ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parkinson


Enviado por   •  2 de Julio de 2014  •  4.102 Palabras (17 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 17

Definición de Parkinson:

Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las estructuras cerebrales encargadas del control del movimiento, el tono muscular y de la postura, cuando se detectan lesiones en los ganglios basales, estas desencadenan un déficit en la iniciación del movimiento, causando La enfermedad de Parkinson, esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer.

Tipos de Parkinson de los cuales se conoce la causa.

El Parkinsonismo Poscefálico

Se desarrolló luego de la encefalitis viral en 1916-1917 en la cual se produjo un daño a los núcleos basales.

El parkinsonismo iatrogénico

Puede ser un efecto colateral de los agentes antipsicóticos (como las fenotiazinas). Los análogos de la meperidina (utilizados por los adictos a las drogas) y la intoxicación por monóxido de carbono y magnesio también pueden producir síntomas de parkinsonismo.

El parkinsonismo arteriosclerótico

Puede aparecer en pacientes hipertensos ancianos.

Cuadro Clínico.

Síntomas.

La enfermedad de Parkinson se puede diagnosticar si el paciente presenta los siguientes síntomas:

• Temblor en reposo.

• Hipertonía Muscular (rigidez muscular).

• Bradicinesia (lentitud en los movimientos voluntarios e involuntarios, pero principalmente dificultad para comenzar y terminarlos).

• Pérdida de reflejos posturales.- Los reflejos posturales son las actitudes y movimientos reflejos desencadenados por la modificación de la postura corporal en el espacio.

• Rostro inexpresivo y pasividad general.

• Un hablar lento y dificultad para manipular objetos,

El temblor en reposo está presente en aproximadamente 85 % de los casos. La ausencia de expresión facial, disminución del parpadeo y del movimiento de los brazos al caminar completan el cuadro clínico.

Muchos de estos síntomas son comunes en los ancianos y pueden ser causados por otros problemas diferentes a Parkinson, en pacientes con algunos de estos síntomas parkinsonianos, y con ausencia de temblores, presente en el 15% de pacientes con Parkinson, pueden sospecharse otras patologías del sistema nervioso, tales como las hidrocefalias. Concretamente, la hidrocefalia normotensiva también aparece en ancianos, deteriora las funciones del sistema nervioso, llevando a la demencia, y se presenta con síntomas parecidos a los del Parkinson, sin aparición de temblores.

Así mismo también existen efectos secundarios o características no motoras como son:

La disfunción autonómica del Parkinson se puede acompañar de: hipotensión ortostática , estreñimiento, urgencia miccional, sudoración excesiva, seborrea. La hipotensión ortostática puede ser ocasionada tanto por la denervación simpática del corazón como por efecto colateral de la terapia dopaminomimética.

La depresión es común en pacientes con enfermedades crónicas ya que es un cambio súbito en su vida hasta ese momento, al paciente le cuesta aceptar su estado y se enoja por sus limitaciones, la depresión afecta a aproximadamente el 50% de los pacientes parkinsonianos y puede presentarse en cualquier momento de evolución de esta, sin embargo se debe tener en cuenta que puede ser agravada por la administración de agentes antiparkinsonianos y psicotrópicos; otras causas de depresión refractaria al tratamiento incluyen: hipotiroidismo, hipogonadismo , déficit de vitamina B12.

También pueden presentar apatía, trastornos del sueño, alteraciones sensoriales y dolor, Anosmia (pérdida del sentido del olfato), alteraciones cognitivas, entre las alteraciones cognitivas suelen aparecer dificultades en la concentración, la memoria, el pensamiento enlentecido, la capacidad para planificar tareas complejas o para realizar varias tareas a la vez.

Los síntomas psicóticos: afectan a 6 – 45% de los pacientes, en etapas tempranas incluyen alucinaciones visuales, aunque la depresión y la demencia son los principales desencadenantes de la psicosis, también lo es la administración de agentes dopaminérgicos, anticolinérgicos, amantadina, selegilina.

Etiología

Ganglios Basales

El termino Ganglios Basales o Núcleos Basales se aplica al conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de cada hemisferio cerebral, y estas son cuerpo estriado, el núcleo amigdalino o amígdala cerebral y el claustro, estos desempeñan un papel importante

Los ganglios basales y el cerebelo forman dos sistemas moduladores distintos que integran la información sensitiva para el control motor. Los ganglios basales se refieren a un conjunto de núcleos hallados principalmente en el encéfalo anterior basal, estos núcleos incluyen el núcleo caudado y el putamen denominados conjunto estriado o neoestriado, el núcleo amigdalino, el globo pálido, el núcleo subtalámico es parte del diencéfalo y la sustancia nigra, estos sistemas aseguran que el movimiento se planifique mas apropiadamente y se ejecute con tranquilidad, entre sus funciones se encuentran el ayudar a la regulación del movimiento voluntario, el aprendizaje de habilidades motoras, ayuda a preparar el cuerpo previo un movimiento particular de las extremidades, mediante el control de los movimientos axiales de las cinturas y posición de las partes proximales de las extremidades, ayuda a la postura, modula el inicio y fin del movimiento.

Partes que componen los Ganglios Basales

El cuerpo estriado

El cuerpo estriado se ubica por fuera del tálamo y está dividido casi por entero por una banda de fibras nerviosas, la cápsula interna, en el núcleo caudado y el núcleo lenticular. El nombre de cuerpo estriado se debe al aspecto estriado que le brindan los haces de sustancia gris que atraviesan la cápsula interna para conectar el núcleo caudado con el núcleo lenticular.

Núcleo Amigdalino

El núcleo amigdalino se ubica en el lóbulo temporal próximo al Uncus se considera parte del sistema límbico, a través de sus conexiones puede influir en la respuesta corporal a los cambios ambientales. Por ejemplo en las sensaciones de miedo, puede modificar la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, color de piel.

La sustancia nigra o sustancia negra del cerebro

Es una porción heterogénea del mesencéfalo o cerebro medio y un elemento importante del sistema de ganglios basales, la parte compacta contiene neuronas que en el cerebro humano se tiñen de negro con el pigmento neuromelanina que incrementa con la edad, la parte compacta está dividida en piso ventral y piso dorsal.

Las neuronas de la sustancia negra son dopaminérgicas es decir, utilizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com