ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconocimiento De Nuestros Saberes Docentes


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  4.407 Palabras (18 Páginas)  •  970 Visitas

Página 1 de 18

RECONOCIMIENTO DE NUESTROS SABERES DICENTES

INTRODUCCION

Razonaré y haré énfasis en tres temas importantes que actualmente nosotros como docentes y humanos no tenemos la cultura de ser autocríticos en nuestras actividades normales como profesionales: veremos principalmente como fuente de ideas cómo aplicar el saber “científico-pedagógico”; como segundo punto sabremos cómo hacer un reconocimiento de nuestros saberes docentes; y finalmente hablaré acerca de la crítica de la sabiduría docente.

En resumidas palabras, el fin de este ensayo es profundizar nuestros puntos buenos y malos como docentes y tomar conciencia de la responsabilidad ante un grupo.

RELACION DE LA SABIDURIA DOCENTE CON EL SABER CIENTIFICO PEDAGOGICO

Yo creo que el docente va adquiriendo los saberes o experiencias con el transcurso de su práctica y tengo que ser sincera mi experiencia no es mucha pero aun así me permite darme cuenta que conforme avanza nuestra experiencia nos vamos enfrentando a situaciones donde tenemos que ver cómo solucionarlos problemas por muy pequeños que sean; el papel que nos jugamos los docentes en la práctica docente son el motor para la importancia de la enseñanza de cada docente; la práctica diaria, con estos da al alumno una amplia forma de estrategias didácticas a partir de su experiencia laboral.

La mayor parte de los docentes realizamos nuestra práctica educativa basada a lo largo del trabajo. La educación crítica de la educación critico, reflexivo y social. Consiste en analizar de forma precisa y reflexiva la problemática educativa que diariamente está presente en las aulas, con el fin de buscar opciones y soluciones que nos permitan a los maestros formarnos plenamente y adaptarnos al ámbito social.

El docente va mejorando la calidad de la enseñanza en los alumnos, porque nos proporciona los medios eficaces para llegar a la reflexión crítica como:

• Sentido común

• Saber popular

• Conocimientos profesionales

• Destrezas

• Saberes contextuales

• Los relacionados con la teoría morales, socialistas y planteamiento filosófico generales.

Al tratar como problemática y lo práctico es fácil pensar en la teoría como si fuese algo más que escritos sin fundamentos, organizado de saberes como una verdad que no cambia. Ciertos hábitos mentales nos cierran profesionalmente el tratar como problemáticos lo teórico y lo práctico.

Es fácil pensar en la teoría como si fuese algo como una guía, hay que tratar de sustituir el elemento problemático en los dos interesados. Aunque parezca contradictorio la creencia solo alcanza la categoría especial de saber cuándo puede ser tratada como problemática y en efecto lo ha sido. El saber del enseñar da un punto de partida para la reflexión crítica. Una teoría crítica de la educación demanda actualmente por la sociedad, además de una disposición para pensar críticamente, una comunidad critica de profesionales dispuestos a probar un examen de la profesión de ensenar, así como de las circunstancias bajo los cuales esta desempeñada su misión. Cada docente vamos utilizando cada saber en qué más se apoya para solucionar sus problemas, varios nos guiamos por lo que nos fue enseñado en la escuela, otros por como lo van descubriendo.

Es difícil reconocer nuestros saberes o como los empleamos mejor que otros docentes o como solucionamos ese problema cuando vemos que a ellos les funciono y a nosotros no o viceversa. Ya que en el aula nos comportamos de una forma donde a veces los alumnos nos imitan, o los alumnos tienen diferentes formas de comportarse es cuando uno empieza a buscar su estrategia de trabajo a las necesidades de todos. No solo se trata de de una simple practica si no tener conocimiento de lo que se está enseñando no es de nada más llegar hacerle como de que podemos ya si no estar preparados profesional mente.

Un profesor debe estar en actualización no quedarse en lo que me enseñaron en le escuela ya, si no estarse actualizando para poder orientar una mejor educación. Siempre debemos hacernos una evaluación de para saber en qué estoy fallando, en que estoy bien como docente.

El saber docente que desempeño es Fundamental ya que mi función es fomentar y mantener en los niños y niñas el Interés, el deseo de conocer y la motivación por aprender cada uno de ellos. Por ello el planear mi intervención educativa me sirve como un recurso indispensable para mi labor docente, ya que me permite establecer los propósitos educativos y las formas organizativas adecuadas para dar los recursos didácticos, así como también analizar, respetar y aplicar de manera adecuada las estrategias propuestas en los planes y programas de trabajo; con la finalidad de favorecer el desarrollo integral de las habilidades y destrezas de los niños y niñas. Al final en mi evaluación individual de cada una de las competencias aplicadas me doy cuenta cómo y con qué herramientas ayudar a cada niño.

Como docente se y reconozco que son muchas las debilidades encontradas en nuestro desempeño laboral reflexionando en mi práctica docente y analizando los siguientes procesos:

* El no lograr que todos los alumnos sean participativos y críticos.

* El que no se abordan en su totalidad los procesos de aprendizaje

* Que como docentes intentamos que la situaciones didácticas sean experiencias de a aprendizaje, que ofrezcan a los alumnos oportunidad de desarrollo a tendiendo sus ritmos de aprendizaje, actitudes y capacidades individuales.

* El proporcionar el dialogo y la reflexión al término de una actividad de trabajo.

* Que en muchas ocasiones no hacemos una autoevaluación del trabajo realizado por los alumnos como los logros y dificultades.

* El no invertir el tiempo adecuado a las situaciones o actividades realizadas.

Así también se manifestar acciones en donde se reconocen las fortalezas:

* El llevar acabo estrategias innovadoras y retadoras que estimulen el aprendizaje de los niños y niñas.

* Cuando se planifica y se lleva a cabo una reflexión anticipada para prever los desafíos de los niños.

* Mediante el diseño de situaciones didácticas desarrollan avances y desafíos el cual piensan, expresan, comparan, cuestionan, manifestando actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia.

Unas de las alternativas para mí como docente serian:

* Contribuir a la promoción y desarrollo de competencias en los niños preescolares para mejorar la calidad de sus experiencias de aprendizaje reconociendo sus capacidades, potencialidades, limitaciones y necesidades educativas propios de la edad.

* Llevar a cabo el diseño y aplicación de situaciones innovadoras y retadoras, en tiempo y forma.

* Analizar detalladamente las herramientas necesarias para desarrollar una práctica docente de calidad.

OBSERVACION PARTICIPANTE Y DIARIO DE CAMPO EN EL TRABAJO DOCENTE

UNA INTACION A REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE Y SU ENTORNO

Actualmente nuestro país tiene un millón de maestros. Si tenemos en cuenta una gran proporción de ellos son maestros en ejercicio, estamos hablando de muchos mundos con experiencias, conocimientos, intereses y habilidades. Existe, efectivamente, un inmenso potencial de conocimiento acumulado a través de la práctica docente de cientos de miles de maestros a lo largo de los anos de la historia de la escuela pública en México.

En efecto los saberes y las prácticas de los maestros cuentan con innumerables formas de comunicarse y extenderse de manera informal.

Esta es pues una invitación formal para realizar una reflexión, durante el presente ciclo escolar.

El diario de campo.

Es nuestro instrumento básico para el desarrollo de nuestras actividades diariamente y registrar en el cada experiencia.

* Aportar la visión de un conjunto de nuestra labor docente.

* Ser un instrumento de apoyo al análisis de nuestro quehacer pedagógico

* Guardar memoria

* Dar un seguimiento a nuestro propio proceso de aprendizaje a lo largo de la investigación

NOTAS DE CAMPO Y DIARIO ESCOLAR

Reconocimiento de los saberes docentes.

• Referente al punto ¿Qué pienso sobre mi trabajo docente en este medio y porque?

Iniciaré expresando que la educación básica, es como su nombre lo dice, la base de formación de las personas, por lo que es importante reconocer que la docencia requiere de grandes esfuerzos, para lograr tanto sostener la formación, así como brindar también, la continuidad de dicha formación integralmente.

Analizando lo anterior, puede verse la importancia de que en todo momento, se brinden y se presenten situaciones que muestren posibilidades, para que los alumnos vayan creciendo tanto personal, como en el aspecto educativo (conocimientos, habilidades, actitudes y valores).

Creo que para poder entender el trabajo docente, es necesario conocer cada uno de los aspectos que se ven envueltos en ello; por lo que es importante reflexionar, en que aunque todos los maestros en formación, reciben los mismos conocimientos, la misma explicación de las teorías que deben conocer, realizan las mismas lecturas, etc., cada uno de ellos percibe y asocia la información de manera diferente, por lo que sus aprendizajes se ordenan de manera diferente, porque las experiencias que van vivenciando , las personalidades y las influencias del ambiente, hacen que cada uno de los maestros, vaya desarrollando y seleccionando lo que considera bueno en su labor y lo que no le será de gran ayuda.

Es esencial que se dé un total complemento y congruencia, entre lo que conforma la formación de los maestros, y la práctica como docentes. Es necesario que se reconozca que no pueden separarse teoría y práctica, ya que una sustenta a la otra.

Para que la práctica y la experiencia que van adquiriendo los docentes a través de su labor, sea signo de constante mejora en el momento de darse el proceso de enseñanza, es necesario que se de también, la retroalimentación de unos maestros a otros, desde que están en formación, como ya cuando están laborando en las instituciones.

• En relación al punto ¿Para qué reflexionar sobre nuestro trabajo docente?

Referente a este punto primeramente debemos reflexionar acerca de lo que significa ser maestro, es necesario que se tomen en cuenta infinidad de aspectos que están tanto implícita como externamente, como son: la formación previa e inicial que recibieron o reciben de las escuelas para docentes, los de conocimientos y teorías que se desarrollan y van aprendiendo, las prácticas escolares que realizan para entrar en contacto con los niños en el aula, el diario de campo y plan que los rige y determina planes y programas, la experiencia que poco a poco van adquiriendo, el reconocimiento de la heterogeneidad en el salón de clases, tanto de los docentes en formación, como de los niños que debemos formar.

Pienso que no es tan erróneo el decir que “La práctica hace al maestro”, ya que es mediante la práctica y la experiencia que se va teniendo, lo que permite ir comprendiendo la importancia de estar en interacción con los niños, de manera real, para reconocer las situaciones sociales que acontecen e influyen en el aula, así como la adaptación a dichas situaciones, de acuerdo a lo que corresponde la labor del docente.

Para que pueda decirse que a través de la experiencia, es como se va estableciendo la mejora continua y permanente en la labor del docente, es necesario que como maestros nos sensibilicemos en la interacción personal dentro del aula con los niños y que se inicie en la socialización en la escuela en que desarrollen todo lo que implica su practica como docente; para que así pueda hablarse de que tal experiencia que vamos adquiriendo, sea coherente y proporcione mejoras para el proceso de enseñanza queel debemos realizar, con la finalidad de que los niños puedan entrelazar y construir sus aprendizajes ordenados y significativos.

Pienso que para que el docente desempeñe su labor con calidad, es necesario que primeramente, se sienta a gusto con lo que reconoce y sabe que debe realizar, así como todo lo que significa ser maestro, y específicamente en este nivel de educación preescolar, de tal manera que cada uno de los aspectos por los que se ve envuelto, van a favorecer o a perjudicar tal desempeño dependiendo de la edades de los niños.

Al hablar de calidad en la práctica del docente, es necesario que también tomen en cuenta, cuál es el espacio con el que contamos para desarrollar las situaciones de aprendizaje, así como el análisis de los programas, ya que con base en estos, es como debemos de planear y organizar estrategias, que permitan que el alumno pueda aprender los contenidos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que requiere tener el niño.

• En relación al punto de “registrar nuestras opiniones y experiencias educativas”:

En mi opinión muy personal considero que los cuadernos de registro o diarios de campo son elementos importantes para considerar en la Investigación en el aula. Son herramientas que el maestro elabora para sistematizar sus experiencias. El ejercicio que en el diario se realiza requiere rigurosidad por nuestra parte, para que cumplir con los intereses que se trazan al efectuarlo, a partir del dicho que expresa “lo que no está escrito no existe” y además para

formarnos un apoyo con otros maestros y tener planteado un registro de la actitudes destrezas y habilidades de los niños.

Hacer diarios permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los registros en el diario deben hacerse organizados y coherentes, a través de fases sucesivas y de secuencias. Si se trata de hacer observaciones y consideraciones, se busca que las anotaciones tengan algo que ver y algo que decir en relación con las actividades del programa y con el conocimiento, al tener presente que la información tiene un carácter cambiante y está en transformación permanente es primordialmente para nuestro mejor desarrollo en el aula.

Si con la investigación se busca producir conocimientos, el diario como herramienta asume las tareas de resolver problemas prácticos y reflexionar sobre nuestra práctica docente para modificar las prácticas, y garantizar los propósitos del programa.

El diario es un registro en relación con la enseñanza y el aprendizaje. Parte de la ubicación y caracterización de la situación, luego se hace una descripción de los eventos, para luego terminar con la reflexión, a través de categorías de análisis.

El diario permite al docente tener una mirada reflexiva sobre la educación, la pedagogía, el sentido de la escuela y la profesión docente. Ayuda a precisar las referencias en torno a las subjetividades con las cuales interactúa. Aporta a la concepción del rol del docente desde la mediación pedagógica, que lleve a la revisión, el análisis racional de los registros, parareformularlos, problematizarlos, y proyectarlos hacia nuevas prácticas.

El diario de campo nos fomenta la escritura a los maestros.

DIARIOS DE CAMPO

Miércoles 3 de noviembre de 2010

Guardería “rayitos de sol” Inicié mis actividades dándoles la bienvenida a los niños con un canto, posteriormente realicé el pase de lista percatándome la inasistencia de dos alumnos (niño y niña), posteriormente agilizamos nuestras actividades ye que este día tenemos actividades planeadas por hora, en el cual mis alumnitos aprenden arte, hogar, construcción, científica y algo de lecturas.

Jueves 4 de noviembre de 2010

Este día después del desayuno y de hacer nuestras actividades higiénicas nos vamos a nuestra aula a realizar nuestra actividad en donde senté a los niños de manera ordenada para entrenarlos para que vayan solitos al baño y después hicimos una actividad científica hicimos masa mezclamos harina maseca con aceite e hicimos masita y la pegaron en una hoja.

Igualmente en el diario de campo me concentro en ver la actitud de cada niño para después reportarla con mi directora y comentarle a los padres.

UN RECURSO PARA CAMBIAR LA PRÁCTICA: EL DIARIO DEL PROFESOR

En primer lugar afirmaríamos que la práctica “no es solo lo que se ve”, sino y también, lo que hay detrás de lo que se ve. O lo que es lo mismo, que nuestros actos como profesionales están guiados y justificados por un conjunto de ideas, creencias, concepciones, etc... Del tipo a los alumnos hay que formarlos para… hay que trabajar estos contenidosporque la mejor manera de ensenar es… el tiempo el espacio lo garantizo por que conocer consiste en la teoría y luego en la práctica... La escuela debe servir para que los alumnos se desenvuelvan.

Desde la perspectiva que hemos adoptado, reflexionar sobre la práctica implica no solo describir lo que hacemos para compartirlo públicamente fundamentalmente con otros colegas, sino también la posibilidad de compartir planteamientos que nos ayuden a ensayar nuevas formas, nuevas ideas, para volver a describir lo que hacemos y analizar conjuntamente resultados . O sea que cualquier estrategia basada en la reflexión sobre la práctica debería contemplar al menos:

a) La posibilidad de describir lo que hago para que otros lo conozcan.

b) La posibilidad de analizar y discutir los planteamientos que sustentan lo que hago, las ideas, los criterios, la razones últimas de decisiones.

c) La posibilidad de conocer y ensayar nuevos planteamientos, nuevas ideas, en la medida de lo posible compartidas con otros colegas.

Principalmente el diario nos sirve para:

1. Descripción general de la dinámica de la clase: organización y distribución de la jornada.

2. Descripción pormenorizada de una o varias actividades (la más significativa).

3. Que hace el profesor durante su desarrollo

4. Que hacen lo alumnos

5. Acontecimientos más significativos durante su desarrollo: tipo de conductas, frases textuales (de profesores y alumnos).

6. Descripción de conflictos (si los hubo) entre los alumnos y entre alumnos y profesor.

7. Dudas contradicciones, reflexiones que surgen durante, o después del desarrollo de las actividades.

Lo importante es la manera en se haga, sino pensar que estamos recogiendo información para comentarla y discutirla luego con nuestros colegas.

“El método mas importante de la etnografía es el de la observación participante, que en la práctica tiende a ser una combinación de métodos, o más bien un estilo de investigación.

Al participar se actúa sobre el medio y al mismo tiempo se recibe la acción al medio. Pero debemos tratar de combinar la profunda implicación personal por un cierto distanciamiento. Sin esto ultimo se corre el riesgo de volverse nativo es decir de identificarse hasta el punto con los miembros que la defensa de sus valores prevalezca por encima de su estudio real. “ ⁽¹⁾Esto que dice el autor Peter Woods nos da una idea clara que para la resolución de problemas debemos de ponernos en los dos lados y tomar la resolución que mas favorezca basándonos en nuestros estudios teóricos y mas que nada en la pedagogía y valores .

¹ N.A. “Peter Woods “observación” antología complementaria. Barcelona Paidós ,1987 pp- 25-39.

CRITICA DE LA SABIDURIA DOCENTE

La etnografía.

La etnografía es un método de investigación de la antropología social o Cultural (una de las ramas de la antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia.

La etnografía como la rama de la investigación que seencarga de estudiar a la sociedad y las relaciones que establece ésta con su entorno, está cargada eminentemente de un alto grado de subjetividad ya que las sociedades, lejos de ser estáticas, están inmersas en un devenir y no sólo forman parte de éste, sino que son construidas, y a la vez, constructoras del mismo y es aquí, precisamente, donde entra la gran inquietud de los investigadores sociológicos: ¿cómo dar sustento a una investigación que se realiza sobre hechos cambiantes?

En tal sentido existen tres propuestas bien diferenciadas que por sus mismas características, campos de acción y métodos de investigación, han dado lugar a una secuencia histórica que desde los propios orígenes de la sistematización del conocimiento social, se han venido proponiendo como los ejes mediante los cuales se trata de explicar la construcción del conocimiento de la realidad. Hablamos, en este caso, del idealismo, del realismo y de la interacción dialéctica, del objetivismo y de nuevo de una interacción dialéctica, de la postura conservadora, de la postura radical-idealista y nuevamente una postura conciliatoria, conocida en este caso como radical crítico.

La necesidad de estas tres posturas es la de dar sentido y sustento a toda investigación etnográfica, para lo cual, cada una parte de fundamentos teóricos y epistemológicos muy particulares, así mismo proponen diferentes alternativas metodológicas sobre las cuales creen lograr que sus investigaciones sean serias y dignas de considerarse. Veamos.

La primera posición queanalizaremos será la conservadora, la cual retoma su nombre por conservar el vocabulario y algunos supuestos básicos del positivismo. La finalidad de esta postura es la objetividad de sus resultados, los cuales deben y pueden ser transferidos a cualquier situación social sin importar el contexto, lo importante aquí es lo cuantificable, lo medible, lo comprobable. Presupone que existe una única realidad, la cual, el investigador trata de descubrir y revelar. Los métodos de control que propone para alcanzar la validez de sus estudios son:

Considerar la historia y maduración de la sociedad y del individuo.

Reconocer y regular la influencia del observador.

Considerar la selección y control tanto del grupo experimental como del grupo de control.

Tener presente el control sobre la mortalidad y las conclusiones espurias, o sea, posibles contaminaciones de los resultados.

Como podemos ver, lo importante en este modelo es conocer, comprender y describir el objeto de estudio sin importar para nada el pensamiento del investigador.

Veamos que nos dice ahora la postura radical-idealista:

Su fundamento principal es que la realidad no existe como tal, sino que hay infinidad de realidades, como su sujetos hay en la sociedad, o sea, que parte de la premisa de que cada uno de nosotros construimos nuestra realidad de acuerdo a nuestros intereses, necesidades inquietudes y sobre todo influidos por el contexto.

Esta postura cambia el concepto de validez del positivismo por el de credibilidad y trata así de lograr lamayor credibilidad posible aplicando una serie de metodologías que no difieren en mucho de la postura anterior pero que sí se centran más en aquellos que priorizan las construcciones subjetivas por sobre los resultados objetivos.

No esperan, de ninguna manera, obtener resultados que puedan aplicarse a cualquier contexto o situación, sino más bien, que éstos puedan transferirse a escenarios semejantes.

Algunas de sus propuestas metodológicas son:

Estancia prolongada en el campo de investigación.

Capacidad de discernimiento de lo importante de lo superfluo por parte del investigador. Observación persistente que abarca la obtención de las características más importantes de una situación.

La aplicación de triangulación que consiste en utilizar diferentes métodos aplicados también por un equipo de investigadores.

Suficiencia referencial, guardar un paquete de datos que sirvan para corroborar los datos del paquete analizado.

Y el elemento clave de toda esta metodología es la confirmación de participantes, la cual se puede realizar de manera informal (pláticas) o formal (reuniones) para corroborar los resultados obtenidos.

Como en todo proceso de construcción del conocimiento dentro de la validez de la obtención de resultados en la investigación, aquí también se presenta una corriente dialéctica que toma el nombre de postura radical crítica cuyas bases epistemológicas se erigen en el terreno. Su principal aporte es creer que la realidad es una construcción social; pero no les interesa estancarse enesta idea, sino que tratan de descubrir el por qué de esas construcciones ya que consideran que no existen contextos sociales neutros, y por lo tanto, tampoco investigaciones neutras, sino que todo está influido por elementos políticos, ideológicos, económicos y sociológicos. Todos ellos jaloneados por relaciones de poder.

Su principal objetivo es conocer, comprender y develar las relaciones sociales con el fin de transformar la realidad. La metodología utilizada es la misma propuesta por las anteriores perspectivas pero con una diferencia clave: el etnógrafo utiliza un diario reflexivo que le sirve para analizar las situaciones y las relaciones que se establecen entre éstas, con el fin de tomar conciencia de él como individuo y de la sociedad como medio al que pertenece.

Existe una cuarta postura que parte de las ideas de Paulo Freire y que se conoce como la posición participativa. Sus raíces se pueden encontrar en la investigación temática que se aplicó en los años sesenta en Chile cuyo propósito era estudiar el pensar del pueblo, sus ideales, sus inquietudes. Según Freire, conocer la realidad mediante la investigación favorece la toma de conciencia, por eso su metodología es una construcción en el mismo proceso investigativo el cual es realizado por los mismos actores de la sociedad, así el investigador es a la vez activista social e indagador. Los resultados obtenidos son aplicados única y exclusivamente al campo donde se realiza la investigación, por lo tanto, deben tener la cualidad de ser entendidos por la comunidad.

Las propuestas técnicas sugeridas son:

Observación participante

Diario de campo

Ficha de campo

Y todo aquello que permita investigar y ser parte de la investigación.

Hay una necesidad apremiante en el terreno de la etnografía por lograr que sus investigaciones y cuenten con un respaldo científico que les permitan ser consideradas como tales; pero hay en este terreno una característica muy especial que impide que los resultados obtenidos de este tipo de preguntas sean comprobadas en cualquier momento y en cualquier espacio y es precisamente la característica de transformación constante de toda sociedad humana, por lo cual lo que puede ser verdadero para un grupo de personas no lo será para otro, lo mismo que lo que es verdad hoy no lo podrá ser mañana, y es aquí donde consideramos toma su verdadera razón la investigación participativa ya que le interesa sólo el grupo al que se investiga, pero además considera de mayor importancia la toma de conciencia que logran los seres humanos convirtiendo así la investigación en un que hacer digno de considerarse a la hora de decidir qué tipo de investigación realizar en un espacio determinado.

Creemos, pues, al igual que muchos teóricos sociólogos, que la implantación de la investigación participativa, la investigación acción o como se le llame, abre en gran medida las posibilidades para que de manera crítica el docente conozca y analicemos nuestra labor al mismo tiempo que pueda dar solución a la problemática que enfrente en la misma, permitiendo con ello acercarse cada día más a la profesionalización del diario de campo.

REFLEXION DE LAS ACCIONES EN MI PRACTICA DOCENTE

Nosotros como docentes tenemos la responsabilidad de exponer nuestro conocimiento y expresarlo a través de nuestra experiencia.

Creo que uno de los factores que más influyen para el aprendizaje y aprovechamiento de un niño es la educación que recibe en su hogar. La tensión y los problemas de alrededor y depende mucho en el ambiente en el que se desenvuelve; tiene mucho que ver en el comportamiento de un niño con la sociedad.

Nuestra obligación como docentes es entender cada situación y complementarla con nuestros saberes.

Reflexivamente creo que yo puedo dar más de mí para los niños así como en las actividades planteadas para llegar al propósito que se requiere y tratar de captar su atención.

En este momento es muy poca mi experiencia y creo que por el momento no pensaría en preservar algún saber creo que primero con mi experiencia me iré dando cuenta lo que seria bueno preservar.

| Indicadores | Fundamentos | Métodos que se emplean |

Posiciones | | | |

Conservadora | | | |

Radical - Idealista | | | |

Radical Crítica | | | |

Participativa | | | |

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ANDERSON, Gary L. La validez de los estudios etnográficos

Implicaciones metodológicas. El maestro y su práctica docente,

Antología Básica. UPN, México, pp. 82-88.

GERSON Boris, observación participante y diario de campo en el trabajo docente, Antología básica. UPN pp-53-69.

...

Descargar como  txt (28.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt