ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de escenas escolares


Enviado por   •  15 de Mayo de 2017  •  Trabajo  •  2.054 Palabras (9 Páginas)  •  739 Visitas

Página 1 de 9

Profesorado Universitario

Didáctica y Curriculum

Análisis del texto: “¿Dónde está la escuela?”. Duschatzky, Silvia. Editorial Flacso. Argentina, 2001. Escenas Primera y Cuarta.

Consigna: establecer relaciones entre las escenas escolares narradas y los conceptos nodales desarrollados en la bibliografía de la cátedra para las unidades didácticas I y II.

Ideas clave a considerar:

  • Poder, elogio y masa.
  • Rechazo, interrupción, distracción y demora.
  • Enseñanzas implícitas.
  • Regulación del docente en la propuesta didáctica (facilitador u obstaculizador).
  • Componentes didácticos y construcción de la autonomía.
  • Propuesta didáctica abordada a partir del debate en la Institución.

ANÁLISIS DEL TEXTO:

Escena 1

  • “ […] Día a día la escuela, en la escuela, se reitera el mismo suceso: un docente “puja” por hacerse escuchar frente a un coro de bebés que tironean a sus mamás, sus alumnas, que intentan mantener la dualidad de su doble condición [...]”.

Según Jackson, otro aspecto de la vida escolar relacionado con los fenómenos generales de distracciones e interrupciones es la repetida demanda de que el alumno ignore a los que tiene alrededor. Por otra parte, le escena narrada describe un clima aúlico de hacinamiento, otra cualidad inherente a la vida escolar. En otras palabras, los/as estudiantes - la masa- , pasan muchas horas juntos en un aula durante mucho tiempo, esto genera sí o sí un hacinamiento donde se ponen en juego el rechazo, la demora, la distracciones y las interrupciones.

  • “[...] esta contingencia es impensable en un sistema educativo y la direccionalidad de los cambios no parece incluir disrupciones de esta naturaleza. Así las cosas, hubo que salir a buscar la solución en otro lado. Tocamos timbres, golpeamos puertas, hasta que llegamos a la Secretaría de la Mujer, del Gobierno de la Ciudad, que nos brindó la posibilidad de abrir una sala de jardín. [...]”

 

Este fragmento puede relacionarse con la idea de búsqueda y esperanza de Paulo Freire (2006). El educador debe buscar, aun cuando no encuentre; y esta búsqueda no es sin esperanza, ya que esta es una condición humana. En palabras de Freire, buscar sin esperanza, sería una enorme contradicción. Durante el proceso de búsqueda hay momentos en que uno se detiene y se dice a sí mismo: no hay nada que hacer. Esto es comprensible, comprendo que se caiga en esta posición. Lo que no comparto es que se permanezca en esa posición. Sería como una traición a nuestra propia naturaleza esperanzada y buscadora.

  • “[...] Federico, dejó tres veces y volvió a empezar otra tres […] para que voy a estudiar esto si no sirvo para nada […]. Nosotros tratamos de mostrarles que tiene sentido la escuela [...]”

Paulo Freire, en su obra pedagogía de la autonomía nos dice que educar exige la convicción de que el cambio es posible. La transformación del mundo implica establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación, que es, en el fondo, nuestro sueño. Es a partir de este saber fundamental: cambiar es difícil pero es posible, como vamos a programar nuestra acción político-pedagógica, sin importar si el proyecto con el cual nos comprometemos es de alfabetización de adultos o de infantes, de acción sanitaria, de evangelización, o de formación de mano de obra técnica (Freire, 1997)

  • “[...] Los pibes de estos barrios transitan frecuentemente por los institutos de minoridad. No obstante hay un dato interesante. El período en que se registran más caídas son en los meses de enero y febrero, el tiempo en que la escuela permanecen sin actividad [...]”. [...[ los seguimos al instituto, y les tomamos examen allí de tal modo de favorecer su reinserción posterior a la escuela. […] Aquí se sienten reconocidos; es curioso observar cuando les digo: ponete las pilas, estás faltando mucho, en tal o cual materia te va mal “ […] y usted como sabe que soy Juan?, como no, vos sos Juan; y en ese momento les brota un gesto de satisfacción [...]”.

El tiempo, en atributo fundamental de la cultura escolar. Las cosas en la escuela suceden en momentos determinados. En esta escena, se pone en juego la demora, una característica principal del funcionamiento escolar, donde muchas veces el profesor es el regulador, en este caso evalúa si puede reinsertarse luego a la escuela.

Anijovich, nos dice que el aprendizaje es un proceso que ocurre en el tiempo, pero esto no significa que sea lineal, sino que tiene avances y retrocesos, además sucede en distintos contextos.

Por otro lado, Jackson afirma que la evaluación es tan característica del ambiente escolar como son los libros de textos o los trozos de tiza. Si bien todos/as somos evaluados en nuestra vida; la evaluación escolar implica por parte de los/as alumnos/as determinadas conductas esperables. Por último, el elogio es otro de los hechos vitales del cotidiano escolar, el autor nos dice: lo importante no es sólo lo que hacemos, sino lo que otros piensan que realizamos. La adaptación a la vida escolar requiere del estudiante que se acostumbre a vivir bajo la condición constante de que sus palabras y sus palabras sean evaluadas por otros.

  • “[...] En esta escuela las dificultades no cesan, no disponemos de un portero y cada demanda que formulamos es vivida como una sobrecarga de quejas. Teníamos un aula con 50 chicos y logramos que se armaran dos divisiones. A partir de allí, y frente a algún nuevo pedido el comentario es: no pidas más, ya logramos esto”.

Existen en la escuela una intimidas social única. Sólo en las escuelas, pasan muchas horas codo a codo (hacinamiento) en un espacio físico específico (aula) . La mayor parte de las actividades de la escuela se hacen con otros (la masa).


Escena 4

  • “[…] Lo que marca su identidad es que para acceder, los chicos tienen que transitar muchas pruebas. Pasar un examen de ingreso sumamente severo que transcurre en simultáneo con la cursada de séptimo grado y en ocasiones con la asistencia a algún instituto.[...]”

Según Jackson, en su libro la vida en las aulas menciona como un aspecto constitutivo de la escuela a la evaluación constante y con ella, el elogio. En este sentido, el autor nos dice: Lo importante no es sólo lo que hacemos, sino lo que otros piensan que realizamos. La adaptación a la vida escolar requiere del estudiante que se acostumbre a vivir bajo la condición constante de que sus palabras y acciones sean evaluadas por otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (151 Kb) docx (216 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com