ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Competencias investigativas y diseño de proyectos

Yuri.camargoEnsayo25 de Julio de 2019

3.070 Palabras (13 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 13

ACTIVIDAD 6

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DISEÑO DE PROYECTOS

JENNI CAROLINA ORJUELA GUTIERREZ

MARIA ANGELICA GALLO GUERRERO

YURI TATIANA NUÑEZ CAMARGO

DOCENTE: ISMAEL ENRIQUE CARREÑO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

TECNICA EN PROFESIONAL EN PROCESOS COMERCIALES Y FINANCIEROS

DUITAMA COLOMBIA

2019

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION        3

ACTIVIDAD # 6        4

CONCLUSIONES        16

REFERENCIAS        17


INTRODUCCION

La investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados).

En el presente trabajo se desea determinar las causas del desempleo   que se están generando en Boyacá.

El desempleo es uno de los problemas más importantes por resolver, según el DANE en Boyacá las personas de entre 18 a 30 años se les dificulta encontrar trabajo, Este problema está generalizado a nivel nacional e internacional Lo cual genera inconsistencia en el desarrollo económico. Una de las características visibles en el mercado laboral es el alto índice de desempleo en las personas de 18 a 30 años quienes se enfrentan a una difícil inserción laboral, ya que muchas veces son consecuencia de su falta de experiencia laboral y su escasa preparación educativa


ACTIVIDAD # 6

  • TIPO DE INVESTIGACION

En el anteproyecto realizado sobre la tasa de desempleo en jóvenes de 18 y 30 años de edad, en el departamento de Boyacá, asignatura competencias investigativas y diseño de proyectos del Técnico en Procesos Comerciales y Financieros, en la Universidad UPTC –  Ciudad Duitama –Boyacá- Colombia nos podemos dar cuenta que los resultados que llegamos a obtener en nuestra investigación son de tipo mixto esto quiere decir cuantitativo y cualitativo , ya que los resultados, nos dan datos o porcentajes específicos de las personas encuestadas, clasificando así la información y teniendo una respuesta concreta a la problemática planteada.

  • DISEÑO DE INVESTIGACION

A continuación se describe la estrategia que se adoptó para encontrar  respuestas  que puedan ayudar en la búsqueda de soluciones  en cuanto a la problemática del desempleo en Colombia más exactamente en Boyacá. Enmarca en el objetivo de diseño determinar los factores o causas que generan la tasa de desempleo en los jóvenes entre los 18 y 30 años de edad para encontrar respuestas desde otras perspectivas en cuanto a la búsqueda de soluciones de este tema.

La investigación se orientó hacia la incorporación de un diseño no experimental recogiendo las diferentes opiniones dadas por la comunidad en cuanto a la dificultad  de conseguir empleo.

En este diseño de investigación se recolectan datos por medio de una encuesta se organizaran y se analizan para llegar a concluir cuales son los aspectos y causas que generan cada vez más desempleo y que esta investigación pueda aportar para la búsqueda de soluciones a esta problemática en Boyacá.

  • POBLACIÓN OBJETIVO:   La población objetivo de la muestra para la Encuesta de empleo a nivel Boyacá está constituida por todas las personas de 18 a 30 años de edad, desempleadas en Boyacá.
  • MUESTRA:

Primero se estudiará si las personas de 18 a 30 tienen estudios o experiencia laboral, para saber la dificultad de encontrar trabajo.

 A. personas con alta formación y escasa o nula experiencia laboral.

B. personas con alta formación y mucha experiencia laboral.

C. personas con media formación y mediana experiencia laboral.

D. personas con baja formación y escasa y nula experiencia laboral.

E. personas con baja formación y mucha experiencia laboral.

[pic 2]

Al hacer el análisis se puede decir lo siguiente:

  • Una primera reunión podría estar constituida por jóvenes con formación alta y

mediana experiencia laboral. 

  • La segunda reunión podría estar constituida por jóvenes con media formación y escasa

o nula experiencia laboral.

  • La tercera reunión podría estar constituida por jóvenes con media formación y mucha

experiencia laboral

  • La cuarta reunión podría estar constituida por jóvenes con formación baja y mediana

experiencia laboral.

  • TIPO DE MUESTREO

Dadas las características de la investigación, se hace uso del muestreo de manera aleatoria; y la determinación del tamaño de muestra se realiza a partir de la población objetivo que, para una población conocida (finita) se calcula mediante la siguiente fórmula:              𝑛=𝑁𝑍2𝑃𝑄[pic 3]

                                          𝑁𝐸2+𝑍2𝑃𝑄 

Dónde:

  • n= tamaño de la muestra
  • N= tamaño de la población (966)
  • Z= nivel de confianza (95%) (z=1.96)
  •  P= probabilidad de éxito (0.5)
  •  Q= probabilidad de fracaso (0.5)
  •  E= error muestral (margen de error permisible = 5%)

Generalmente el valor de P no se conoce, por lo tanto, se asume que P=0.5; con lo cual se asume máxima variabilidad en la proporción de estudio y por esta misma razón se asume Q=0.5.              𝑛= (966) (1.96)2(0.5) (0.5)[pic 4]

                                        (966) (0.05)2+(1.96)2(0.5) (0.5)

                 

                                      𝑛=274.8552468

                                      𝑛=275

Por lo tanto, la muestra óptima que se requirió para concretar el presente trabajo de investigación fue de 275 encuestas.

En el anteproyecto realizado sobre la tasa de desempleo en jóvenes de 18 y 30 años de edad, en el departamento de Boyacá, realizada a la Población total: 1.278.107 habitantes (637.397 Mujeres y 640.710 Hombres). Representa el 2,62% de la población nacional. (Proyección 2016).

Relación hombres-mujeres: 100,43 (100 hombres por cada 100 mujeres).

Podemos observar de acuerdo a la encuesta la tasa de desempleo en Boyacá para 2018 fue de 7,4%, muy por debajo del promedio nacional que se situó en 9,7%.

El informe también revela que la tasa global de participación fue de 59,8% y la tasa de ocupación de 55,4%. Estos resultados contrastan completamente con lo ocurrido en la capital del departamento, donde el desempleo se ha convertido en una de las principales problemáticas de sus habitantes. (Edilberto Rodríguez Araújo, 2018).

  • CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

INCLUSIÓN

EXCLUSIÓN

  • Jóvenes desempleados entre los 18 y 30 años de las ciudades principales de Boyacá

  • Tener un nivel de escolaridad superior
  • Haber estudiado en el  SENA o UNIVERSIDAD
  • No ser una persona desplazada o que no esté viviendo temporalmente en Boyacá.
  • Adultos  entre los 30 y 50 años de edad
  • Haber cursado un nivel de escolaridad básico o instituciones diferentes
  • Haber estudiado en institutos haber realizado cursos cortos o en casos extremos no haber estudiado sino hasta la primaria
  • VARIABLES

Las variables que se utilizan para analizar las características y factores determinantes del

desempleo y el nivel de subempleo juvenil, en el distrito de Copani, son:

Identificacion de variables por estimación:

VARIABLE

REPRESENTACION

DEFINICION

CODIFICACION

Probabilidad

de estar

desempleado

DESEMP

Variable dependiente binaria que

representa la condición de

desempleado o no del

entrevistado.

1=Sí está desempleado

0=No está desempleado

Probabilidad

de estar

subempleado

SUBEMP

Variable dependiente binaria que

representa la condición de

subempleado o no del

entrevistado.

1=Sí está subempleado

0=No está subempleado

Edad

EDAD

Variable independiente categórica

ordenada que representa la edad

en años del entrevistado

Edad (número entero)

Género

SEXO

Variable independiente binaria

que identifica el sexo del

entrevistado

1=Masculino

0=Femenino

Nivel de

educación

alcanzada

NEDUC

Variable independiente categórica

ordenada que representa el nivel

de educación o de estudios

alcanzado del encuestado.

1=Primaria incompleta

2=Primaria completa

3=Secundaria incompleta

4=Secundaria completa

5=Superior técnico

incompleto

6=Superior técnico

completo

7=Superior universitario

incompleto

8=Superior universitario

completo

Jefe de

hogar

JEFEH

Variable independiente binaria

que identifica si el entrevistado es

jefe de hogar o no

1=Sí es jefe de hogar

0=No es jefe de hogar

Ingreso

ING

Variable independiente categórica

ordenada que representa el nivel

de ingreso del entrevistado (en

soles).

1=0 a 850.00

2=851 a 1000

3=1001 a 1500

4=1501 a más

Experiencia

laboral

EXPT

Variable independiente binaria

que identifica si el entrevistado

tiene o no experiencia en algún

tipo de trabajo.

1=Sí tiene experiencia

laboral

0=No tiene experiencia

laboral

Tiempo de

dedicación

al trabajo

TDET

Variable independiente categórica

ordenada que identifica el tiempo

de dedicación a su trabajo del

entrevistado.

1=Trabajo a tiempo

completo

2=Trabajo a tiempo

parcial

3=Trabajo eventual

Tipo de

trabajo

TIPTRAB

Variable independiente binaria

que identifica el tipo de trabajo

que tiene el entrevistado.

1=Temporal

0=Permanente

Zona de

residencia

ZR

Variable independiente binaria

que identifica la zona de

residencia del entrevistado

1=Zona Urbana

0=Zona Rural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (786 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com