ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros Auxilios


Enviado por   •  3 de Febrero de 2014  •  4.444 Palabras (18 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 18

Primeros auxilios

Se debe tener presente y entender por Primeros Auxilios, el cuidado inmediato que se le presta a una persona que ha sido herida o repentinamente atacada por alguna enfermedad o lesión, con fin de disminuir su sufrimiento, prevenir lesiones mayores y hasta salvarle la vida mientras se consigue ayuda de personal más capacitado. Ellos, incluye ayuda por sí mismo, incluye también palabras de aliento a la víctima prudentemente seleccionadas, (Primeros Auxilios psicológicos, apoyo emocional) manifiesta intención de ayudar y transmisión de confianza mediante demostración de competencia.

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

El conocimiento de los primeros auxilios generalmente significa:

• Diferencia entre la vida y la muerte.

• Diferencia entre invalidez temporal y permanente.

• Diferencia entre recuperación rápida o larga hospitalización.

El entrenamiento en primeros auxilios tiene valor para:

• Prevenir y cuidar en casos de heridas o enfermos.

• Cuidado de personas en casos de desastres u otras catástrofes.

• Distinguir entro lo que debe hacerse y lo que no se debe hacer.

El adiestramiento en los primeros auxilios promueve seguridad en:

• El hogar.

• El trabajo.

• La montaña.

• La escuela.

• El deporte.

• Las calles y carreteras.

El valor del adiestramiento de los primeros auxilios se ve en:

• La ayuda que se le puede brindar a otros (sobre bases humanitarias, existe siempre la obligación de ayudar a personas lastimadas, enferma o incapacitadas).

• En el auxilio propio.

• Estar preparados para casos de desastres (en una catástrofe, cuando servicios médicos son mínimos, tengo la responsabilidad cívica de ayudar a mis semejantes).

MEDIDAS A TOMAR CUANDO SE ASISTE A UN PASIENTE

Al asistir a un paciente recuerde que una de las maneras de controlar enfermedades infectocontagiosas es asumir que todo fluido corporal es potencialmente infeccioso. Por eso usted debe seguir las siguientes recomendaciones:

1. Evitar el contacto directo con heces, sangre y fluidos corporales.

2. Usar guantes de látex o de vinilo.

3. Usar mascarillas naso bucal simple.

4. Usar lentes de seguridad.

5. Lavarse las manos con agua tibia y jabón inmediatamente después de asistirlo.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS DE SHOCK

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente.

Entre los principales tipos de shock se incluyen:

• Shock cardiógeno (asociado con los problemas cardíacos).

• Shock hipovolémico (causado por un volumen inadecuado de sangre).

• Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica).

• Shock séptico (asociado con las infecciones).

• Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso).

Causas:

El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre, incluyendo:

• Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)

• Reducción de la volemia (como con hemorragia profusa o deshidratación)

• Cambios en los vasos sanguíneos (como en la reacción alérgica grave o infección)

• Ciertos medicamentos que reducen significativamente la función cardíaca o la presión arterial

• Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock.

El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una infección.

Síntomas:

Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes:

• Ansiedad o agitación/inquietud.

• Labios y uñas azulados.

• Dolor torácico.

• Confusión.

• Mareos, vértigo o desmayos.

• Piel pálida, fría y pegajosa.

• Disminución o ausencia del gasto urinario.

• Sudoración profusa, piel húmeda.

• Pulso rápido pero débil.

• Respiración superficial.

• Pérdida del conocimiento.

Primeros auxilios básicos en casos de shock:

1. Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) para solicitar ayuda médica inmediata.

2. Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.

3. Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.

4. Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna, cabeza, pierna, cuello, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente unos 30 cm (12 pulgadas). NO le levante la cabeza. Si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.

5. Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o enfermedad.

6. Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.

Si la persona vomita o está babeando:

1. Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando NO haya sospecha de una lesión de columna.

2. Si se sospecha una lesión de columna, hágala "girar como un tronco", manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda alineados y haciéndola rodar como una unidad.

Precauciones:

1. NO le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber.

2. NO mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.

3. NO espere a que los síntomas del shock más leves empeoren antes de solicitar ayuda médica de emergencia.

PRIMEROS AUXLILIOS EN CASO DE HERIDAS

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.

Las heridas son lesiones que generan la pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos. Por tejidos blandos en tendemos, piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros.

Pueden producirse por agentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com