ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE VENEZUELA


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2012  •  1.626 Palabras (7 Páginas)  •  794 Visitas

Página 1 de 7

ASPECTOS ECONÓMICOS

El 14 de septiembre de 1960 se crea en Bagdad, Irak, la Organización de Países Exportadores de Petróleos, bajo la inspiración del Ministro Juan Pablo Alfonso, con el propósito de evitar el deterioro de los precios petroleros.

Venezuela país fundador de la OPEP con la política petrolera más perfeccionada desde el punto de vista legal, fiscal, técnico y conceptual. Betancourt, Pérez Alfonzo y Pérez Guerrero constituían un equipo sólidamente experimentado y capacitado para diseñar la política petrolera para un país que todavía ocupaba el primer lugar como exportador mundial, pero cuyas reservas apenas alcanzaban 17 mil millones de barriles de un total mundial de 265 mil millones.

En 1960, Venezuela produjo 1.041.675.132 barriles de gravedad promedia de 25.4°API, de los cuales sólo 691.940.646 barriles eran mayores de 24.9°(PODE, 1965, 67). No es extraño que, ante el cuadro anterior, Pérez Alfonzo haya convertido a la 'Comisión coordinadora para la Conservación y Comercio de Hidrocarburos' en uno de los cinco pilares de su política, ya que las reservas de crudos livianos se estaban agotando en Venezuela.

El país necesitaba crear un cartel para defender los precios mediante

el prorrateó de la producción, o sea el autocontrol por parte de los exportadores del Medio Oriente. Venezuela quería la "unificación de políticas petroleras de los países miembros"; para que todos tuvieran su respectiva 'Comisión' para planificar los niveles de producción. Pero obviamente, Kuwait con 61 mil millones de barriles de reservas y Arabia Saudita con 52 mil millones (PODE, 1965, 149), no compartían la angustia venezolana, no sólo porque cuantitativamente no tenían un denominador común con Venezuela, sino porque simplemente no podían alcanzar a Venezuela en lo legal, fiscal, técnico y conceptual: su grado de desarrollo era incipiente, en cuanto a sus realidades políticas, culturales, sociales, económicas. De modo que el añorado cartel no pudo ser realidad, pero al menos se pudo lograr algunos acuerdos que contuvieran el deterioro de la situación venezolana.

La devaluación del bolívar a comienzos de, los sesenta no condujo a mayores traumas gracias, en parte, al robusto crecimiento de la demanda petrolera mundial y al sostenido aumento de la producción venezolana. Entre 1963 y 1967, los aumentos interanuales registrados en el consumo mundial de petróleo eran

de 6,6, 10,3, 6,9, 8,1 y 7,1% (Fuente: Algunos Aspectos de las Actividades Petroleras Venezolanas, Mundiales y Apéndice Estadístico, MMH. pp.l-A. 91-93). Fue así como la producción venezolana pudiera subir de un promedio de 2.846 mil barriles diarios en 1960 a 3392 mil en 1964 y 3.594 mil en 1 %9. (OPEC, 1980, 32)

En marzo de 1960, en el Campo de Carabobo, Betancourt le puso el "ejecútese" a la Ley de Reforma Agraria, en su mensaje a la Nación, el presidente describe la crisis económica y las demandas sociales crecientes en todo el país. Entre otros, señala como factores de la crisis a la fuga de capitales, las deudas de la dictadura, la baja en los precios del petróleo, disminución en los ingresos por concepto del Impuesto sobre la Renta y el alto costo mundial del dinero. Consideraba que entre las cuestiones prioritarias está la reforma agraria, cuyo proyecto de ley había sido objeto de intensos análisis multidisciplinarios antes de presentarse al Congreso Nacional, y durante los debates subsiguientes en las cámaras hasta el momento de su aprobación.

Tiene entre sus objetivos "eliminar definitivamente el sistema latifundista que secularmente, imperaba en el paí

ASPECTO SOCIAL

Ya hemos partido de una definición de la política social como la acción del Estado destinada

a lograr cambios en la sociedad que conduzcan al logro de las metas planeadas, de modo que toda

política social tiene fundamentalmente dos tipos de consideraciones: 1) Valorativas, es decir, las

consideraciones relacionadas con los objetivos que se desea lograr con la implantación de la política

y 2) Prácticas, las relacionadas con las formas a través de las cuales se han de lograr dichos

objetivos.

En este primer capítulo vamos a presentar de manera breve los elementos teóricos relativos a

la aplicación de las políticas gubernamentales en el área social, lo cual tiene fundamentalmente las

dos implicaciones ya mencionadas: 1) cuál es el objetivo que se traza la sociedad en el largo plazo

(según el cual el Estado orienta su intervención en lo social); 2) cuál es el papel del Estado en

relación a estos objetivos planteados; 3) cómo participan los ciudadanos en el logro de estos

objetivos e, incluso, en la formulación de los mismos.

Generalmente, se traza como meta en todas las sociedades contemporáneas alcanzar el

desarrollo económico y social; sin embargo, es muy importante definir con claridad qué se entiende

por éste. Si bien hay bastante consenso sobre hacia dónde debe tender el progreso económico de

nuestras sociedades, no existe aún un consenso sobre cuál debe ser el papel del Estado para obtener

el éxito en estas transformaciones, tanto en el ámbito económico como en el social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com