ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE ESTRATEGÍA
Enviado por Tito Triana • 21 de Febrero de 2021 • Tarea • 2.397 Palabras (10 Páginas) • 173 Visitas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE ESTRATEGÍA
El concepto de estrategia se originó en el mundo militar, el término estrategia es de origen griego, según Francés la palabra estrategia viene de strategos, que en griego significa general. La estrategia se refiere a la combinación de medios a emplear para alcanzar los objetivos, en presencia de incertidumbre. Así mismo, en el mundo helénico, Jenofonte , así como Tucídides marcaron el inicio de la estrategia como ciencia militar a través de sus escritos y observaciones, también en Roma, Plutarco relatan sus experiencias estratégicas, sin dejar de señalar al máximo representante de esa era, el Emperador Julio César. Igualmente, el concepto de estrategia se introduce en el campo académico en 1944 con la teoría de los juegos en Economía, iniciada por Jhon Von Newman junto con Oskar Morgenstern.
En ese orden de ideas Samuelson y Nordhaus señalan a la teoría evolutiva de juegos como aquellos donde las estrategias seguidas por los jugadores evolucionan en el tiempo, en función de las estrategias seguidas por los jugadores contrarios, por lo que «debemos elegir nuestra estrategia preguntándonos que tiene mas sentido para nosotros suponiendo que nuestro adversario analiza nuestra estrategia y hace lo que es mejor para él». En consecuencia, los autores de este artículo se alinean con la reciente disertación, pues la estrategia es un plan completo de actuación dentro de un juego, y va a depender del tipo de información que esté disponible para un jugador, e implicará diferencias radicales con otros juegos, dependiendo de su episteme. En síntesis, el discurso de la estrategia del contexto de Sun Tzu no es entendida de la misma manera en la actualidad en cuanto a su significado, pues no es una guerra militar o civil per se, sino una guerra entre las organizaciones para mantenerse o establecer mejores prácticas en su ramo, para lo cual es necesario la inversión en educación, capacitación e impulso del talento humano para la innovación como estrategia que lo posicione de una forma diferente frente a la competencia. De acuerdo con esto, Mintzberg y Quinn plantean que la estrategia se comienza a tratar en el mundo empresarial a partir de 1962, con la obra escrita por Alfred Chandler, titulada Strategy and Structure.
En este sentido la estrategia va a depender del manejo de la información para imponer soluciones estructurales en las organizaciones. No obstante, la comparación que pueden hacer las organizaciones de una nación con respecto a otras ha sido discutido y consolidado a través de las ventajas comparativas expuestas por Ricardo , al promover el valor relativo de los bienes de diferentes países en su tesis de comercio exterior como elemento estratégico para el desarrollo organizacional. En la actualidad la definición de estrategia comienza a tener un nuevo enfoque denominado de posicionamiento. De acuerdo con Mintzberg y Quinn , la corriente de posicionamiento se consolidó como enfoque gracias a la publicación de los libros de Michael Porter, Estrategia Competitiva.
Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, en 1982 y La Ventaja Competitiva de las Naciones, en 1990. De hecho, Porter profesor de la universidad de Harvard, es muy conocido por su teoría de gerencia estratégica y difundido internacionalmente, dictando la cátedra de Administración de Negocios en la Escuela de Negocios de Harvard y una destacada autoridad en estrategia competitiva y en competitividad internacional, ha sido autor de 18 libros y más de 125 artículos, según su biografía expuesta en Porter donde describe que su libro Estrategia Competitiva. Ha sido consejero en estrategia en organizaciones comunitarias como el Brigham & Women's Hospital, el Instituto de Arte Contemporáneo, y de la cadena de televisión pública WGBH, entre otras. Todo lo anterior genera un proceso de relaciones complejas para la interpretación de los desafíos del discurso de la estrategia de las organizaciones en un contexto donde el común denominador es el cambio continuo, como lo manifiesta Ackoff «el cambio en sí está cambiando constantemente», lo que lleva a rupturas epistemológicas en la concepción de la estrategia.
REVISIÓN CRÍTICA A LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE MICHAEL PORTER
El conocimiento de las capacidades de la empresa y de las causas de las fuerzas competitivas para Porter son esenciales para la competitividad que se traduce en aumentos de la productividad y rentabilidad, tal es así que manifiesta, Las cinco fuerzas competitivas –nuevos ingresos, amenaza de sustitución, poder negociador de los compradores, poder negociador de los proveedores y la rivalidad entre los actuales competidores- refleja el hecho de que la competencia en un sector industrial va más allá de los simples competidores.
Se ha tratado la acción del gobierno principalmente en términos de su posible impacto sobre las barreras de ingreso, pero en las décadas de 1970 y 1980 debe reconocerse al gobierno, en todos los niveles, como influyendo en potencial en muchos, si no es que en todos aspectos de la estructura industrial, tanto directa como indirectamente.
Sobre las importaciones para el cierre del año 2007, por US$ 45.463 millones lo que representó un incremento del 39,9% con respecto a los niveles de 2006, y se sigue manteniendo casi los mismos niveles de importación al cierre del año 2008 con un incremento del 5,8% con respecto al año 2007.
Éstas son señales que deben ser consideradas, tal como expresa Porter reconocer y leer con precisión las señales del mercado es de máxima importancia para la formulación de una estrategia competitiva, y leer las señales a partir del comportamiento es un complemento esencial para el análisis del competidor. Las empresas de ingresos reciente, sin ninguna experiencia, tendrán costos más elevados que las empresas ya establecidas, y deben soportar grandes pérdidas de iniciación porque los precios suelen ser inferiores o casi iguales al costo, hasta lograr la experiencia y los costos de las empresas establecidas con el riesgo de no lograrlo. Esto puede ser debatido, ante lo avasallante de los cambios tecnológicos de una industria, sin la necesidad de recurrir a una experiencia previa o aferrarse a la patente de la misma, caso exitoso como Google pueden servir de ejemplo a la misma. En este contexto, se está ante transformaciones abocadas a la evaporación del mundo físico y por ello, la segmentación de un mercado físico puede dejar de ser considerado como punto notable para la estrategia, dado que para Porter aplicar una alta dosis de liderazgo para convencerlos de las bondades de la innovación, por ello Ohmae manifiesta que el líder debe sentir pasión por la innovación.
Ohmae considera que la función del líder es fundamental para influir en los demás, de estimularlos, de comunicarles esa visión y llevarlos al futuro y además es importante mencionar que este líder no tiene porque ser una figura solitaria, puede ser un grupo bien definido e integrado en el ideal capaz de comunicar eficientemente lo que se desea. Por ello, Porter se debe especificar el uso intensivo y racional de las Tecnologías de Información y Comunicación Colocar como la estrategia principal de la empresa y del mercado a la gestión del conocimiento para lograr las innovaciones. En este orden de ideas, la actividad intelectual, productora de conocimientos, se convierte en el elemento de supervivencia de las organizaciones, entendiéndose que los desafíos del discurso de la estrategia en las organizaciones, dependerán de la creatividad, productividad y la capacidad de poder crear conocimiento, ideas y manejar la información. Por lo tanto, Krugman afirma que «la ventaja competitiva de una industria depende no sólo de su productividad en relación con la industria extranjera, sino también de la tasa de salarios en relación a la tasa de salarios extranjera» y así mismo con otros factores que pueden incidir en la productividad.
Por otro lado, es difícil realizar comparaciones de la competitividad de las organizaciones de un determinado rubro con la competitividad de la industria con diferencias en rubros, recursos, capacidades, habilidades, así como el tipo de mercado en la que está inserta los productos de la industria, pues no es igual competir en un mercado oligopólico con regulaciones mínimas, a otro donde las intervenciones gubernamentales sean profusos. La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno relevante es muy amplio y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en las cuales compite. Por ello, se debe destacar que para concretar una estrategia competitiva debe considerarse el entorno externo de la organización, pues la industria al componerse de varios rubros, pudiera sobrevivir ante estos embates del entorno con mayor facilidad.
Al respecto Porter manifiesta que una estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos. Diferentes empresas tienen palabras distintas para algunos de los conceptos ilustrados. Por ejemplo, algunas empresas usan términos como ‘misión’ u ‘objetivos’ en vez de ‘metas’ y algunas otras utilizan ‘tácticas’ en vez de ‘políticas operacionales o funcionales’. Sin embargo, la noción esencial de la estrategia está captada en la distinción entre fines y medios.
Los escenarios son opiniones discretas, internamente congruentes de cómo será el mundo en el futuro las que pueden seleccionarse para limitar la gama probable de resultados que factiblemente pudieran ocurrir. Y es aquí donde comienza el nuevo discurso de la estrategia, por ejemplo, en la historia de la industria de las flores, los colombianos quedaron atrapados en su modelo de creación de riqueza. Según Godet , los colombianos ajustaron sus ventajas a las basadas en factores como el suelo fértil, la proximidad a los mercados, un clima favorable y mano de obra barata, los cultivadores de flores de Bogotá lograron desplazar a los floricultores estadounidenses de su propio mercado y obligaron a los holandeses a abandonar mercados tan importantes como el de las rosas y el de los claveles. Sin embargo, los holandeses, quienes inicialmente dejaron el extremo inferior del mercado en manos de los colombianos, siguen dominando los segmentos más atractivos y rentables de la industria en Estados Unidos de América.
Cuando un país o países tienen ventajas significativas en cuanto al factor costo o en cuanto al factor de calidad de producción de un producto, estos países serán los lugares de fabricación y las exportaciones fluirán a otras partes del mundo.
Hacia una economía basada en el conocimiento, los países con actividades intensivas en conocimiento serán quienes se alcen con la riqueza futura. En este informe también se señala que Suecia se encuentra entre las principales naciones de la economía basada en el conocimiento y entre los países que tienen mayores niveles de inversión en I y D per cápita de todo el mundo, con inversiones en intangibles que representan al 20% del PIB. Todo ello ha configurado una infraestructura y un capital estructural para la riqueza futura. Este puede ser un buen ejemplo de cómo las políticas públicas en la sociedad del conocimiento se orientan hacia el espacio de interacción entre el capital estructural social y el capital humano de los ciudadanos para alcanzar un mayor nivel de prosperidad colectiva.
Según lo expresado en ésta cita, el valor de las empresas, organizaciones e individuos que interactúan entre sí, está directamente relacionado con su conocimiento y capital intelectual, es decir que cada día es más evidente la importancia del conocimiento para crear una mejor riqueza de las naciones, y en este sentido, Edvinsson hace un análisis de la situación del capital intelectual en el mundo, como ejemplo coloca a los países árabes, los cuales han confiado tradicionalmente en el petróleo como fuente de riqueza, por lo que su capital intelectual sólo representa un 20% de su riqueza. Brasil, el líder latinoamericano en investigación y desarrollo, invierte cerca del 1 por ciento de su producto bruto en investigación y desarrollo. Este informe se presenta en consonancia con el programa de apoyo a la competitividad de la Corporación Andina de Fomento , y al respecto afirman Fernández, Rodríguez y Vidal que «Venezuela fue el país que reportó mayor actividad emprendedora temprana de una muestra de 36 países» que participaron en la encuesta realizada por la GEM, durante el año 2005. Siguiendo a lo anterior, otro de los desafíos del discurso de la estrategia en las organizaciones, consiste en ir más allá, dirigiéndose más hacia la competencia centrada en el conocimiento de los trabajadores, en otras palabras, la formación y educación integral del Capital Humano, que les permita desarrollar libremente el talento que cada uno posee.
Las organizaciones que tendrán éxito y seguirán triunfando serán aquellas capaces de aprender rápidamente, capaz de convertirse en organizaciones inteligentes para apoderarse de nichos virtuales y físicos. Bien comenta Porter que el objetivo de los nichos como estrategia está en «identificar un segmento del sector industrial en declinación que no sólo mantenga una demanda estable o decaiga lentamente, sino que también tenga las características estructurales que permitan elevados rendimientos». En este orden de ideas, se divisa la utilización de esta estrategia de acopio de nichos no sólo desde el declive de una industria sino incluso como estrategia desde el inicio de una organización o para mantenerse en el auge. Entonces, como se ha venido mencionando los desafíos del discurso de la estrategia en las organizaciones a grandes rasgos, versan en invertir en educación, investigación y desarrollo, gestión del conocimiento, manejo de la información, aspectos institucionales como una fuerza competitiva incorporada a las consideradas por Porter , entre otros, lo que se traduce en una alta dosis de liderazgo que coadyuve a enfrentar exitosamente estos desafíos, que impulse el desarrollo organizacional, en fin la constante innovación puede convertirse en el motor principal de las palancas estratégicas dentro de la organización, pues su base debe residir en el capital intelectual desplazando al capital físico.
...