICAS, ROL DEL ESTADO 25

ACCIONAR DEL SECTOR PRIVADO EN VINCULACIÓN CON EL CLUSTER 25

EMPRESAS TICS INSTALADAS 26

REQUISITOS PARA INSTALARSE EN EL DISTRITO TECNOLÓGICO 27

BENEFICIOS DEL DISTRITO TECNOLÓGICO 28

Exenciones y financiamiento: 28

Los créditos 28

Otros beneficios: 29

¿CUÁNDO SON APLICABLES LOS BENEFICIOS DE LA LEY? 30

EL CLUSTER A NIVEL INSTITUCIONAL 30

Gobernanza 30

Organismos del Distrito: 30

La educación en el Distrito 32

RETOS DEL CLUSTER 32

6. MAPA DEL CLUSTER 33

7. CONCLUSIONES 35

BIBLIOGRAFÍA: 37

1. Introducción

El presente trabajo tiene el objetivo de desarrollar las características del Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires y explicar la importancia de la industria de la tecnología de la información y las comunicaciones para el desarrollo económico de la Ciudad de Buenos Aires, y a través de ella de la Argentina, ya que el Cluster tiene el desafío de ser de interés nacional.

En este sentido, el Distrito Tecnológico busca posicionarse como una herramienta importante dentro de las nuevas estrategias de desarrollo local, las cuales se inscriben en un escenario mundial de alta competencia.

A lo largo del presente trabajo se brindará un marco histórico, político y económico para comprender la relevancia del plan de desarrollo de este cluster en un país marcado, a lo largo de su historia, por políticas de producción y exportación de materias primas; se presentarán las características del cluster como un proyecto de innovación que pondrá énfasis en el crecimiento de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires y con ello al posicionamiento de la ciudad misma y se explicará su plan a largo plazo para generar riquezas, formar profesionales y mostrar la constitución de un acuerdo entre el sector público, el privado y la sociedad civil a la hora de plantear y perseguir objetivos de desarrollo económico y social.

2. Argentina: antecedentes geográficos, políticos y económicos

Argentina es el segundo país más grande de América del Sur y octavo en extensión de la Tierra. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografía es muy variada. Su superficie continental es de 2 791 810 km². La población de la República Argentina, de acuerdo al censo del 27 de octubre de 2010 realizado por el INDEC, asciende a 40.117.096 habitantes, de los cuales 2.891.082 viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A lo largo de su historia, la economía argentina atravesó distintos cambios y crisis, pero generalmente se caracterizó por ser un país agropecuario, aunque en distintos momentos intentó convertirse en un país industrializado. Por otro lado, siempre existieron diferencias entre el Interior del país y Buenos Aires causadas y profundizadas por la ubicación del puerto y la aduana, la estrategia de comercio exterior, el centralismo porteño, diferencias en las condiciones y posibilidades de vida entre las zonas rurales y urbanas, el trazado del Ferrocarril y su influencia en el desarrollo del sector agropecuario, etc.

Un breve recorrido por su historia

En 1825, concluida la guerra de la Independencia, fue necesaria la reorganización económica del país, pero las diferencias regionales y los intereses encontrados hicieron difícil la elaboración de un proyecto económico común hasta que, en 1852 y luego de la batalla de Caseros, se planteó un modelo de transformación económica en el que coincidían los hombres de Buenos Aires y la confederación.

Las principales propuestas de ese modelo fueron: la unificación de la economía mediante la abolición de las aduanas interiores y la supresión de los derechos de tránsito; la promoción de las inversiones de capital nacional y extranjero; el desarrollo de las actividades primarias, especialmente ganadería y agricultura; el mantenimiento del librecambio con el exterior, para asegurar la exportación de los productos agrícola-ganadera, incluyendo la libre navegación de los ríos; fomento de la inmigración calificada: agricultores, trabajadores de oficios y profesionales; mejora de las comunicaciones y modernización de los medios de transporte.

En 1853 se sanciona la Constitución de la República Argentina que indica que su sistema de gobierno adopta la forma representativa, republicana y federal (Constitución Nacional, Art. 1º) y el pueblo elige directamente a sus representantes.

De esta forma:

 Los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos.

 Se basa en la división, control y equilibrio de los poderes y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales.

 Considera la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, lo que permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización.

La Segunda Revolución Industrial contribuyó a afianzar la división internacional del trabajo. Así de mantuvo la división tácita del mundo en áreas productoras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com