ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTITUCION JURIDICA EN LA ILIADA


Enviado por   •  5 de Agosto de 2013  •  455 Palabras (2 Páginas)  •  935 Visitas

Página 1 de 2

El arbitraje en La Ilíada

El arbitraje es una institución de naturaleza jurisdiccional por los efectos que la ley otorga al laudo arbitral, esto es, la cosa juzgada. En un concepto más general podríamos afirmar que el arbitraje es aquella forma privada de resolver controversias, alternativa al poder judicial, a través de la decisión definitiva de un tercero (arbitro) elegido por las partes, que tiene igual valor legal que una sentencia judicial firme.

Dentro del contexto histórico de La Ilíada considero que la clase de arbitraje que se utilizó fue el arbitraje voluntario, es cuando las partes acuden al arbitraje por propia decisión y excluyéndose de la jurisdicción estatal, se someten a terceros particulares que ellas mismas eligen. Esta clase de arbitraje aparece en La Ilíada en los siguientes casos:

– Idomeneo propone a Áyax el arbitraje del rey Agamenón:

“Es cierto, Áyax, que tu serías el más valeroso de los griegos si no se tratase más que injuriar, pero en las otras cosas estás muy por debajo por ese ánimo soez y maligno que tienes ¿Quieres apostar un trípode o una caldera, y sea testigo y juez Agamenón, por las yeguas que avancen a la cabeza?”

– En la carrera para celebrar la muerte de Héctor y los funerales de Patroclo, Antíloco se adelanta a Menelao mediante una trampa. Menelao al verse sobrepasado de esa manera, que Antíloco no se llevará el premio sin que antes confirme su honestidad. Y al terminar la carreara, plantea someter su contienda con Antíloco al arbitraje de príncipes , en los siguientes términos:

“A vosotros, príncipes de los Aqueos os pido que hagáis justicia entre los dos, juzgad con equidad, sin pretender ayudar a ninguno, sino como os aconseje vuestra conciencia, porque no me gustaría que nadie pensara que Menelao arrebató el premio de Antíloco valiéndose de su preeminencia.”

Cabe resaltar que el rey o los reyes desempeñaban altas funciones entre ellas las judiciales y por lo tanto eran solicitados como árbitros. Entonces a pasar de que el arbitraje era un mecanismo de resolución de conflictos voluntario las partes eran forzadas por presión de la opinión pública, así como el poder de los gobernantes que estaban predestinados a actuar como árbitros.

En conclusión, el arbitraje es un método alternativo de resolución de conflictos heterónomo, basado en la independencia de la voluntad de las partes, quienes designan a la persona encargada de la solución de su conflicto. Y en la Grecia antigua se negaba a las partes el derecho a buscar la realización de sus intenciones por sí mismos mediante el uso de la fuerza y eran exhortados someter sus casos a las autoridades designadas e investidas de potestades para conocer de sus intenciones y pronunciar fallos obligatorios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com