ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AHERENCIA AL TRATAMIENTO


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2017  •  Resumen  •  2.657 Palabras (11 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 11

AHERENCIA AL TRATAMIENTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia como “el grado en que el comportamiento de una persona -al tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida- se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria” (Sabaté, 2003). Este concepto parte del principio de que las recomendaciones del sistema sanitario no tienen por qué ser sólo del médico, sino de cualquier profesional que se encuentre en el ámbito de la salud. Además, el estudio de la adherencia al tratamiento conlleva muchos comportamientos que están directamente relacionados con la salud y que van más allá de la toma del medicamento prescrito. Al definir la adherencia al tratamiento se intenta evitar la palabra “instrucciones”, ya que esto supone que el paciente se limita a cumplir las recomendaciones, y pone de manifiesto que “la relación y el prestador de la asistencia sanitaria debe ser una asociación que recurra a las capacidades de cada uno” (OMS, 2004). La adherencia necesita que el paciente esté de acuerdo en relación con las recomendaciones colaborando junto a los profesionales de la salud. El estudio de la adherencia al tratamiento con respecto a enfermedades crónicas es bastante interesante, ya que actualmente se cree que las cifras de la falta de adherencia están cerca del 50% (Martín & Grau, 2005; Silva, Galeano & Correa, 2005). Según Martín y Grau (2005), alrededor de un 40% de los pacientes no cumple con las recomendaciones terapéuticas. Además este porcentaje baja al 20% cuando se trata de enfermedades agudas (aquella que tiene un inicio y un fin claramente definidos y es de corta duración) y se eleva al 45% en enfermedades crónicas (afecciones de larga duración y que progresan de manera lenta). Según Rodríguez (2001) cuando el tratamiento médico tiene una repercusión negativa en la vida de la persona, como por ejemplo que produzca efectos secundarios, el porcentaje de adherencia se hace mucho más bajo. De las Cuevas, Peñate y de Rivera (2014) comprobaron que existe una congruencia entre lo que los pacientes prefieren y sus experiencias con el nivel de participación de los mismos en las decisiones que se toman con respecto a su tratamiento, que correlaciona con la adherencia al tratamiento. La falta de adherencia al medicamento prescrito hace que se obstaculice de manera significativa el éxito del tratamiento. Sabaté (2003) y De las Cuevas (2011) confirmaron que esto se asocia a que los resultados del tratamiento sean malos, a que haya un mayor número de recaídas, y por tanto un mayor aumento del coste económico en el sistema sanitario. Según Sabaté (2001) la adherencia al tratamiento está formada por múltiples factores que pueden combinarse entre sí y hacer que el paciente no se adhiera al tratamiento como pueden ser el equipo de cuidados en salud, los factores relacionados con el sistema, los factores relacionados con la condición, las características de las terapias y las características de cada paciente. De las Cuevas y Sanz (2016) llegaron al término “concordancia”, en el que el médico y el paciente acuerdan y dan su punto de vista antes y durante el tratamiento para que, con una total confianza, se llegue al punto de una adherencia no sólo en una dirección. Se debe tener en cuenta los valores y preferencias de los pacientes antes de comentar el tratamiento para que éste pueda entenderlo y así mejorar la adherencia. Un informe de IMS Health declara que el mal 4 uso de la medicación produce el 8% de gasto sanitario mundial, y que de este porcentaje, más de la mitad se produce por problemas de falta de adherencia. Roebuck, Liberman, Gemmill- Toyama y Brennan (2011) estiman que en Estados Unidos muere una media de 125000 personas al año por el incumplimiento de las prescripciones terapéuticas y se crea un gasto que está alrededor de los 100 y 298 mil millones de dólares anuales, junto con el aumento del 10% en hospitalizaciones por el mismo motivo. Las mejoras en la adherencia a los tratamientos médicos hacen que, por definición, aumente el gasto en farmacia. Por tanto, a los reformadores de la salud y a los inversores les interesa conocer si los mayores costos de la farmacia están más que compensados por las reducciones en el uso de los servicios médicos. En ese caso, el beneficio financiero puede justificar la adopción de programas que promuevan el cumplimiento o que eliminen los obstáculos a la adhesión al tratamiento. Se ha evidenciado (Sokol et al., 2005) que los pacientes que siguen las recomendaciones terapéuticas gozan de mejores resultados de salud y hacen un menor uso de los servicios de atención de urgencia y de hospitalización, en comparación con pacientes con condiciones médicas similares que no cumplen las prescripciones médicas. Se ha observado (De las Cuevas, Peñate y Sanz, 2014) que las personas que presentan una mayor adherencia al tratamiento se debe mayoritariamente a las creencias y actitudes del paciente antes que a las variables objetivas como son las variables sociodemográficas como pueden ser la edad, el género, el nivel de educación, etc. También correlaciona la gravedad de la enfermedad, pero sin datos definitivos de si es exclusivamente por esta gravedad o por un cúmulo de factores externos. La reactancia psicológica ha mostrado ser una de las variables psicológicas que puede estar relacionada con la medida en la que el paciente se compromete con el tratamiento (Brehm & Brehm, 2013). Se define la reactancia psicológica como una reacción afectiva aversiva que surge en el individuo cuando su autonomía se ve limitada o amenazada. La libertad de cada persona de poder escoger libremente cómo y cuándo llevar a cabo una conducta y la medida en que cada persona tiene conocimiento de esa libertad, influyen en que se genere la reactancia psicológica. Cuando la persona ve amenazada o reducida su capacidad de elegir sobre una conducta, se produce una activación que va en contra de la motivación. El miedo a que se produzca una pérdida más grande de libertad es lo que lleva a la persona a la agitación para poder restablecer la libertad amenazada. La reactancia psicológica se puede explicar por medio de cinco variables que son la expectativa de libertad, la fuerza de la amenaza, la importancia relativa de la libertad, la implicación de otras libertades y la legitimidad de la amenaza. Por tanto, existe una relación directa entre la autonomía del paciente y la reactancia psicológica, de forma que desde el momento en el que el paciente pueda ver condicionada su autonomía, va a reaccionar reclamándola. Las personas con alta reactancia tienden a tener un estilo de cambio centrado en sus propios recursos, decisiones personales e iniciativas propias, mientras que las personas con baja reactancia a menudo buscan ayuda para conseguir sus objetivos. 5 Se ha comprobado (De Almeida & Chen, 2008) que las sugerencias que se dan para llevar a cabo las recomendaciones médicas pueden producir reactancia, es decir, que el médico proponga un tratamiento ante un problema o enfermedad, lo que puede llevar a que los pacientes no sigan el tratamiento que se les ha mandado por el hecho de que esa falta de autonomía al elegir su propio tratamiento le reste libertad. La reactancia psicológica puede ayudar a entender la implicación de los pacientes en comportamientos de salud que promueven el enfrentamiento con los síntomas, la adherencia al tratamiento y la prevención de recaídas. En relación a estudios anteriores, el objetivo que ocupa el presente estudio es analizar la influencia de la reactancia psicológica, así como de las características sociodemográficas como la edad, el sexo y el nivel de educación que pueden determinar el nivel en la adherencia al tratamiento. Los objetivos específicos de este trabajo son conocer cómo se relacionan las variables sociodemográficas, la reactancia psicológica y el nivel de adherencia al tratamiento y conocer si existen diferencias significativas entre los grupos de baja y alta adherencia en esas variables. La hipótesis que se plantea a continuación es que cuanto más baja sea la reactancia psicológica, mayor será la adherencia al tratamiento. Los resultados de un estudio (De las Cuevas, Peñate y Sanz, 2014) realizado sobre las variables sociodemográficas, psicológicas y la adherencia al tratamiento indicaron que la edad, el nivel educativo, la cantidad de fármacos prescritos, el locus de control sobre la salud y las actitudes hacia dicho tratamiento fueron significativos. Sin embargo, no se alcanzaron resultados significativos en las variables sexo, autoeficacia y diagnósticos psiquiátricos. En este estudio se comprobó la relación existente entre la reactancia psicológica y la adherencia al tratamiento, de forma que los resultados mostraron que, tal y como se esperaba, había mayor reactancia en los pacientes que eran menos adherentes. De esta forma, su estudio pudo confirmar la hipótesis de que los pacientes con una alta reactancia psicológica tendrían más probabilidades de no estar conformes que los pacientes con un nivel de reactancia bajo. Generalmente, los pacientes con una baja reactancia siguen las instrucciones y consejos del médico, mientras que las personas con una alta reactancia suelen resistirse a cualquier tipo de guía o ayuda, lo que hace que no sigan el tratamiento de la forma correcta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (125 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com