ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analis Mas Escritores De La Libertad Reflexion


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  3.056 Palabras (13 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 13

Breve historia de la escuela

La conformación de la pedagogía moderna reconoce en la Didáctica Magna de Comenius un hito fundacional. Referimos a este momento de la historia por cuanto atraviesa más de tres siglos de la enseñanza más allá de fronteras geográficas y sistemas educativos. Para Mariano Narodowski sus principios se convierten en un paradigma transdiscursivo con una fuerte continuidad en la concepción del acto escolar y en el lugar de cada uno de sus actores.

Así el educar a todos y en todo será la utopía que retomarán los Estados Nacionales para generalizar al menos la educación primaria al final del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Hacerlo con y desde un orden en todo se sostendrá en:

• La existencia de una alianza entre la familia y la escuela que aceptará la autoridad de la

• segunda para intervenir en la educación de los hijos en saberes más allá de las posibilidades de los padres, saberes que seguramente asegurarán a las nuevas generaciones mejores condiciones de vida que las de sus mayores.

• Un lugar para el educador, como el que sabe, poseedor del poder que otorga saber.

• Un lugar para el alumno, siempre visto como niño, incompleto, inacabado, dependiente.

• Una gradualidad que se expresará en la disposición de los grupos por edades y en las decisiones acerca de qué y cuándo enseñar.

• Una simultaneidad áulica que se reflejará en idénticos tiempos para todos en la consecución de objetivos que también son para todos. La imposibilidad de alcanzarlos determinará la repitencia.

• Una simultaneidad sistémica que asegurará que en todas las instituciones se garantice la enseñanza de idénticos contenidos, con los mismos materiales.

La lectura de “Infancia y poder” de Mariano Narodowski de Editorial Aique puede ser de interés a quienes deseen profundizar en las discontinuidades que van apareciendo a lo largo de la historia de la pedagogía; la aparición de la vigilancia institucional, el sentido de la disciplina como disciplinamiento del cuerpo infantil y como presencia observadora constante del adulto que evita la falta o la castiga; la propuesta del método mutuo en el que aparece la presencia protagónica del monitor como par competente, la confirmación de la meritocracia que definirá premios y castigos, la aceptación de los tiempos individuales para acceder al próximo nivel de conocimiento.

Volviendo a la historia, nos permitimos poner la mirada en algunos momentos de la educación en nuestro país de forma muy sintética.

La educación tendrá para el estado desde los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda una doble función política: socializar a las nuevas generaciones dentro del marco de una cultura dominante proveyendo una cierta estabilidad al sistema político y formar un hombre apto para desarrollar funciones políticas (tarea esta de los colegios nacionales y universidades) así como dar cohesión e identidad a la masa inmigrante que arriba al país.

La educación estará dedicada a formar al ciudadano que el país necesita, un ciudadano sujeto a la ley que legitime el orden social instituido, un sujeto individual, moral, productivo y desmovilizado que acepte la autoridad del estado.

La educación contribuirá a la construcción de la nacionalidad desde la enseñanza de la lengua, la historia nacional con sus recién creados mitos del pasado y su panteón de héroes, la instrucción cívica con sus deberes y derechos, virtudes ciudadanas y fiestas patrias, relegando lo criollo y lo indio por ajeno.

La educación será razón de estado y parte esencial del proyecto liberal de Nación, será el Estado el garante de la educación, tanto de la alfabetización como de la integración de los inmigrantes, de la idoneidad de los educadores como de la unidad de la propuesta educativa.

El sistema fuertemente influido por el positivismo, el darwinismo social y el racionalismo, sostendrá el país a construir desde la educación en una suerte de ingeniería social que requiere una enseñanza utilitaria, racional y científica. Desde el inicio la distancia entre los que pensaban y los que decidían la educación fue notable. Esto determinó una formación en particular para los maestros centrada en la moral y cómo moralizar con eficacia, la adquisición de herramientas didácticas que facilitaran en saber hacer y por último los contenidos científicos a enseñar. Un discurso médico higienista va a impregnar el quehacer escolar, en él la clasificación de los alumnos, la mirada sobre el déficit, la tendencia homogeneizadora subsistirá más allá de los discursos progresistas de décadas posteriores. Cada modelo político quiso para la escuela y el educador un rol que facilitara la formación del ciudadano que el propio Estado requería para sus objetivos.

La búsqueda de superación del modelo agroexportador, llevó a la consolidación de la educación técnica, con sus escuelas fábricas, de artes y oficios, misiones monotécnicas en el tiempo del estado benefactor, así como a la creación posterior de la UTN, del CONET y al redimensionamiento de la inversión en ciencia y tecnología. Más cercanos en el tiempo pueden ustedes retomar las orientaciones y direccionamientos que los diversos gobiernos tuvieron en el sistema educativo, y más allá de las reformas aquellos elementos que sobrevivieron como parte de la identidad de la escuela y del rol educador. Si es de su interés vean el significado de las sucesivas leyes de educación y las relaciones entre los modelos de país y ciudadano, de persona y sociedad.

Sin ir más allá de esta simple presentación, ¿es posible para ustedes reconocer algunas de estas notas de la escuela persistiendo y atravesando afirmaciones, quejas o descripciones de lo que nos pasa hoy en la escuela? ¿Cuáles de estos mandatos a la escuela pueden tener persistencia en la cartografía de su escuela? ¿Cómo podría graficarse?

Agreguemos algunas reflexiones más. Las transformaciones políticas, sociales y económicas del siglo XX no dejarán de impactar en el oficio docente así como la crisis de la primera década de este siglo XXI que Pérez Lindo describe en término de mutaciones y Bauman de vida líquida para dar cuenta de la profundidad, velocidad, complejidad y multidimensionalidad de la misma. “Esa vida se caracteriza por no mantener ningún ritmo determinado, puesto que se desarrolla en una sociedad que, en cuanto líquida, no mantiene mucho tiempo la misma forma. Y ello hace que nuestras vidas se definan por la precariedad y la incertidumbre constantes. Así nuestra principal preocupación es el temor a que nos sorprendan desprevenidos, a no ser capaces de ponernos al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com