ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS MACROECONOMICOS. COYUNTURA ECONOMICA


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2017  •  Apuntes  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 8

E.S[pic 2]

ASPECTOS MACROECONOMICOS

  • PIB (REAL): Se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.

  • INFLACIÓN: Aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este fenómeno puede llegar a producir resultados muy dañinos para la economía en general y el desarrollo de un país.
  • MERCADO LABORAL: Es aquel donde las personas ofrecen sus conocimientos, talento y virtudes como un servicio y donde las empresas contratan o adquieren dichos servicios de acuerdo a sus necesidades y objetivos, en otras palabras, en el mercado laboral se mueve la oferta y demanda de una de las materias primas más importantes para el funcionamiento de la economía, el trabajo.
  • TIPO DE CAMBIO: Mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. 
  • GASTO PUBLICO: Es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias.
  • EXPORTACIONES NETAS: Es la demanda neta de los extranjeros (no residentes) por bienes y servicios que se producen en el país. Es decir, las ventas de bienes y servicios que realiza un país hacia el exterior descontado las compras o importaciones que realiza de bienes y servicios del resto del mundo.
  • POLITICAS PUBLICAS: Son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.

COYUNTURA ECONOMICA

ANALISIS

PIB (REAL):

El primer gran fracaso de este mandato se reflejó en el crecimiento económico: mientras el Plan de Desarrollo contemplaba un crecimiento promedio del PIB del 5,7 por ciento durante el cuatrienio, en la realidad la producción de bienes y servicios del país no aumentó más del 3,0 por ciento.

El Gobierno Central hasta 1998 muestra en todos los años abultados déficits como porcentaje del PIB: 3.22% en 1995, 3.45% en 1996, 3.66% en 1997 y 4.8% en 1998. Este deterioro alcanza niveles comparables a los registrados durante la primera mitad de la década de los ochenta, periodo en el cual el déficit promedio alcanzó 3.5% del PIB.

Recesión Económica

Infortunadamente, los resultados del Pro-ducto Interno Bruto (PIB), que al inicio de la administración Samper mostraba un crecimiento anual de 5.7%, bajó a 5.3% en 1995 y posteriormente en 1996 se derrumbó a 2.1%. Pero esto no es todo, porque el desempeño del PIB en lo que va corrido del primer trimestre de 1997 fue   de -1.22%, cuando todo el país esperaba que 1997 sería el año de la reactivación económica. Esta cifra, sumada a la caída del 0.1 % de la producción de bienes y servicios en el último trimestre de 1996, confirma  que  Colombia   se  encuentra en  un  período   agudo  de recesión   económica, como   lo explican  los  textos   de economía  al registrar   dos  trimestres   consecutivos   de caída del PIB.

INFLACIÓN:

“EL INCUMPLIMIENTO    EN LAS METAS DE INFLACIÓN”

Una   de   las   estrategias     que    diseñó    el Gobierno   Nacional   para   frenar    la inflación, fue    el   Pacto    Social.    Que    dentro     de   sus objetivos     estaban     aumentar      la   productividad, concertar   los   salarios,     controlar     los precios    y más específicamente,     quitarle     la inercia a la inflación.   El Plan proponía   reducirla del 18% en   1995 hasta   llegar a un 18% en 1998.

Sin  embargo,    la  retórica    del  Gobierno   para defender    las  bondades    del   Pacto  socia I  fue superada    por  la  realidad,   debido  fundamentalmente    a  que   durante     11)96   la  meta  de inflación fue del 21.63%, superando  amplia­ mente la meta que para  1996  había fijado el Banco de la República en  un  17%, es decir un 4.63 por encima.

MERCADO LABORAL:

“EL AUMENTO   DEL DESEMPLEO”

El empleo es la fuente fundamental de Ingresos para el grueso de la población.  Más olla de ello, sin embargo, la falto d.  Empleo priva a las personas del sentido de pertenencia

A n sociedad.   Oc- aW  la  importancia    que  le atribuye   el Plan corno vínculo  entre el dcsa­ rrollo ccouémíco  y el desarrollo  social.

1996, el peor año en rnatcria económica de este Gobierno, S~esta extendiendo    o  1997  con  consecuencias    graves para    la   gcnernción      de  empleo     y  para   las expectativas  de Jos inversionistas.   En relación COl1  el desempleo, según  los citras  del oepar­ tarnento   Nacional  de- Esr.:Idtstica (Dane),  la tasa llego al  12.1% en septiembre  de 1996,  luego bajo en diciembre del mismo  año ni 1] .]jj', ~t

después se volvlo a Incrementar   01 12.7% eu el primer  trimestre  de  1997. la rusa más alta de la actual  década,

TIPO DE CAMBIO:

Los pies de barro del coloso y la índole de papel que tiene el tigre, como describieron respectivamente Lenin y Mao la característica estratégica del imperialismo, es algo que los hechos revelan cada día con mayor fuerza. no otra cosa es la fisonomía que adquiere estados unidos cuando se presencian bajones en su productividad y declives del sector manufacturero, la enorme deuda presupuestal, el gran déficit de su balanza cambiaria, la pérdida del valor del dólar frente a otras monedas, la disminución en la calidad de su fuerza de trabajo, la poca inversión industrial y el creciente deterioro de sus niveles de educación, todos rasgos prominentes de su economía que se dan acompañados de la corrupción política, la descomposición social y la decadencia cultural.

GASTO PÚBLICO:

Frente al gasto público encontró un gasto desbordado y una economía recalentada, dedujo los niveles de crecimiento del gasto, sin afectar la inversión y, en segundo lugar, planteo  un Plan de Desarrollo concertado   en esta medida el gasto publico estuvo en agua potable y vivienda de interés social aumento en términos reales 69% y 71% respectivamente entre 1994 y 1996, los recursos asignados al subsidio permitieron apoyar proyectos en todos los departamentos del país y en 623 municipios, completando de esta forma los recursos locales destinados al sector, La inversión social tuvo prioridad frente a otros sectores durante este gobierno, creció de 45.7% en 1994 al 55% en 1996, significo un aumento real del 9.3%, los aumentos más significativos se dieron en el sector público en salud ( 0.5% del Producto Interno Bruto en el sistema de salud oficial, y 0.9% del Producto Interno Bruto en el sistema contributivo del sector público), y en educación 0.75% del Producto Interno Bruto.

EXPORTANCIONES NETAS:

No en vano se cree que económicamente ha sido uno de los peores periodos e materia de agricultura, industria, vivienda, educación el rápido incremento de las importaciones y la precaria situación de las exportaciones aumentaron el déficit de la balanza comercial, que llegó a 5.4% del PIB. El país estuvo hipotecado. La deuda externa alcanzó 31 mil millones de dólares, de los cuales 18 mil millones debe el sector público y 13 mil millones el privado. Más de 25% del presupuesto nacional estuvo dedicado al pago de los empréstitos.

POLITICAS PUBLICAS:

Desde que se lanzó como candidato, Samper se propuso impulsar un “Salto Social”. Esto se vio reflejado en la creación de programas como la red Sisben, que permitió ampliar a 23 millones el número de colombianos que reciben servicios de salud y la Red de Solidaridad Social, orientada a proveer apoyos económicos a sectores marginalizados.

Durante su gobierno, destacaron la creación del Ministerio de Cultura; la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afro colombianas; además del programa Plante, para la sustitución de cultivos ilícitos y la aprobación de los protocolos I y II de la Convención de Ginebra, relacionados con el respeto a los derechos humanos en medio del conflicto armado.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

TRABAJO:

“ANALISIS DE LA COYUNTURA ECONOMICA DEL PRESIDENTE ERNESTO SAMPER EN COLOMBIA”

REALIZADO POR: MARÍA ANGÉLICA OSPINA- LESLY HETHSARY QUINTERO

CURSO: ENTORNO ECONOMICO

DOCENTE: JOHANA CALVO

2017

INTRODUCCIÓN

El presente análisis trata del ex presidente Ernesto Samper, en donde se destacan los aspectos macroeconómicos durante su mandato 7 de agosto de 1994 – 7 de agosto de 1998 en Colombia. Samper es quizás el más polémico de los cuatro presidentes que gobernaron el país en los últimos quince años. En materia económica, su administración representó un gran retroceso, específicamente por el costo tan alto que sobre las variables económicas tuvo el proceso 8.000. El país fue descertificado por el gobierno de estados unidos y, al finalizar su periodo presidencial, la imagen de Colombia a nivel internacional estaba bastante deteriorada. No obstante, en materia social hubo avances importantes, en particular en salud. Tuvo como lema “el salto social y en efecto una de las prioridades fue la de llegar a los más necesitados con auxilios de familia en acción y el sisen los indigentes tuvieron derecho a una mesada. Los factores intervinieron en su gestión:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (171 Kb) docx (136 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com