ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS: SISTEMAS AGROFORESTAL EN VENEZUELA


Enviado por   •  20 de Julio de 2020  •  Informe  •  1.142 Palabras (5 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 5

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Par La Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de los Llanos “Juana Ramírez”

P.N.F. EN Agroalimentación – Trayecto IV Sección Nº 1

Valle De La Pascua- Guárico

ANALISIS:

SISTEMAS AGROFORESTAL EN VENEZUELA

Profesora:                                                                                                                  Integrante:

Laura, Albornoz                                                                                                  Mairelys, Aular

Julio-2.020

Sistemas Agroforestal silvopastoril en Venezuela

Desde el punto de vista social, la praxis de la agricultura convencional de base química y mecanizada en Venezuela, propicia la simplificación de los agroecosistemas, comprometiéndose con ello la producción agropecuaria, la seguridad agroalimentaria y nutricional, la diversificación de los ingresos de las familias indígenas y campesinas, ocasionándose un proceso de éxodo del campo hacia la ciudad, que se evidencia en las estimaciones demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las cuales indican que actualmente el 89 % de la población venezolana vive en áreas urbanas. En ese orden de ideas, el tema central de esta disertación es de importancia estratégica para el país, dado que, para el año 2030, se calcula que la población venezolana superará los 36 millones de habitantes; y, para el año 2050, se estima en 40, 5 millones de habitantes.

Cotidianamente se observa a la familia rural venezolana, desplazarse hasta los mercados de las ciudades para adquirir la mayoría de los productos alimenticios de la cesta básica, tales como carnes de aves, ovinos, cerdos, caprinos, bovinos, hortalizas, frutos, granos, cereales, plantas medicinales y de condimentos, que en el contexto de in-seguridad agroalimentaria y nutricional que padece actualmente la población el venezolana, debe revertirse mediante políticas públicas eficaces para la agricultura familiar agroecológica que posibilite la transición, reconversión y transformación de los actuales modelos de monocultivos hacia verdaderos agroecosistemas diversificados y resilientes, para asegurar la sustentabilidad territorial, sociocultural, económica, ecológica, poblacional y política en los paisajes rurales venezolanos. En escenarios de cambio climático y en procura de la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional, Venezuela enfrenta distintos retos, entre los cuales destaca uno de importancia estratégica como el manejo sustentable de los suelos para la producción agropecuaria y agro-forestal.

el problema central de este texto, se plantea en los siguientes términos: la agricultura convencional está generando consecuencias agro-ambientales, socioculturales y económicas que vulneran y desarticulan la agricultura familiar campesina e indígena, por lo que hace necesario, desde una perspectiva agroecológica, analizar el potencial como uso sustentable de la tierra para la seguridad agroalimentaria y nutricional y como medida de adaptación al cambio climático, en el marco de la normativa venezolana para promover la elaboración de políticas públicas agroforestales de desarrollo territorial rural.

El  desarrollo territorial rural, la sustentabilidad debe s entenderse como cualquier acción humana que respete los ciclos naturales, el tiempo de recomposición de los recursos y los límites que los rigen; conservar la integridad de los ecosistemas y el agroecosistema; consumir sin sobrepasar la capacidad de renovación de los recursos y respetar la diversidad cultural que produce formas diferentes de existencia, por tanto, el paradigma de la sustentabilidad actúa como un criterio rector dado que valoriza los conocimientos de las diversas agriculturas tanto indígenas como campesinas, facilitándose el uso con prácticas agroecológicas para maximizar, tal como se muestra en la figura 1, las sinergias del “pentágono” de la sustentabilidad: ecológicamente equilibrado y productivo, justo y apropiado socialmente, económicamente rentable, políticamente viable, éticamente responsable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (67 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com