Actividad 1 Cuestionario Teoria del estado
Enviado por luis161718 • 17 de Enero de 2021 • Documentos de Investigación • 5.283 Palabras (22 Páginas) • 151 Visitas
Actividad 1 Cuestionario Teoria del estado
1.- ¿Cuál es el propósito de la teoría?
R= La teoría pretende exclusivamente y únicamente distinguir su objeto dar respuesta a la pregunta que sea el derecho y como sea.
2.- ¿A qué se refiere con pureza?
R= se quiere obtener solamente un conocimiento orientado hacia el derecho y porque desearía excluir de ese conocimiento lo que no pertenece al objeto precisamente determinado como jurídico.
3.- ¿ El Derecho se puede tomar como algo natural?
R= En la convivencia fáctica de los seres humanos es pensada como una parte de la vida en general como parte integrante de la naturaleza y en tanto del derecho se encuentra como con una parte de ser en el dominio de la naturaleza pareciera tener una existencia plenamente natural
4.- ¿Cuáles son los acontecimientos facticos?
R= Los acontecimientos facticos son considerados jurídicos o que se encuentra con alguna relación con el derecho como puede ser una votación parlamentaria un de la administración la sentencia de un juez un negocio jurídico o un delito.
5.- ¿Cómo se define al deber?
R= la palabra “deber” es utilizada aquí en un significado mas extenso que el usual. Conforme a los usos corrientes lingüísticos, un “debe” solo tiene correspondencia, con el ordenar algo; el está permitido, con una permisión, el “puede” con una autorización.
Aquí se designa como “deber” al sentido normativo de un acto orientado intencionalmente al comportamiento de otro. El término “deber” está comprendido el “estar permitido” y el “estar facultado”. Puesto que una norma puede no sólo mandar algo, si no también permitirlo y especialmente autorizarlo.
6.- ¿Cómo se producen las normas jurídicas?
R= son producidas consuetudinariamente cuando la Constitución de la comunidad establece a la costumbre y ello, una costumbre especialmente caracterizada como un hecho productor de derecho.Finalmente corresponde advertir que una norma puede ser, no sólo el sentido de un acto volitivo, si no también como contenido significativo, contenido de un acto de pensar. Una norma puede no sólo ser querida, si no también meramente pensada sin ser querida. Entonces ya no es una norma impuesta, ya no es una norma positiva. Es decir, no es necesario que una norma sea impuesta, puede que sea supuesta solamente en el pensamiento.
7.- ¿Qué es la “conducta debida”?
R= Esta es ambigua y se refiere a la conducta que en la norma, como un contenido, debe ser y que es debida aún cuando no se haya producido; pero también puede referirse a la conducta fácticamente producida que corresponde al contenido de la norma.
Si se afirma que lo “debido” esta dirigido hacia una realidad, que la norma está dirigida hacia una “conducta real”, se sostiene entonces que la conducta fáctica, correspondiente al contenido de la norma, el contenido real, es equiparado al contenido del deber y la conducta efectiva a la conducta debida en razón de la norma, aun cundo en mérito de la diferencia modal, ser real en un caso, ser debida en el otro, no sean idénticas.
8.- ¿Qué es el juicio del valor?
R= construye el objeto de la valoración y que cuenta con un valor positivo o negativo, es un hecho real existente en el tiempo y en el espacio, una parte de la realidad. Solo un hecho real puede ser enjuiciado, cuando se le coteja con una norma, como valioso o disvalioso, Puede tener un valor positivo o negativo. Lo que es valorado es la realidad. En medida en que las normas, que constituyen el fundamento de los juicios de valor, son establecidas por acto de la voluntad humana y no por una voluntad sobre human, los valores que a través de ellos se constituyen son arbitrarios. Otros actos de voluntad humana pueden Producir otras normas contradictorias con las primeras que constituyen a su vez con otros valores opuestos a los primeros. Lo que conforme a aquellas sería bueno, puede ser malo según estas. De ahí que las normas establecidas por los hombres y no por una autoridad sobre humanas, constituyen sólo valores relativos. Es decir: la validez de semejante norma que instituye como debida, una determinada conducta y el valor constituido a través de ella no excluye la posibilidad de la validez de una norma que instituya como debida a la conducta opuesta, constituyendo un valor contrario.
9 .- ¿Qué es la Teoria Pura del Derecho?
Es un postulado del autor Hans Kelsen que surge con la preocupación de encontrar objetividad y diferenciación del estudio del Derecho. Con dicha teoría se busca un mejor estudio del mismo; que sea más ordenado, preciso y formal. Dicho propósito nos auxilia al momento de plantear otras interrogantes como: ¿Qué es la ciencia del Derecho?
En su tiempo Kelsen encontraba muy distorsionadas las definiciones disponibles de Derecho y su trabajo busca aclarar a todo estudiante de Ciencias Sociales que no pueden mezclarse distintos objetos de estudio puesto que no es conveniente para el método.
10.- ¿Cómo obtiene esta teoría el propósito de la objetividad en el Derecho?
La teoría es muy puntual al describirnos paso a paso este sistema: su origen, integración, función y finalidad. Por ello conviene en enajenar todos los elementos extraños o diferentes de la Ciencia del Derecho para lograr su objetividad propuesta.
Hernández Ayala Luis Eduardo Grupo: 2206
Actividad 2: Sesión de Michael Sandel
Temas que se desarrollaron fueron:
Razonamiento moral
Acto de consentimiento
En la conferencia no hace pensar sobre varios tipos de escenarios en lo que nos haces cuestionar que está bien o que está mal si matar una o más personas ahí es donde entra la moral que es lo que está bien para uno mismo pero que está bien para la sociedad con respecto al rozamiento moral hay variar dediciones que se pueden tomar si matar a un hombre o varios, uno puede elegir cual es la mejor opción pero en el sentido jurídico cambia el contexto en que esa acción fue tomado si el auto se dirige a matar a 5 hombres ahí ya el error es humano y mecánico el auto fallo y se quedó sin frenos y el error humano es no revisar el auto, si el auto estaba en condiciones de ser manejado, pero si se decide dirigir el auto al hombre que esta solo ahí es acto de dolo de asesinato ya que se está tomando la decisión de matar un hombre y eso ya está dentro del razonamiento moral, ahí el hombre piensa si es moral o no lo que está haciendo.
Con respecto a la segunda historia del hombre que asesinaron por sobrevivir, si en lugar en el que mataron está dentro de un territorio donde se rige las leyes en donde si matar a otro hombre es asesinato así se debería de catalogar el hecho como asesinato y se deberá de castigar conforme a la sanción que este estipulada sin importar si la persona estuviera de acuerdo de lo mataran. Si fuera otro tipo de escenario donde esto esté permitido el acto de consentimiento si tuviera valides y sería totalmente legal haber asesinado al hombre ya sea que fue por necesidad o por sentido de supervivencia.
...