ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS SOCIO-ANTROPOLÓGICOS DE LA COMENSALIDAD


Enviado por   •  5 de Marzo de 2019  •  Ensayo  •  1.793 Palabras (8 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 8

ASPECTOS SOCIO-ANTROPOLÓGICOS DE LA COMENSALIDAD

Por Mefistófeles

Introducción

Si bien comiendo conseguimos satisfacer la necesidad básica de nutrir nuestro cuerpo, las prácticas alimentarias no se pueden considerar sólo desde este prisma, puesto que entonces caeríamos en una reducción y una naturalización del hecho alimentario, y esta situación ocultaría los factores sociales, culturales e históricos que acompañan una actividad tan cotidiana como es el acto de comer.

Los científicos sociales que trabajan en este ámbito de estudio han dedicado numerosas páginas a destacar la importancia del hecho alimentario, entendido como un espacio en el cual intervienen factores biológicos, psicológicos, culturales, sociales e históricos. Si entendemos el hecho alimentario como un espacio compartido por todos estos factores, podremos empezar a responder cuestiones importantes que lo rodean desde una óptica que integre varios ámbitos de estudio.

En este ensayo se abordará la comensalidad desde la convivialidad en base a la idea central de la alimentación en cuanto a su representación social en las culturas.

A lo largo de la historia el papel de la alimentación en la vida del hombre fue cambiando y adquirió un nuevo significado. En principio el hombre buscaba alimentos sólo para satisfacer sus necesidades biológicas, luego esa búsqueda de alimentos se relacionó con elementos como el lujo, la religión, los festejos, las ofrendas, el status social (que en la mayoría de los casos ha dejado de ser así), para finalizar en el placer y la satisfacción del ritual, este último influenciado por los franceses que hicieron de la comida un momento de placer e intensa interacción social. Para Bourdieu el gusto y las preferencias son formados culturalmente y controlados socialmente. Es decir, los hábitos culinarios son influenciados por factores como la clase social, la raza, la religión, la edad, la educación, la salud y el ambiente social Por lo tanto se puede afirmar que el gusto es formado en sociedad y no como individuo, e influye el comportamiento de consumo como expresión de la clase social a la que se pertenece. Pero bien, ello ha cambiado con el paso del tiempo, pues especialidades culinarias de la alta cocina que era reservado y exclusivo, en el pasado, para la monarquía, hoy en día es una mera cuestión económica; es decir, que ya no hace parte de un status familiar hereditario, sino más bien de un status económico asequible.

Como el hábito culinario está asociado a determinados pueblos en particular, y muchos de ellos son considerados inequívocamente nacionales, se pugna frecuentemente con cuestiones relativas a la identidad. Según. Cada sociedad en particular posee su propia cultura, singular y coherente, culturas que no pueden ser juzgadas enfrentándolas unas a las otras. Más sin embargo, entre las mismas culturas se puede ver un enfrentamiento simbólico e indirecto, pues lo que comen algunas culturas puede ser aborrecido por otras cuyo alimento es visto y sentido de otra manera. Un ejemplo claro de esto es la visión de occidente sobre la vaca como un alimento casi que esencial, mientras que para los hindúes la vaca es vista como un animal sagrado.

La movilidad que los medios de transporte proporcionan combinada con las nuevas tecnologías de la conservación de alimentos revolucionó la alimentación diaria. En el proceso de la globalización en que se vive las culturas nacionales donde se nace se constituyen en una de las principales fuentes de identidad cultural que son formadas y transformadas en el interior de la representación.

El hecho de que tantas personas de sociedades descriptas como extremadamente conservadoras estén dispuestas a probar comidas radicalmente diferentes a su cultura es una evidencia de que los comportamientos relativos a la comida pueden ser, al mismo tiempo, los más flexibles y los más arraigados de todos los hábitos.

El ritmo de vida actual exige comidas más simples. Los cambios en las prácticas alimenticias son manifestaciones de transformación en la vida familiar y de la sociedad en general. Entre esas transformaciones se pueden citar el aumento del consumo fuera de casa, la preocupación por la seguridad alimenticia y la preferencia de productos de fácil preparación. De esta manera surgen nuevas identidades gastronómicas como es el caso de los restaurantes de comidas rápidas, los vegetarianos entre tantos. Todo esto no son cambios a la ligera o un retroceso alimenticio o gastronómico si se ve desde aspectos sociales de gran importancia, como por ejemplo la comida rápida que presenta un aspecto fundamental innegable: satisface la necesidad actual de rapidez y responde a la demanda de relaciones impersonales como consecuencia de la cultura urbana de hoy en día. La desritualización de la comida y el vacío de la comunicación e intercambio humano transforman la comida en una mera operación de reabastecimiento.

Asimismo sucede con la morfología de la familia y otros círculos de integración humana, la cocina y la comida como tal. El lenguaje, como elemento cultural, presenta como una de sus características la comunicación, el cual hace referencia a lo hablado, lo escrito y al lenguaje silencioso que como un comunicador oculto transmite mucho más de lo imaginable. El lenguaje hablado o escrito se realiza con los sonidos vocales o los símbolos gráficos, mientras que el segundo se refiere a la comunicación no verbal que las personas utilizan para enviar mensajes a través de gestos, muecas, lenguaje corporal, contacto visual, distancia física, caricias, entre otros. El consumo de comida y el lenguaje están estrechamente relacionados, ya que las personas utilizan la comunicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (46 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com