ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué Son Los Primeros Auxilios


Enviado por   •  6 de Febrero de 2014  •  2.093 Palabras (9 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 9

o ¿Qué son los primeros auxilios?

o Cómo actuar

¿Qué son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

Cómo actuar

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.

El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.

Primeros auxilios

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profesionales de la salud). Su carácter no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir, ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones.

Historia

Los primeros auxilios surgieron durante la guerra, donde los soldados eran llevados a pequeñas tiendas de campaña donde eran atendidos hasta poder ser llevados al hospital.

Los signos vitales

Se denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras de vida en un ser humano, estos son: pulso, respiración, temperatura, tension arterial, reflejo pupilar.

Pulso:Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min. ancianos 60-0 pul./min.

Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º.

Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min.

Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia vascular periférica.

Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.

Hemorragia: Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la ruptura de un vaso sanguíneo según el cual puede ser hemorragia capilar o superficial.

Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es intermitente coincidiendo con cada pulsación.

Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.

Hemorragia Interna: Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza debajo de la piel.

Hemorragia Externa: Cuando la sangre fluye al exterior de la piel.

Fractura: Es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe fuerte, o por contracción violenta de un músculo.

Fractura Cerrada Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado no han sido lesionadas por este.

Fractura Abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la parte blanda de músculos, nervios, tendones y piel y sale al exterior.

Fractura Múltiple : Es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones.

Asfixia por alimentos: Es aquella que ocurre cuando una persona no alcanza a tragar una partícula demasiado grande de alimento, y se atora en su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com