AMBIENTAL
Enviado por jos0123 • 22 de Septiembre de 2013 • 5.991 Palabras (24 Páginas) • 519 Visitas
Ensayo de una breve historia ambiental del lugar del que provienen los participantes.
INTRODUCCION
Los cambios económicos, sociales y políticos experimentados por México a lo largo de su historia se han acompañado por la pérdida y deterioro de su valioso capital natural. Durante mucho tiempo, y en diversas regiones del país, los ecosistemas y sus servicios ambientales se explotaron de manera no sostenible y permanecieron supeditados al desarrollo económico y social del país. Actualmente, las políticas del desarrollo consideran la relevancia tanto del desarrollo social y económico, como de la conservación y el uso sustentable de los ecosistemas y sus servicios ambientales. Este cambio de perspectiva ha venido de la mano con una creciente conciencia de la importancia de la información ambiental como base fundamental para los procesos de planeación de las políticas públicas y como instrumento para concientizar y transformar a las sociedades hacia conductas a favor del medio ambiente.
POBLACION MEXICANA
A partir del siglo XX, México ha sufrido una profunda transformación demográfica. En 1900, la población apenas rebasaba los 13 millones de habitantes, a mediados de 2006 ya era ocho veces mayor (104.9 millones, 50.7% de mujeres y 49.3% de hombres) y se proyecta que en 2050 ascienda a cerca de 122 millones de habitantes. La tasa de crecimiento poblacional alcanzó su valor máximo en la década de los setenta (3.5%), desde entonces ha disminuido y se calcula que la población dejará de crecer alrededor del año 2040. El número promedio de hijos también se ha reducido: en 1950 fue 6.6, en el 2005 de 2.2 y se espera que en 2050 alcance 1.85 hijos por mujer. La estructura de la población también ha cambiado: la proporción de niños en edad preescolar se redujo y se ha incrementado la de jóvenes y adultos mayores. La Razón de Dependencia1 es reflejo de este cambio: en 1950 fue de 0.83 (es decir, 83 personas dependientes por cada 100 productivas), mientras que en 2005 su valor fue de 0.57. Esta condición favorable para el país, llamada “bono demográfico”, se mantendrá hasta cerca del 2020, cuando la Razón aumente por el mayor número de adultos mayores que dependerán de un menor número de personas en edades productivas.
En 2005, las entidades con mayor población fueron México, (14 millones), Distrito Federal (8.8 millones) y Veracruz (7.2 millones). En contraste, las de menor población fueron Campeche (760 mil), Colima (570 mil) y Baja California Sur (510 mil).
+D
CAMBIOS EN EL USO DEL SUEO EN MEXICO
Hasta el año 2007, en México se había transformado alrededor del 29% de su cubierta de vegetación natural original1 hacia otros usos del suelo. Para ese año, los ecosistemas que habían perdido un mayor porcentaje de su superficie original fueron las selvas (42%), seguidas por los bosques mesófilos de montaña (40%), los bosques templados (27%) y los matorrales (10%). Los estados que más han transformado su vegetación natural original hacia otros usos del suelo son Tlaxcala (82%), Veracruz (81%) y el Distrito Federal (72%). A pesar de que la tasa de pérdida de cubierta vegetal se ha reducido, sigue ocurriendo un proceso de degradación de la vegetación natural. Entre el 2002 y el 2007, las selvas perdieron anualmente en promedio poco más de 175 mil hectáreas, los bosques templados poco menos de 7 mil, los matorrales xerófilos alrededor de 136 mil y los pastizales naturales poco más de 84 mil hectáreas.
1La vegetación original se calcula con base en la Carta de Vegetación Primaria Potencial del INEGI, la cual describe la vegetación que probablemente cubría el territorio nacional antes de que fuera transformado por las diferentes actividades humanas.
Fuentes:
INEGI. Carta de vegetación primaria potencial, escala 1: 1 000 000. México. 2001.
INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie I (1968-1986), escala 1: 250 000. México. 2003.
INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie II (Reestructurada) (1993), escala 1: 250 000. México. 2004.
INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III (2002), escala 1: 250 000 (Continuo Nacional). México. 2005.
INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie IV, escala 1: 250 000. México. 2009.
Compendio de Estadísticas Ambientales
D3_RFORESTA01_03 Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación
Sistema Nacional de Indicadores Ambientales
IB 6.1-4 Extensión de ecosistemas terrestres naturales
IC 1 Vegetación natural remanente
Incendios y plagas forestales
Los incendios forestales ocurren naturalmente y son importantes para la dinámica de algunos ecosistemas. Actualmente, por las actividades y control humanos, ocurren en zonas donde anteriormente no se presentaban y se han suprimido en otras en las que ocurrían periódicamente. En México, el número de incendios y la superficie siniestrada se han mantenido relativamente constantes: entre 1999 y 2009, el promedio anual fue de poco más de 8 mil conflagraciones, con una superficie siniestrada promedio de alrededor de 209 mil hectáreas por año. El mayor porcentaje de vegetación incendiada corresponde, generalmente, a pastos naturales y arbustos, seguidos por vegetación arbolada. Por otro lado, entre 1990 y 2008, las plagas forestales1 afectaron en promedio cada año 33 mil 480 hectáreas. La mayor superficie afectada durante el periodo fue a causa de descortezadores, seguida por muérdagos y defoliadores.
En 1998, en México y el mundo se registró una alta incidencia de incendios forestales. En el país se registraron 14 mil 445 eventos, con una superficie total incendiada de alrededor de 850 mil hectáreas.
1Son insectos y patógenos que ocasionan daños de tipo mecánico o fisiológico a los árboles, lo cual puede causar su debilitamiento o muerte. Se les considera como la principal causa de disturbio en los bosques templados
...