ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros Auxilios


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2012  •  4.177 Palabras (17 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 17

1) Primeros auxilios:

Es la primera atención que se le da al paciente al momento de llegar al sitio del procedimiento con los equipos necesarios que se tengan o ya sea improvisando.

2) Importancia de los Primeros Auxilios

Es de suma importancia que los primeros auxilios estén presentes en la educación de la población, Auxiliar inmediatamente a una persona que acaba de sufrir un accidente puede salvarle la vida. De hecho, el 57% de las muertes por accidente se producen en los instantes siguientes a la colisión, y el 85% de estas se debe a la obstrucción de las vías respiratorias y a hemorragias. Muchas de estas personas se podrían haber salvado si alguno de los testigos presénciales hubiera dispuesto de formación en primeros auxilios, técnicas sencillas que pueden mantener con vida al accidentado hasta la llegada de los servicios de urgencia y el traslado del herido al hospital”. Según datos de cruz roja, de las 10.000 muertes anuales por accidente de jóvenes de entre 15 y 24 años que se producen en la unión europea, la mayoría ocurren en el primer año de posesión de la carne de conducir. De ahí que la campaña haga especial hincapié en este sector y difunda entre toda la población la conducta Pas (proteger-alertar-socorrer), un conjunto de pautas de actuación en caso de presenciar un accidente.

3) Como actuar en caso de Primeros auxilios

- Mantener la Calma ante un accidente.

- Llamar una ambulancia o notificarle a los bomberos.

- Verificar si el lesionado tiene pulso.

- Verificar si el lesionado respira y tiene reflejo pupilar.

-Verificar si tiene alguna fractura o hemorragia.

- En caso de Paro cardiaco realizar maniobra de R.C.P.C (Reanimación Cardio Pulmonar Cerebral).

-Trasladarlo a un centro asistencial más cercano.

4) Reanimación cardio pulmonar

Es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiocirculatorio). De hecho, cuando la circulación se para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el oxígeno y dejan de funcionar: las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o retardar esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia.

La Reanimación cardiopulmonar es la asociación de:

• Ventilación artificial.

• Compresiones torácicas o "masaje cardíaco externo" (MCE).

• Apertura o liberación de las vías aéreas.

• Ventilación artificial.

• Circulación de la sangre mediante masaje cardíaco externo. Deficit neurológico con la Escala de Glasgow (respuesta ocular, verbal y motora) y reactividad de las pupilas (PIRRL: pupilas iguales, redondas y reactivas a la luz)

• Exponer al paciente en búsqueda de lesiones importantes que puedan estar ocultas por la ropa.

A Alerta V Verbal Sólo responde al estimulo verbal D Dolor Sólo responde al estimulo doloroso I Inconsciente No responde

La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratorio, es decir:

• Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz;

• Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración), no observamos ningún movimiento respiratorio y no sentimos el aire salir por la nariz o la boca;

Cadena de supervivencia: Son las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte súbita. Consta de 4 eslabones fundamentales: 1) Reconocimiento del colapso y solicitud de ayuda precoz, 2) Soporte vital básico precoz 3) Desfibrinación precoz y 4) Soporte vital avanzado precoz y "toda cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones"

En el caso de víctimas de parada cardiorrespiratorio adultas, el ritmo cardiaco que se suele encontrar más frecuentemente es la denominada "Fibrilación Ventricular". El tratamiento adecuado de la fibrilación ventricular es la desfibrinación precoz. Cada minuto que pasa disminuye en un 10% las posibilidades de supervivencia. En el caso de un adulto con pérdida brusca de consciencia y cuando se está sólo (re animador aislado), la prioridad es la llegada de los servicios de socorro, hay pues que alertar a los servicios de emergencia antes de comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrinación lo antes posible. Se deberá llamar al teléfono local de emergencias. La RCP sirve sólo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda. Por eso es tan importante y, de hecho, se está potenciando el uso de desfibriladores automáticos. Estos aparatos colocados en sitios estratégicos, estadios, centros comerciales o aviones, permiten que unas personas con un mínimo entrenamiento sean capaces de realizar maniobras resucitadoras. En el caso de niños, o cuando la parada cardiorrespiratorio es secundaria a ahogamiento, intoxicación (humo, gas, medicamentos, drogas...) o hipotermia debemos realizar maniobras de RCP durante un minuto antes de ir a avisar a los servicios de socorro: el aporte rápido de oxígeno a las células puede recuperar el estado de la persona. Es útil anotar la hora de comprobación del estado de parada cardiaca y la hora del principio de la reanimación (teóricamente lo mismo) para informar sobre eso a los servicios de socorro.

Los casos típicos de muerte aparente son la muerte súbita (la persona se desploma sin razón aparente), el ahogamiento y la electrocución. Puede también tener un origen traumático, como asfixia, caída de altura o un accidente de circulación. La muerte aparente también puede ser debida a una hemorragia importante (entonces, primero hay que frenar la hemorragia).

De la reanimación cardiopulmonar:

La reanimación cardiopulmonar comprende dos mecanismos:

A) Oxigenación de la sangre.

La sangre entra otras cosas para transportar el oxígeno a los órganos, permitiéndoles funcionar (la respiración celular, les abastece de energía). Al haberse parado la respiración, hay que suplirla por la ventilación artificial.

La ventilación artificial consiste en enviar el aire a los pulmones de la víctima. Practicamos una ventilación llamada "a presión positiva": soplamos (con la boca o con un dispositivo) aire, la presión del aire expande los pulmones. Allí, se producen las interacciones gaseosas, y la víctima espira pasivamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com