ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología De Las Religiones


Enviado por   •  5 de Enero de 2015  •  1.644 Palabras (7 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 7

1. Comente la perspectiva maussiana sobre la oración como fragmento de una religión, a medio camino entre mito y rito; cómo se expresa el condicionamiento de la oración sobre los hechos sociales? Ejemplifique al respecto

La oración en Mauss antes que nada se trata de un fenómeno social que consiste en un discurso ritual, a través del cual se establece una relación verbal con determinada divinidad y de la que puede decirse que está a medio camino entre el mito y el rito porque están estos dos elementos presentes y/o asociados a la religión puesto que el mito como el rito puede decirse, son formas de comunicación, que establecen sus propios lenguajes, sus propias narrativas, pero uno y otro, referidos a lo sagrado. Los mitos ofrecen una explicación del mundo y no basta simplemente con conocerlos sino que existe la obligación de repetirlo o recitarlo, como sucede con la oración. Los ritos ofrecen reglas de conducta a los hombres en presencia de los objetos sagrados (Durkheim) y como las oraciones, se caracterizan por la repetición y su realización en determinado tiempo y lugar. Teniendo lo anterior presente, es claro que la oración como medio de comunicación con las divinidades, como explicación de determinados acontecimientos sagrados y como norma de conducta conduce a un estado especial –experiencia espiritual – en quienes la realizan y que se vivifica en la dimensión colectiva aunque no necesariamente precisa de su presencia.

Como ejemplo del condicionamiento de la oración sobre los hechos sociales podría ofrecerse el Padrenuestro, puesto que con la creencia en otra vida después de la muerte, se pretende que los seres humanos actúen de acuerdo a los preceptos cristianos, y perdonando las ofensas de quienes los ofenden, tratando de no caer en tentaciones, consideran que imitan a Jesús y así ganan u obtienen la salvación.

2. Analice el itinerario de la creencia en las tradiciones religiosas en las Ciencias Sociales y en la Antropología, acudiendo a los planteamientos de Cagüeñas (2009) y de Sanabria (2007)

Comenzando con Sanabria, podría decirse que un elemento clave en su análisis de las creencia o del creer es la desregulación de lo sagrado, a partir de lo cual pretende explicar que aunque continua viva esa necesidad o esa búsqueda de sentido a través de las creencias que evocan lo sagrado, los seres humanos, los colectivos, empiezan hacerlo al margen incluso, de quienes por mucho tiempo se declararan los administradores o especialistas de lo sagrado. De ahí que los agentes sociales, como los llama, ya no acudan a instituciones para validar sus creencias, pues estas van mucho más allá del campo religioso. Así las cosas, la Ciencias Sociales se ven abocadas a estudiar las creencias en las tradiciones religiosas entendiendo que se transforman pero que no desaparecen, con ello identificando y explicando las nuevas formas de religiosidad y las distintas formas de experiencias religiosas –personales y sociales (Díaz Salazar, p.13). Estas experiencias religiosas pudieran dar cuenta de que las creencias van más allá de una religiosidad en sí y que se aproximan más cierto tipo de espiritualidad o de ética podría decirse, puesto que existe en el mundo actual “la necesidad de consolidar unas normas de comportamiento respetuosas [por ejemplo] con el medio ambiente y el ser humano” (Diez de Velazco, p.501) de ahí que cobre vigencia su cita en cuanto a que “la creencia no reposa ya sobre una alteridad invisible “escondida en las alturas”, sino sobre otras cosas visibles que señalan lo que debe ser creído. El creer funciona sobre el valor real supuesto a un otro, sin importar el lugar que éste ocupe en el mundo” (Sanabria, 2007; p.72)

Cagüeñas por su parte se pregunta por la creencia en relación a sí es necesario compartirla para entenderla y sobre todo cuando la antropología ha estudiado las creencias de otros aunque no las comparta, encontrándose como Sanabria, en la necesidad de preguntarse si creer o no creer, tal vez si no creer en que los otros creen simples divinidades, para creer que los otros creen en una multiplicidad de fenómenos, seres, experiencias que bien podemos entender, compartir o no. El problema consiste, como dice Cagueñas, en explicar dicha variedad (Cagüeñas, p. 127), en cómo dar cuenta que las creencias no son ni verdaderas, ni falsas, ni racionales, sino que corresponden a determinados momentos históricos que las configuran.

Como Sanabria, comparte la expansión de una experiencia religiosa en un mundo secular, entendiendo no obstante que ningún hombre cree en solitario o por sí mismo, aunque se distancie de las instituciones, “sino en referencia y enlazado con el otro que se encuentra en la misma necesidad de creer” (Cagüeñas, p.132)

De tal suerte que las ciencias sociales y la antropología en particular, han visto pasar las creencia desde simples proposiciones que afirman la existencia de un ser superior invisible acompañadas de actos simbólicos a través de los cuales los creyentes tratan de comunicarse con los seres superiores (Marzal, p.28) hacia “nuevos movimientos religiosos surgidos como consecuencia de la disolución de la sociedad tradicional y de la fragmentación de las religiones universalistas” (Diez de Velasco, p.503) y dentro de los cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com