Análisis de Política Pública: Estadísticas
Enviado por R199999992 • 16 de Agosto de 2018 • Trabajo • 4.402 Palabras (18 Páginas) • 138 Visitas
Análisis de Política Pública: Estadísticas
¿Ha disminuido la deserción escolar a base de los datos estadísticos provistos por el Reporte de Deserción Escolar en Puerto Rico?
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano
Resumen
La deserción escolar en Puerto Rico es un problema con múltiples repercusiones tanto para el individuo, como para la comunidad en la cual este vive. Para combatir este problema, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley 165 del 2011, la cual designa al Secretario de Educación con la orden de rendir, en conjunto con el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, un informe sobre la deserción escolar. Este ha de contener datos estadísticos que ayuden a desarrollar nuevas políticas públicas para combatir el fenómeno. En este proyecto investigamos la efectividad de esta ley en influir sobre el desarrollo de cartas circulares en el Departamento de Educación para combatir los factores de riesgo de deserción, y el impacto final en el número de desertores. Encontramos que en nivel general, no hubo una diferencia estadísticamente significativa. Esto se explica como resultado de la complejidad de factores que rodean a la decisión y desarrollo, la implementación y el objeto de cambio de la política.
- Introducción
El problema de la deserción escolar es uno que tiende a ser comúnmente mencionado en las escuelas de Puerto Rico como uno de los factores que influyen en las desventajas sociales que rodean a los individuos una vez llegan a la adultez. Es la falta de educación típicamente correlacionada a problemáticas sociales como el desempleo, la criminalidad, la adicción a sustancias controladas y otras características que resultan en la marginalización social y la sub-expresión de las capacidades máximas de un individuo. Más allá de esto, se conoce que este tipo de conducta tiene un impacto negativo en la sociedad al ser los individuos participes de las problemáticas miembros de comunidades, y estos a su vez partes de la sociedad.
En Puerto Rico la educación se ha utilizado con distintos propósitos, pero en particular cabe mencionar como a inicios del siglo XX las escuelas de segunda unidad y programas agrícolas fueron implementados en las zonas rurales de Puerto Rico. Esto como resultado del reconocimiento de la necesidad de levantar a estas comunidades de la desigualdad económica para ofrecerles un mejor estilo de vida (Hernandez, 2008; Ortiz, 200; citadas en Rosado Ortiz, 2012). Este es uno de tantos ejemplos en los cuales se observa como la asistencia escolar ha logrado transformar a la sociedad puertorriqueña.
Como bien lo sintetiza Olavarria Gambi (2007), las problemáticas sociales tienden a estar entretejidas con otras situaciones sociales. Estudios como el realizado por Cardoso y Verner (2011) en las favelas de Brazil, o Espinoza-Díaz et.al. (2014) en Chile, han demostrado factores como la paternidad temprana, el bajo aprovechamiento académico y la escasez de recursos económicos como factores influyentes en la deserción.
En Puerto Rico, pocos estudios se han realizado sobre los motivos detrás de la deserción escolar. Sin embargo, los datos presentados por estudios como el de Rosado-Ortíz (2012) alumbran el mismo tipo de factores, como la pobreza y el bajo aprovechamiento académico, como causales en el fenómeno de la deserción.
Ante esta situación, es preciso conocer los patrones del problema público antes de poder tomar cualquier tipo de acción para tratarlo. Cortés (2008) en su recuento de Los métodos cuantitativos en las ciencias sociales de América Latina menciona como el investigar consiste en identificar patrones repetitivos en los datos. Percepciones como esta son compartidas por una variedad de académicos quienes promueven la utilización de los datos estadísticos para proveer un entendimiento más profundo de los problemas públicos y por consiguiente, poder desarrollar mejores estrategias de acción, aludiendo al modelo de toma de decisiones a base de la racionalidad. En la educación el reconocimiento de patrones permite a actores implementadores, como directores y maestros (o incluso a nivel central), el centrar la concentración del quehacer escolar (Keleher, 2007). Por ende, se puede asumir que la recolección de datos estadísticos provee la posibilidad de facilitar la resolución de problemas.
Basados en este tipo de pensamiento, en el 2011 se aprobó en la Asamblea Legislativa el Proyecto del Senado 1845, de la autoría del Sr. Thomas Rivera Schatz, luego conocido como la Ley 165 del 29 de julio de 2011. Esta ley tiene como propósito enmendar el Artículo 1.03 de la Ley 149 del 1999, o “Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico”. La enmienda culmina con, entre otras disposiciones, el mandato al Secretario de Educación de proveer acceso al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico a las bases de dato del Departamento de Educación con el propósito de crear un “Sistema de Detección Temprana de Desertores” y la producción de un “Reporte de Deserción Escolar”. La finalidad de esta política es el desarrollo de políticas públicas dirigidas a erradicar esta modalidad social, mediante la identificación de estos estudiantes en riesgo.
El propósito de esta investigación es medir la efectividad de esta política pública. Esencialmente buscamos contestar la siguiente pregunta: ¿Ha habido una disminución en la deserción escolar, relacionada al uso de la información estadística provista por el Reporte de Deserción Escolar? Para esto miramos dos variables principales, que son los centros principales de atención de esta ley. Por un lado, el texto de la ley habla sobre la utilización de los datos para desarrollar políticas públicas que atiendan a los problemas relacionados a la deserción, desde la periferia. Por el otro lado analizamos los datos de deserción, provistos por este mismo reporte.
- Descripción de la política pública a ser asignada
La Ley 209 del 2003, mejor conocida la “Ley del Instituto de Estadísticas” (de ahora en adelante “Instituto”) toma la prerrogativa de crear una agencia gubernamental cuya función principal es proveer apoyo mediante la recopilación de datos y el análisis estadístico de información, a otras agencias gubernamentales, y que a su vez esta información pueda estar disponible para el sector privado y los individuos de la población en general. Habiendo dicho esto, las disposiciones de la Ley 165 del 2011, hacen uso del Instituto para comprender una problemática del Departamento de Educación de Puerto Rico, cuyas implicaciones sociales son altamente negativas.
...