ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecendentes Del Caso Rosendo Radilla


Enviado por   •  25 de Enero de 2015  •  2.584 Palabras (11 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 11

Antecedentes del caso Rosendo Radilla

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada

Jueves 14 de julio de 2011, p. 2

La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que restringe el fuero militar se dio a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido en 1974 durante la guerra sucia.

Radilla Pacheco, detenidoilegalmente por militares el 25 de agosto de ese año en Atoyac de Álvarez, Guerrero, y desaparecido desde entonces, fue un líder social que trabajó por la salud y educación de ese municipio, del cual fue alcalde.

Fue visto por última vez en el ex cuartel militar de Atoyac de Álvarez. Cuando preguntó por qué se le aprehendía, los soldados respondieron que por componer corridos en favor del guerrillero Lucio Cabañas.

Su familia denunció este delito de lesa humanidad ante las instancias de procuración de justicia nacionales. El caso fue parte de la investigación realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que concluyó con un informe especial sobre desapariciones forzadas publicado en 2001 conjuntamente con la recomendación 26/2001.

La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado –creada en el gobierno de Vicente Fox– atendió las investigaciones. Tras la desaparición de la Femospp, el 30 de noviembre de 2006, el caso se remitió a una instancia de la PGR.

Al no hallar justicia en el país, los familiares acudieron en noviembre de 2001 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que el 27 de julio de 2007 emitió una serie de recomendaciones al Estado mexicano al respecto.

Debido a que México no diorespuesta efectiva, en marzo de 2008 la CIDH lo demandó ante el tribunal interamericano por violación a delitos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Tras un largo análisis, en noviembre de 2009, la Corte Interamericana emitió una sentencia en la que condena al Estado mexicano por graves violaciones a las garantías fundamentales y señala al Ejército como responsable de la desaparición de Radilla Pacheco.

40 años en busca de verdad y justicia: Radilla y la desaparición forzada en México

El caso de Rosendo Radilla ha sido de suma trascendencia en la cultura jurídica mexicana, y ejemplo de la búsqueda de justicia para las víctimas de la Guerra Sucia. Sin embargo, ello no ha sido suficiente para impactar en la erradicación de la práctica sistemática y recurrente de desapariciones forzadas de personas que con la participación o tolerancia de algún servidor público se han contabilizado a la fecha, teniéndose la documentación de más de 20 mil casos de desaparición tan sólo en los últimos dos sexenios.

Por: Natalia Pérez Cordero

Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada conmemorado el pasado 30 de agosto, aprovechamos para rememorar la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, uno de los casos de desaparición forzada más emblemáticos para la historia jurídica mexicana.

Rosendo Radilla Pacheco fue un campesino ganadero, así como un destacado y querido líder social del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, quien trabajó por la salud y educación de su pueblo y además fungió como presidente Municipal, destacando por sus labores altruistas para las personas de su comunidad. Rosendo fue detenido ilegalmente el día 25 de agosto de 1974, mientras viajaba en un autobús rumbo a Chilpancingo, Guerrero, en compañía de su hijo menor de apenas 11 años.

El camión fue detenido por un retén militar que se encontraba a mitad de la carretera, hicieron bajar a todos los pasajeros del autobús y al reconocer a Rosendo Radilla no le permitieron volver a subir. Cuando Rosendo Radilla preguntó a quien estaba al mando ¿de qué se le acusaba?, el militar respondió “de componer corridos”, a lo que Radilla respondió tranquilamente “¿y eso es delito?”, respondiéndole “no, pero de mientras ya te chingaste”; lo único que pidió en ese momento Rosendo Radilla fue que dejaran libre a su hijo, entonces le dio dinero para que volviera y le diera aviso a su familia sobre la detención. Su familia no lo volvió a ver y según testigos fue visto por última vez en el ex Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez.

Desde la década de 1960 hasta finales de la década de los setenta en México se vivió un período conocido como “Guerra Sucia”. Época caracterizada por una política de Estado encaminada a acallar aquellas voces disidentes que tenían diversas exigencias sociales, como por ejemplo en materia de reforma agraria, educación, salud, democracia, y desigualdades sociales. La forma en que se dio la represión estatal fue a través de la militarización de ciertas regiones, lo que propició múltiples y graves violaciones a diversos derechos humanos de la población en manos de elementos del ejército.

El estado de Guerrero fue uno de los más afectados, en este estado se registró el mayor número de personas desaparecidas de manera forzada; más de 450 víctimas según cálculos de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM). En este contexto ocurrió la desaparición de Rosendo Radilla, cuyo paradero sigue siendo desconocido, a 40 años de los hechos.

El inicio del camino en la búsqueda de justicia

En cuanto la familia de Rosendo se enteró de su detención, su esposa Victoria Martínez y sus hijas comenzaron el largo camino para buscar a Rosendo Radilla Pacheco, y con ello la búsqueda por la verdad y justicia respecto a su desaparición forzada. La búsqueda inicial se dio luego de ocurridos los hechos en diversas oficinas de gobierno y cárceles del estado de Guerrero y de la Ciudad de México. La búsqueda se complementó con denuncias públicas, pues bajo el contexto descrito las personas preferían no denunciar penalmente debido al inevitable riesgo en que se podían poner los denunciantes a ser igualmente desaparecidos; por ello, se hacía uso de otros medios no jurídicos, como eran marchas, mítines, protestas, denuncia ante medios de comunicación para ejercer presión.

Hasta la década de los noventa se comenzaron a dar las condiciones para acudir a instituciones oficiales a realizar las respectivas denuncias. Fue así que en 1992 Andrea y Tita Radilla, hijas de Radilla Pacheco, interpusieron la primera denuncia formal ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por la desaparición forzada de su padre, en el mismo año se puso una denuncia penal. A la fecha se han presentado 6 denuncias penales ante distintas instancias, mismas que han sufrido varios obstáculos, por ejemplo el traslado a la Procuraduría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com