Apuestas latinoamericanas en trabajo social
Enviado por angelicacau • 12 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 3.642 Palabras (15 Páginas) • 552 Visitas
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
APUESTAS LATINAMERICANAS EN EL TRABAJO SOCIAL (PORTAFOLIO)
PRESENTADO POR:
JULIANA CATERINE NAVISOY SÁNCHEZ
JESSICA TATIANA GOMEZ ACOSTA
VANESA MOJOMBOY
ANGIE FERNANDA GARRETA HERRERA
PRESENTADO A:
ANA MARÍA MONTEALEGRE CORTÉS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA- UNICLARETIANA.
TRABAJO SOCIAL CAT NEIVA
MOCOA-PUTUMAYO
2021
INTRODUCCION
Por medio de este trabajo se pretende hacer una Descripción y análisis de las teorías emergentes en el escenario Latinoamericano. Para la elaboración de dicho trabajo se realizó la revisión de los textos, ampliando el conocimiento histórico y epistemológico para así asumir una actitud reflexiva sobre la actualidad latinoamericana, y el procesos histórico en el que el trabajo social ha hido evolucionando en momentos fundamentales como la reconceptualizacion evidenciando sus aportes, lógicas y las necesidades de transformación y reconocemos ciertas fortalezas y dificultades en dicha historia y generaremos motivaciones para continuar transformando desde apuestas a la formación profesional. Se postulará el formato de reseña donde se interviene el Trabajo Social Latinoamericano a 40 años de la reconceptualización por la autora: Nora Aquín, Norah Castro, Vicente de Paula Faleiros.El cual se analiza el movimiento de reconceptualización del trabajo social, la Diversidad social en perspectiva de Trabajo Social intercultural, el Trabajo Social decolonial, La perspectiva crítica en el Trabajo Social Latinoamericano.
APUESTAS LATINOAMERICANAS EN EL TRABAJO SOCIAL FORMATO DE RESEÑA
Nombre de estudiante:
1.juliana Catherine Navisoy Sánchez
2.jesica Tatiana Gómez acosta
3. Vanesa Mojomboy
4.Angie Fernanda Garreta
Curso: Fundamentos de Trabajo Social
Fecha: 13/09/21
Título: trabajo social latinoamericano a 40 años de la reconceptualizacion
Autor:
Año de publicación: trabajo social n.º 10, 2008, issn 0123-4986, Bogotá
Número de páginas:04
Resumen del texto |
En la reseña de este texto se analiza el movimiento de re conceptualización del trabajo social que se gestó hace cuatro décadas en américa latina a la luz de la realidad actual. Se habla que comprende 22 artículos, elaborados por 27 autoras y autores de 17 países latinoamericanos y europeos, Se exponen aspectos centrales para ilustrar de las reflexiones provenientes de los países en América latina el cual hablan sobre el cono sur (Argentina, Chile, Uruguay), puesto que en ellos surgió la reconceptualización, así como elementos claves de las elaboraciones producidas en los países latinoamericanos (Brasil, México, Puerto Rico), donde existen doctorados en trabajo social que alcanzan los mayores niveles de educación formal existentes en la región. Nora Aquín quien es de Argentina define la reconceptualización como una disconformidad política con el saber académico instalado y una crítica negativa tanto al ejercicio profesional como a los arreglos institucionales en los que tal ejercicio tuvo lugar. Resalta que expresó una ruptura y, como tal, se comprende desde un tiempo y un espacio en los que confluyeron condiciones (ocurrencia del mayo francés, autodefinición del marxismo como socialismo científico por oposición al socialismo utópico, formulación de la teoría de la dependencia) que facilitaron la formación de sus conceptos, objetos, opiniones y procedimientos. Cree que hubo tantas propuestas de re conceptualización como expresiones del dominio de diversas posiciones teóricas que renovaron al trabajo social por enfrentamiento. Considera que pese a los límites de su concepción (o quizá precisamente por ello) abrió caminos complejos favoreciendo la consolidación de prácticas y representaciones fructíferas. Señala que no es tema pasado, sino que nos visita y revisita por distintos e incluso antagónicos caminos. Afirma que continúa vigente la lucha de sentidos al interior de la profesión y en ella los que aluden a la reconceptualización. En Brasil, Vicente de Paula Faleiros define el re conceptualización como un proceso de deconstrucción de un paradigma dominante en la formulación teórica y práctica del trabajo social y de construcción de un paradigma cuestionador y crítico del orden dominante. En Chile, Jeannette Hernández y Omar Ruz ubican las bases de la reconceptualización en diversos enfoques y posiciones que abarcan desde el reformismo funcionalista hasta el maoísmo. Afirman que, una vez reconocido el entronque estructural del trabajo social con el capitalismo, la reconceptualización optó por el proyecto de liberación de las masas oprimidas, el fin de la dependencia y la construcción de sociedades distintas, asignando al trabajo social la implementación técnica de los postulados para elevar los niveles de conciencia de los sujetos y su integración crítica a la sociedad. En México, Silvia Galeana de la O. dice que la reconceptualización se centró en la apertura de un espacio de crítica y búsqueda de una práctica profesional cuya construcción partió del reconocimiento del carácter determinante de los sistemas económicos, sociales y políticos en la configuración de las experiencias individuales y las relaciones sociales. Aspecto que le exigió un afinamiento de sus referentes teóricos y metodológicos, así como el remarcar su compromiso con el cambio social, que en consecuencia fijó una dirección y exigió contenidos que rebasaron a los profesionales. En Puerto Rico, Nilsa Burgos Ortiz y Raquel Seda Rodríguez describen que en el país comienza la reconceptualización en una organización profesional y no en el contexto de programas universitarios de trabajo social. Afirman que su vínculo con la lucha política por la liberación del pueblo de la dominación colonial propició el trabajo conjunto con partidos y organizaciones políticas afines y que la ideología liberadora de la organización profesional contribuyó a la lucha. |
Ideas fundamentales (Citas textuales) |
La identidad como entidad implica una condición de “estabilidad en el tiempo”, producto de un proceso. De igual manera, ella continúa en ese proceso de construcción o reconstrucción. Este concepto da cuenta de la naturaleza del campo social como espacio dinámico; aunque es específico, se establece desde la interacción, de acuerdo con unos capitales o recursos en juego. “La identidad es entonces una entidad a la vez dinámica, en evolución permanente y relativamente estable, coherente, generando el sentimiento de continuidad por lo cual se hace referencia al transcurrir de los aportes quien se plantea fundamentalmente en los contextos y aportes en americalatina. En relación con su tiempo de existencia sobre la historia de Trabajo Social, en el cual definen que la profesión proviene de la Escuela de Asistencia Social. En su exposición, señalan la construcción histórica del origen y desarrollo del Trabajo Social, a partir de una revisión de estudios los cuales se realizan en diferentes países de Latinoamérica para permitir identificar acercarse a la construcción de lo que hoy en día es trabajo social. Todo esto va presente en la formación y transformación de la construcción del desarrollo de la profesión al igual que los cambios que en la historia ha presentado alrededor de su denominación y en y después de la reconceptualización. |
...