ANÁLISIS DE LA ESCUELA AUSTRIACA
Enviado por Kelly Jaramillo • 28 de Febrero de 2019 • Ensayo • 1.165 Palabras (5 Páginas) • 200 Visitas
ANÁLISIS DE LA ESCUELA AUSTRÍACA
Por Kelly Yoneida Jaramillo De la Hoz
I. Introducción
La Escuela Austríaca es única en las ciencias sociales por ser verdaderamente una escuela internacional de pensamiento. Y a diferencia de los artículos de moda en la literatura convencional, los escritos austriacos desde Menger al presente poseen validez científica de carácter universal inmutable.
En el presente ensayo trataré de presentar una escuela que a pesar de que fue una de las menos divulgadas entre las que provocaron la revolución marginalista a finales del siglo XIX, en la actualidad hay números pensadores que continúan el desarrollo de estas ideas y muchos centros de estudio han sido creados para el análisis y el enriquecimiento de esta tradición en casi todos los países de América Latina.
II. La escuela austríaca de Economía
Carl Menger, fue el fundador de la Escuela Austríaca de economía. Escribió en 1871 su primer libro Grundsätze der Volkswirtschaftslehre (Principios de economía política), donde hace importantes críticas a la economía clásica, pues presenta una teoría del valor contraria a la corriente de pensamiento predominante. De acuerdo a esta teoría son los precios de los bienes los que determinan los costos de producción y no al contrario. Hablaremos sobre esta más adelante.
Una de las aportaciones más importantes de la escuela austriaca es su explicación del ciclo económico. Según esta, los ciclos se inician por una expansión artificial del crédito no respaldada por ahorro previo. Esto es lo que ocurre cuando los bancos centrales bajan tipos de interés o imprimen moneda. Los tipos de interés bajos hacen que se produzca un exceso de inversión en actividades que con tipos de interés a nivel normales no hubiesen resultado viables. Esto genera un falso auge económico, una burbuja, que se pincha cuando se corta el crédito barato. Los recursos (capital y trabajo) destinados a la burbuja deben reasignarse a proyectos realmente productivos. Pero como los bienes de capital son heterogéneos y no pueden reasignarse de un sector a otro fácilmente, el ajuste generará pérdidas de valor y, por lo tanto, una depresión.
Para los austríacos la sociedad es una red infinita de interacciones que son imprevisibles y cuyos efectos son incalculables, es un orden espontaneo que no se puede controlar. Cualquier intento de planificar la economía por parte del estado o de una gran corporación está llamado a fracasar, ya que lo más importante no son los recursos sino las acciones.
La solución que propone Hayek es que el gobierno deje de intervenir en la economía, ya que así nos evitaríamos estos ciclos de burbujas y estallidos. Según Hayek el sistema ideal sería aquel donde la divisa no se puede modificar sino que está sujeta a un patrón estable como el oro, si el dinero que utilizamos tuviera una equivalencia directa y cerrada los gobiernos no podrían imprimir billetes ni bajar los tipos de interés con los que prestan el dinero a los bancos, habría una cantidad fija de dinero; en este esquema desaparecerían las burbujas pero también desaparecerían los pinchazos. La economía seria estable y dependería únicamente de las interacciones entre los individuos.
La diferencia primordial que distancia a la Escuela Austriaca de otras escuelas es la teoría del valor. Las escuelas clásica y neoclásica afirman que los precios están determinados por los costos de producción y las leyes de comportamiento del consumidor solo complementan esta formación de precios, no obstante las conclusiones de los austriacos fueron completamente diferentes.
Carl Menger expuso que las fórmulas matemáticas que se utilizaban para determinar los precios de los bienes no tenían nada que ver con lo que ocurría en el mercado real, en ese entonces todos los economistas sostenían que el valor de un bien venia determinado por los costos de producción. Carl Menger descubrió que el valor de un bien no depende de su costo ni del trabajo necesario para producirlo sino de la valoración subjetiva que hacemos del mismo, y que esta valoración depende de infinitos factores que no se pueden controlar con fórmulas matemáticas.
...