ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL EN HOLANDA
Enviado por Mafer Ayala Robles • 1 de Julio de 2019 • Tarea • 1.343 Palabras (6 Páginas) • 134 Visitas
[pic 1]
TEMA: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL EN HOLANDA.
Integrantes: Dayana Dávila, María Ayala
Ciclo: Segundo “B”
Fecha de entrega: 25-03-2018
REVISIÓN DE LITERATURA:
Según el Econ. Abelardo Flores (2001), en su artículo “Formación de acervos de capital en México, 1949-1999”. La recuperación de la inversión privada a partir de 1985, debido a la implementación de políticas de desarrollo y a la ampliación participativa de instituciones privadas, la formación bruta de capital fijo llego a aportar el 13,4% del PIB, en el país mencionado.
El licenciado en Ciencias Económicas Antonio Sánchez (2000), de acuerdo a su artículo “Infraestructuras, Estabilidad y Crecimiento” menciona que en España desde 1998 la inversión pública ha vuelto a crecer en relación al producto interno bruto del año de estudio. La formación bruta de capital fijo del conjunto de las Administraciones Publicas se sitúa en la actualidad en el 3,4% del PIB, superando en más de un punto a la media porcentual de los países de la Unión Europea. Este nivel de inversión pública superior a la media europea es necesario para la convergencia real, de forma que en el Programa de Estabilidad español se prevé que la inversión pública con respecto al PIB aumente en los próximos años hasta situarse en el 3,8%. El Estado Español con la finalidad de mejorar el nivel de infraestructuras, ha visto la necesidad de impulsar medidas de financiamiento, para facilitar los procesos de inversión y a su vez dinamizar la economía a través del incremento de la tasa de empleo.
Según los economistas Gunther Held y Raquel Szalachman (2009) en su artículo “Ahorro y Asignación de Recursos Financieros”, mencionan que a partir de 1983 la significación de la formación bruta de capital en América Latina y el Caribe ha sido de apenas 17 por ciento del producto (PIB), lo que se compara con un coeficiente medio de casi 23 por ciento en la década del setenta. Los principales factores que han contribuido a esta caída son los cuantiosos desembolsos derivados del servicio de la deuda externa; la importante caída del ahorro externo, estrechamente vinculada también al sobre endeudamiento de los países con el exterior; y el efecto negativo que el deterioro de la relación de precios del intercambio de la región ha suscitado sobre el ahorro nacional. En promedio, cada uno de estos factores ha erosionado en unos dos puntos adicionales del PIB la significación del ahorro interno, con el desfavorable impacto consiguiente sobre la inversión. La notable caída del coeficiente de inversión en los países de América Latina y el Caribe ha contribuido al deterioro de su acervo de capital.
Graciela Moguillanski (2000) en su artículo “El contexto macroeconómico y la inversión: América Latina a partir de 1980” publicado en la revista de la CEPAL, expone que los países de la región con menor endeudamiento externo han tenido un mejor nivel de inversión, tanto pública como privada, además señala que los factores que determinan la inversión privada son: la estabilidad de las políticas y su consistencia con las reformas estructurales, lo que asegura la sostenibilidad de las reglas en el tiempo; el acceso a la infraestructura donde la inversión pública tradicionalmente se ha complementado con la inversión privada y la disponibilidad de financiamiento. En consecuencia, con el mejoramiento de la inversión se ha llegado alcanzar un mayor porcentaje en la formación bruta de Capital fijo en relación al PIB de los países Latinoamericanos.
ANÁLISIS DE DATOS:
[pic 2]
Fuente Banco Mundial
Este gráfico de correlación muestra la relación entre el crecimiento del PIB y Formación bruta de Capital de Holanda en los años 1960-2015 que a medida que aumenta la formación bruta de capital disminuye el crecimiento del PIB. Centrando nuestro análisis en la evolución anual de estas dos variables económicas podemos identificar un gran crecimiento de la formación bruta de capital el cual ha sido superior a la totalidad del producto interno bruto. Respecto a los artículos citados anteriormente, podemos afirmar que Holanda al igual que los países de América latina, España y México tienen un aumento en la formación bruta de capital debido que la inversión pública y la aplicación de políticas ayuda a favorecer este indicador económico, y el crecimiento del producto interno bruto.
Así mismo a diferencia de que este país las reformas estructurales introducidas en el mercado laboral y en la seguridad social han hecho posible un potencial de crecimiento económico saludable. Al igual en el artículo por (Antonio Sánchez 2000), en España a mitad de los ochenta y probablemente hasta 2007, podemos hablar de un largo período (con la excepción de 1992 y 1993) de elevado crecimiento económico, propiciado por una elevada inversión en capital y un fuerte crecimiento del empleo. En contraste con lo establecido en el artículo publicado por (Gunther Held y Raquel Szalachman 2009)) con respecto a las inversiones en activos fijos, también han disminuido un 5,2% en relación con el año anterior. Tras dos trimestres consecutivos de descenso económico y la economía entro en recesión.
...