ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE DUVERGER EN EL PROCESO DE PAZ DE NICARAGUA.


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  3.245 Palabras (13 Páginas)  •  753 Visitas

Página 1 de 13

 ANÁLISIS DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE DUVERGER EN EL PROCESO DE PAZ DE NICARAGUA.

DOCENTE

RODRIGO APONTE

ENTREGADO POR:

LIZETH CAROLINA ALGARÍN ROMERO

LUIS LÓPEZ RODRIGUEZ

JORGE LUIS TORRES SALCEDO

JITKA PAOLA VELASQUEZ SEDANO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.

SOCIOLOGIA POLITICA

VALLEDUPAR-CESAR

2016

ANÁLISIS DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE DUVERGER EN EL PROCESO DE PAZ DE NICARAGUA.

MARCOS FISICOS Y SOCIALES

Maurice de Duverger

Este trabajo investigativo está desarrollado a través del proceso histórico de las  dictaduras y revoluciones en Nicaragua, y el proceso de paz, que de forma dialógica permitió, la reinserción social de los actores armados bajo un cese de enfrentamientos entre las clases populares y el estado, siendo este último alineado a los intereses de EEUU. Solución negociada al conflicto generado a través de finales de siglo XIX y Siglo XX, lo anterior, puntualizamos, a partir de la participación social y la democracia. Estos esfuerzos implican hacer una relación frente a categorías epistemológicas desde los aportes teóricos expuestos en el libro Sociología Política de Maurice Duverger, el cual nos permite hacer una reflexión, desde un fundamento de la política a través de la ciencia. Es importante, entonces, entender las relaciones antagónicas entre países desarrollados y sub desarrollados, de acuerdo al contexto geopolítico y las lógicas concernientes a la profundización del modelo económico, la importancia de la Gran depresión o crisis del capitalismo mercantil en  la década de los 30, y su posterior transformación al neo liberalismo cimentado en la caída de las comoditas y  en la explotación de los recursos naturales por parte de los países del primer mundo, en este caso EEUU sobre los países del tercer mundo a escala global y en términos industriales como paso en Nicaragua.

 Para esto debemos hacer una  distinción entre los marcos físicos y sociales que plantea el teórico Maurice Duverger en el primer capítulo Marcos Físicos y Sociales de su libro Sociología Política. Dado a que para este autor, los marcos físicos se dividen dos: factores demográficos y en los factores geográficos. Los factores demográficos concernientes a explicar el crecimiento poblacional en Latinoamérica, siendo el crecimiento explicado desde el desarrollo económico y la modernización y sus consecuencias sociales a factores tales como el desempleo, la pobreza, la desigualdad, etc.). A nivel geográfico desde el significado del territorio, y la territorialidad, lo que conduce al despojo, a través de la explotación de los recursos naturales y la exploración e intervención militar a naciones  “sub – desarrolladas tales como: América Latina, África y oriente medio donde a través del conflicto armado, se ha impuesto  la participación política  solo de las elites, estas últimas sub editadas a las lógicas mercantiles del sistema mundo global y sus relaciones económicas desiguales, provocando problemáticas estructurales, esto generando las causas de conflicto armado, social y político. Por consiguiente la solución al conflicto yace en la necesidad de establecer un dialogo entre los sectores oprimidos y las relaciones de poder por parte de clase burguesa en relaciones antagónicas que se expondrán en el siguiente capítulo. Lo anterior a merita establecer la reflexión a partir de tres momentos. La primera a partir de la necesidad de hacer una crítica que precise la importancia de entender la crisis en la democracia cuyo carácter representativo y participativo está establecido en la exclusión social y represión por parte del estado y el poder ejercido por el gobierno de turno.

La segunda a partir de la participación política y el derecho a la oposición, dado a que ello ha sido uno de los indicadores sociales que ha desencadenado la guerra de guerrillas y los grupos alzados en armas al margen de la ley. Y por último, la participación social en la inversión e introducción de políticas públicas que han sido privatizadas dada a la dependencia económica y relaciones desiguales entre países del primer mundo o también llamados desarrollados y países del tercer mundo en vía de desarrollo. Lo anterior, nos obliga a acercarnos al análisis de los marcos sociales los cuales están divididos en tres aspectos los cuales son: las instituciones, la técnica y la cultura. En primer análisis debemos llevar a cabo la reflexión a partir del papel que juegan las instituciones sociales en relación al régimen ideológico político y económico. Lo anterior, en base al sistema represivo que por medio de las normas y leyes ejercen acciones coercitivas para el cumplimiento y ordenamiento de la sociedad. (Familia, educación, salud y cultura). La tecnología a su vez juega un rol fundamental dada a la influencia que tuvo a principios de S. XX y las guerras generadas que marcaron las rutas por las que se iba a cimentar la crisis y transición económica de las mercancías a los servicios. Y en el S. XXI, dada a la creciente urbanización desde un proyecto moderno e ilustrado, de carácter neo colonial e inspirado en el desarrollo, el libre cambio y el mercantilismo en términos globales y sistémicos. Por último, la cultura en términos industriales, racionales e instrumentales, donde se plantea la cosificación de los símbolos, personas y seres vivos en un mismo saco, desperdiciado por los bancos mundiales y el circo mediático hegemonizado de la alta cultura, desconociendo las culturas populares, ancestrales y étnicas.

ANTAGONISMOS POLÍTICOS.

Basándonos en el II capítulo del libro Sociología Política de Duverger, en el cual nos habla de los factores de los antagonismos políticos, veremos cómo se relaciona con el proceso de paz de Nicaragua, pues es claro que en los antecedentes del conflicto armado de este país se encuentran los antagonismos. Empezaremos hablando de la dictadura totalitaria de la familia Somoza (padre e hijo 1960-1970)  en la cual el pueblo Nicaragüense no estaba de acuerdo, esto conllevo al levantamiento del pueblo dando inicio a la organización del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) el cual fue liderado por Augusto Cesar Sandino, líder de la resistencia contra el ejército de ocupación de los Estados Unidos en Nicaragua en la primera mitad del siglo XX conformado por Carlos Fonseca Amado, Santos López, Tomas Borge, German Pomares Ordoñez y Silvio Mayorga. En el país de Nicaragua se encuentra una fuerte influencia ideológica de sus actores los Sandinistas y los Contra, es el nombre dado a los diferentes grupos insurgentes opuestos al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en el poder en Nicaragua desde la derogación, en julio de 1979, del gobierno del dictador Anastasio Somoza. Aunque el movimiento de la Contra agrupaba diferentes organizaciones con objetivos diversos y poca unidad ideológica, la Fuerza Democrática de Nicaragua, FDN, era su facción más importante.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (179 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com