ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

lanona6 de Noviembre de 2011

8.556 Palabras (35 Páginas)2.631 Visitas

Página 1 de 35

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE

ALDEA MUNICIPALIZADA “MANUEL ATANASIO GIRARDOT”

MARACAY. EDO. ARAGUA

CÀTEDRA: SISTEMAS DE PROTECCION SOCIAL

ALUMNA: PROF. LEONARDO ARRATIA

ALVARADO, YRIS

C.I. Nº 9.642.545

PFG. ESTUDIOS JURIDICOS

SECCIÒN 2

"El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política."

Simón Bolívar

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..…… 4

SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social……………………………………………………………………………………..…… 6

Evolución de la Seguridad Social………..…………………………………………………………… 6

- En América………………………………………………………………………………………………… 8

- En Venezuela………………………………………………………………………………………….….. 10

Principios Fundamentales de la Seguridad Social……………………………………….….. 11

Carácter de la Ley Orgánica de Seguridad Social………………………………………….… 13

Qué es el Sistema de Seguridad Social…………………………………………………………... 16

Desarrollo Legislativo……………………………………………………………………………………. 17

Estructura Administrativa……………………………………………………………………………….. 18

Sistema Prestacional de la Seguridad Social………………………………………………... 19

Mecanismos de Participación………………………………………………………………………… 20

Campo de Aplicación……………………………………………………………………………………… 21

- Ámbito Subjetivo de Aplicación…………………………………………………………….. 22

- Ámbito Objetivo de Aplicación……………………………………………………………… 22

Régimen Financiero……………………………………………………………………………………….. 23

Actos Administrativos……………………………………………………………………………………. 25

-Jurisdicción de Orden Social…………………………………………………………………… 26

-Jurisdicción de Orden Contencioso Administrativo………………………………… 26

Acción Protectora: las Prestaciones………………………………………………………………. 27

Régimen de Responsabilidades……………………………………………………………………... 29

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………… 31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………… 33

INTRODUCCIÓN

El concepto actual de seguridad social consta de los derechos que todos los trabajadores y sus familias, y están consagrados en principio en las Constituciones de cada país, como un compromiso estatal y de la sociedad entre sí, como una exteriorización de los valores de solidaridad que tiene principalmente dos vertientes de previsión: el término de la vida productiva de las personas, así como la posibilidad de disminución de las aptitudes laborales derivadas de los riesgos de trabajo.

La seguridad social venezolana, no escapa ni mucho menos está lejos de estas concepciones, y podemos señalarla como un conjunto de medidas públicas que deben regular la prevención o reparación de riesgos que se individualizan con el otorgamiento de prestaciones económicas a cada individuo, pero con miras a la protección generalizada de la comunidad en su conjunto, asegurando los mínimos indispensables necesarios para cada integrante del grupo social. Esto consiste en el aseguramiento de una mejor calidad de vida para cada trabajador, así como su familia; la facilidad de acceso a la asistencia médica; la garantía de atención en casos de enfermedad, accidente de trabajo o enfermedad laboral; las previsiones relativas a la maternidad; y las prestaciones que aseguren ingresos en el caso de ésta, de enfermedades, riesgos de trabajo, desempleo, pérdida de capacidades laborales, vejez y muerte.

Es preciso y ocurrente mencionar en esta parte introductoria, que el proceso de reforma de la seguridad social de nuestro país, se remonta al año 1994, cuando al inicio del gobierno de Rafael Caldera, se planteó la necesidad de contar con un sistema de seguridad social que superara los vicios y problemas que confrontaba el modelo basado en la coexistencia del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) con más de 400 regímenes de pensiones y de salud. Desde el inicio, las posturas para encontrar la solución a la grave crisis de la seguridad social en Venezuela se han caracterizado la polarización entre aquellas que favorecían la liquidación y posterior privatización del IVSS, y otras minoritarias para ese entonces que propugnaban por la reforma y reestructuración del seguro social, como base de un sistema de seguridad social integral.

A raíz, del triunfo en las elecciones presidenciales de nuestro mandatario, Hugo Chávez Frías dio lugar a un proceso de contrarreforma de la seguridad social, que implicó la paralización e impugnación de las leyes aprobadas con anterioridad, la paralización de la liquidación del IVSS y el inicio de un proceso constitucional y legal de redefinición de la seguridad social, ahora desde una visión que privilegiaba el carácter público y solidario del futuro sistema. La Ley consta de 149 artículos, ordenados en seis (6) títulos: Disposiciones Generales; Estructura Organizativa y Funcional del Sistema de Seguridad Social; Regímenes Prestacionales; Financiamiento del Sistema de Seguridad Social; Régimen de Transición; y, Disposiciones Transitorias, Derogatorias y Finales.

Lo ideal es que la Ley se convierta en el instrumento principal para la configuración y consolidación de un Sistema de Seguridad Social que cubra a todos los habitantes del territorio de la República, y que responda a la necesidad de los habitantes del territorio nacional de disponer de un sistema de protección social concebido como un derecho social y humano fundamental, cónsono con la dinámica de los tiempos actuales.

Constituido como el instrumento legal de fundamental importancia en la desmedida tarea de construir un Sistema de Seguridad Social adecuado a nuestras características de pueblo civilizado, profundamente solidario, de manera que se hace necesario instruirnos sobre el mismo y así convertirnos en multiplicadores de la información en este nuevo contexto histórico que estamos viviendo, en aras de buscar la mayor suma de felicidad posible.

Es así como se ajusta, en este espacio de mi trabajo las sabias palabras del Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, cuando dijo:

“La democracia está llenándose de pueblo, de contenido

popular. Es decir, la estamos haciendo real, estamos haciendo

verdadera la transformación del modelo político.”

Hugo Chávez

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

• LA SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social, se refiere a un campo de bienestar relacionado con la protección o cobertura de las necesidades social y constitucionalmente reconocidas como los son la pobreza, la vejez, la enfermedad, las discapacidades, el desempleo; entre otras; las cuales se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones, de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales para así lograr mayor impacto en la población atendida.

Se afirma, que la seguridad social está compuesta por programas públicos, diseñados con el objetivo principal de proporcionar ingresos y servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad, muerte o desempleo. Los programas que engloban temas de salud pública, el subsidio del desempleo, los planes públicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda por hijos y otras medidas, han surgido en muchos países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, desde finales del siglo XIX para asegurar niveles mínimos de dignidad de vida para los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.

• EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

A NIVEL MUNDIAL

A grandes rasgos, la Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de industrialización,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com