ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Andalucia en DEMOCRACIA


Enviado por   •  15 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.891 Palabras (8 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 8

1. ¿Que ocurrió en Andalucia el 19 de abril de 1978?

Andalucía, territorio preautonómico.

EL PAÍS.

20 ABR 1978

El Consejo de Ministros aprobó ayer el decreto por el que se concede el régimen preautonómico para Andalucía, que ha tenido que superar numerosos obstáculos en su proceso de negociación. Los obstáculos comenzaron con la institucionalización de la Asamblea de Parlamentarios que se constituyó definitivamente el 12 de octubre pasado, tras superar los problemas de Ceuta y Melilla.

El primer borrador del proyecto de preautonomía fue aprobado por la Asamblea de Parlamentarios el 19 de noviembre y es a partir del día y cuando comienzan las negociaciones con el ministro para las Regiones.El 7 de enero en Sevilla, tras una sesión plenaria larga y conflictiva, la Asamblea de Parlamentarios andaluces aprobó el proyecto de ley de régimen preautonómico negociado con el señor Clavero Arévalo. En esta reunión se aprobó que el presidente de la Junta de Andalucía sería nombrado por consenso o por mayoría simple, a propuesta del grupo que ostente mayor representación, con lo que el presidente sería un parlamentario socialista. En las negociaciones que se sucedieron con el Gobierno, el ministro para las Regiones no aceptó el artículo referido a la elección del presidente, ni la disposición adicional referida a la representación en la Junta de Andalucía de los representantes de las diputaciones sin derecho a voto, hasta que no se celebren unas elecciones municipales democráticas. Se produce así un frenazo en las negociaciones, al convertirse en caballo de batalla estos puntos, a los que se añade de nuevo el problema de Ceuta y Melilla.

El parón es superado el día 7 de abril tras la aceptación de la propuesta hecha por el ministro para las Regiones que creaba, al lado de la Junta de Andalucía, un Consejo Permanente de carácter ejecutivo en el que no tendrían cabida los representantes de las diputaciones. Se permitía así. que la presencia de las diputaciones, innegociables para el Gobierno, quedara reducida a la Junta, en tanto que el Consejo estaría formado solamente por parlamentarios y con una composición rigurosamente fiel de los resultados electorales de cada a grupo.

El día 13 de abril, la Asamblea de Parlamentarios, reunida en la Diputación Provincial de Málaga, aprobó por aclamación el texto del decreto-ley de preautonomía para Andalucía.

* Este articulo apareció en la edición impresa del Jueves, 20 de abril de 1978

2. ¿Que problema referido a las Autonomías se suscitó durante el gobierno de Adolfo Suarez ?¿ Cómo se resolvió?

El punto decisivo fue la aprobación por las Cortes franquistas de la ley de reforma política el 18 de noviembre del 76. Fue el suicidio del antiguo régimen. Suárez tomó después otras decisiones que llevaron a la ruptura pactada. La primera fue la legalización en plena Semana Santa del PCE, que provocó la indignada dimisión del ministro de Marina, el almirante Pita da Veiga.

La segunda tras las  elecciones del 77 fue la restauración de la Generalitat en la figura de su presidente, Josep Tarradellas, que había sido elegido en 1954 para el cargo por los miembros del parlamento de Cataluña (sobrevivientes y exiliados) en la embajada del Gobierno republicano en el exilio en México. Fue el único momento de la transición en el que se aceptó la legalidad republicana anterior al alzamiento militar del 18 de julio. Y con aquella decisión, Adolfo Suárez y las Cortes recién electas aceptaron que la autonomía de Cataluña era un derecho previo a la Constitución del 78 que por aquel entonces sólo se empezaba a redactar.

Al ser designado presidente por el Rey, Suárez era un político bien rodado en el franquismo y tenía bastante claro que España debía dejar de ser una democracia orgánica. En cambio, conocía poco la realidad catalana, como demuestran aquellas declaraciones en las que decía que el catalán no era una lengua adecuada para la ciencia. Pero su gran cualidad era saber adaptarse a la realidad para no quedar paralizado ante las dificultades. En las primeras elecciones, las del 15 de junio del 77, ya vio que Cataluña era caso aparte. La UCD, que sacó un 34,4% de los votos en toda España, recogió en Cataluña menos de la mitad (el 16,9%) y quedó relegada tras el PSC y el PSUC y a muy corta distancia del Pacte Democràtic, la primera coalición con la que Pujol concurrió a las elecciones.

Tenía enfrente el muy amplio pacto que exigía la recuperación de la Generalitat, ya que los grupos que abogaban por el retorno de Tarradellas, el presidente exiliado, habían sumado más del 75% de los votos. Así, la concesión de una autonomía limitada en forma de Diputación de Cataluña controlada por el centro-derecha, con la que habían especulado Martín Villa y Sanchez-Terán (antiguos gobernadores civiles de Barcelona) era imposible, porque la izquierda era muy mayoritaria ya que sólo el PSC y el PSUC disponían de más del 50% de los votos…

Había que encontrar la solución menos mala aceptando la realidad, que los partidos de la derecha española (UCD y AP) alcanzaban sólo el 20% de los votos y que los catalanistas centristas de Pujol se habían quedado en el 16,8%. Sumándolos (nada fácil) no se conseguía nada. Se precisaba imaginación y coraje tanto para aceptar que sólo se podía trabajar a partir del resultado electoral como para imponer una solución incómoda para los sectores españoles más conservadores y para muchos militares con el capitán general de Cataluña y antiguo ministro del Ejército, el general Coloma Gallegos, a la cabeza.

Suárez decidió restaurar la Generalitat republicana. Fue un acierto que facilitó que después una amplia mayoría catalana votara la Constitución del 78. Pero Suárez no sólo estabilizó la situación en Cataluña con la formación por Tarradellas de un Gobierno de unidad de amplia base en el que estaban desde Carles Sentís (UCD) hasta Antoni Gutiérrez Díaz, secretario general del PSUC (partido coaligado con el PCE de Santiago Carrillo), sino que sacó réditos políticos.

En efecto, en las siguientes elecciones generales, las de 1979, la UCD se presentó bajo la bandera de la coalición Centristas de Catalunya-UCD formada por la UCD, una escisión cualitativamente importante (Antón Cañellas) de Unió Democràtica de Catalunya (el tradicional partido democristiano catalán que hoy lidera Duran i Lleida) y el Centre Català, grupo impulsado por empresarios cercanos al Círculo de Economía. El resultado fue que UCD pasó del 16% al 19% de los votos y se convirtió en la segunda fuerza catalana, por detrás del PSC pero por delante del PSUC y con una ventaja amplia de tres puntos frente a CiU, la nueva coalición de Pujol.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (116 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com