Acontecer Sociohistórico De Venezuela Desde 1958 Hasta 1973
Enviado por cajitadelibros • 26 de Mayo de 2011 • 4.100 Palabras (17 Páginas) • 2.257 Visitas
Desde 1958 y hasta hoy, la economía venezolana ha acentuado su dependencia en relación con la actividad petrolera, es decir que, a pesar de los diversos esfuerzos realizados por distintos gobiernos por diversificar la actividad económica, la economía venezolana ha mantenido su carácter mono productor, aunque en los últimos cuarenta años se ha desarrollado progresivamente el sector industrial y, en menor medida, el sector agrícola.
La evolución de la actividad económica en Venezuela desde 1958 hasta hoy La actividad económica durante el período 1958-1973
A partir de 1958, se intentó reorientar a la economía venezolana hacia un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. De 1958 a 1973, el Producto territorial bruto (PTB) creció en un promedio anual de 5,4%, consecuencia del relativo estancamiento de los ingresos por exportaciones, los cuales se mantienen en unos US $ 2.550.000.000, en virtud de la debilidad del mercado petrolero mundial. En éste período, la economía del país continuó descansando en la explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba, en 1973, un 23,2% del PTB, un 70% de los ingresos ordinarios del Estado y un 93% de los ingresos por exportación. La economía venezolana desde 1973 hasta 1993
El llamado Boom petrolero
A fines de 1973, como consecuencia de la enorme influencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentaron sustancialmente los precios mundiales del petróleo. El alza del petróleo dio lugar a una expansión considerable y sostenida del ingreso fiscal en Venezuela y permitió la reducción de la producción de crudo en un 40%.
La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes e importantes de la historia contemporánea de Venezuela.
Los abundantes recursos del modelo económico rentista y el modelo de conciliación de intereses y conflictos adoptado por el régimen democrático de Punto Fijo permitió asignar al Estado venezolano un papel fundamental en el diseño y puesta en práctica de una política social constructiva. Dicha política social se canalizó a través de los partidos políticos y la organizaciones gremiales y sindicales, que sirvieron de correas de transmisión entre las necesidades y expectativas de la población y el Estado distribuidor y dadivoso. El Estado, a través de sus ministerios e institutos, asumió la prestación directa de los servicios públicos y de los subsidios sociales. El Estado fue creando, así, una extensa y compleja red asistencial, a cuyos servicios fue teniendo acceso gradualmente la población. Es innegable y notable la elevación de los índices de alfabetización, de escolarización media y superior, de salubridad, de natalidad, de expectativa de vida, de crecimiento socio-biológico, habitacional, comunicacional, deportivo. "Las décadas de los años 60 y 70 fueron de relativa distribución en el conjunto de la población" .La brecha entre los sectores más favorecidos y los menos favorecidos se ensanchó progresivamente, pero es innegable que en dicho período dorado, el conjunto disfrutó de un cierto bienestar colectivo, a la vez que se crecieron las expectativas
El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural. El campo era mucho más importante que las ciudades. Sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la aparición del petróleo. El estallido del pozo petrolero , engendra en Venezuela un nuevo movimiento. Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo a las ciudades. Los margariteños –por ejemplo- se desplazan hacia Maracaibo y a los campos petroleros en búsqueda de una vida mejor.
La vida petrolera venezolana –como lo explica Miguel Otero Silva en su novela "Casas Muertas"- implicó el desarrollo de pueblos que conocen el salvajismo y los goznes que la civilización ofrece. Se institucionaliza la prostitución, los hábitos de vida tradicional se ven alterados y una nueva dinámica invade al país. Finalizada la extracción petrolera muchos de estos pueblos se sumergen en el tedio de días infinitos en donde los hombres no tienen empleos ni posibilidades de desarrollo.
La explotación petrolera en la época gomecista en Venezuela fue desenfrenada. Los banqueros poseían doble sistema de almacenaje y mucho era el petróleo que ilegalmente era enviado de contrabando a los Estados Unidos. A esto se añaden los precios exiguos del oro negro.
Marcos Pérez Jiménez 1953- 1958
El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez que duro cinco años entre el 2 de diciembre de 1952 y el 23 de enero de 1958, se caracterizo por ser un régimen de tipo personalista y dictatorial, en el que los abundantes ingresos del fisco se utilizaron principalmente en la ejecución de un amplio programa de obras publicas, así como en la dotación de los recursos necesarios a las fuerzas policiales y militares que le permitieran mantenerlo en el poder. Esto último lo logro mediante la represión de las actividades políticas y sindicales, por una parte, y a través de la persecución y encarcelamiento de sus adversarios, por la otra.
Durante el Gobierno de Marcos Jiménez los ingresos fiscales se duplicaron al pasar de Bs.: 2.534 millones en 1953, a Bs. 5.405 millones en 1957, por el hecho de haber aumentado en mas del doble los ingresos procedentes de la industria petrolera, llegando a representar los mismos el 71% de los ingresos fiscales en 1957. De estos cuantiosos recursos que el país recibió en esa época, más de la mitad fueron destinadas a los gastos de seguridad y defensa del régimen dictatorial, y a la construcción de obras públicas.
Durante la Dictadura Pérez Jimenista la economía mecanizo las actividades agrícolas provocándose un crecimiento favorablemente de las actividades agrícolas e industriales, al mismo tiempo que se expandido el mercado interno.
Esto ultimo se logro principalmente por el considerable aumento de las inversiones publicas y privadas, aunque desde el punto de vista social los resultados obtenidos no fueron halagadores, sobre todo por el incremento de la migración del campo a las ciudades que la Motivada por un aumento de la demanda mundial del hidrocarburos, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la producción petrolera de Venezuela se duplico entre los años 1945 y 1951.
Por su parte, la cantidad de barriles de petróleo extraídos durante el Gobierno de Pérez Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento considerable de las exportaciones, así como en un sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se canalizaron de nuevo a la economía a través del gasto público. Durante el régimen Pérez
...