Apuntes Sobre Consumo, Ciudad E Identidad
Enviado por Ann8823 • 12 de Febrero de 2013 • 1.270 Palabras (6 Páginas) • 532 Visitas
En la construcción de la identidad participan múltiples aspectos. Cuando una
persona afirma “Yo soy...” está recuperando parte de la percepción que tiene de sí
misma. Se concibe como un individuo diferenciado del resto y, a su vez, con una serie
de características comunes. De esta forma, reconoce, por ejemplo, que es persona, que
comparte con un amplio otros muchos atributos. A su vez, puede ser hombre,
occidental, de Sevilla, del Betis, universitario, de clase media, etc... La identidad es un
ente complejo. Como individuos de la especie, contamos con una herencia genética.
Pero no somos personas hasta que no nos construye el entorno, en sus múltiples facetas;
hasta que no adoptamos el lenguaje y, con él, un potencial de pensamiento; hasta que no
identificamos grupos de referencia; hasta que no avanzamos en el proceso de
socialización, participando de la cultura del momento y el lugar.
Podemos imaginar superficialmente el proceso de formación de la identidad en
un grupo de personas de hace algunas décadas, en un pueblo. Éste es autosuficiente, la
producción se genera en sus términos y el consumo también. El campo y la ganadería,
tal vez también la pesca, nutren sus necesidades básicas de alimentación. El contacto
con los demás, les construye como personas. Sacian la necesidad humana de
comunicación. Se conocen, conversan, interactúan. Tiene lugar un alto conocimiento
sobre el entorno inmediato.
Los tiempos han cambiado. Existe una creencia generalizada que observa estos
momentos como desestructuradores de la identidad. Realmente, no se han eliminado los
procesos de formación del Yo, sino que han sufrido modificaciones en cuanto al
contenido.
• Entre otros aspectos, el ansia por la movilidad desenfoca la sensación de la patria
chica y obliga a los individuos a un continuo desapego a los lugares. El foco del
nacimiento o del hábitat participa, cada vez menos, de la expresión “Yo soy de...”.
La necesidad de vivir donde mejor procede para el ejercicio del trabajo, desliga la
formación de la identidad del sitio y la acerca a la labor.
• Los pueblos sufren transformaciones importantes. Buena parte de ellos se
despoblan, pierden a sus individuos constituyentes y agonizan hasta desaparecer.
Otros sufren una modificación drástica: parte del núcleo tradicional emigra y la
fisiognomía se modifica al añadir urbanizaciones descontextualizadas de la historia,
del alma o del concepto mismo del sitio. Los nuevos habitantes, desapegados del
lugar, fomentan un estilo de vida desconectado que, a lo sumo, trasciende al
individuo sólo a nivel de pequeño grupo cerrado de pocos vecinos.
• La especialización de los lugares uniformiza a los individuos, de tal forma que el
lugar deja de ser un distintivo del yo y pasa a difuminarse en un amplísimo e
indeterminado nosotros. Hay un lugar para dormir, uno para producir y uno para
consumir. El primero pierde la fuerza tradicional del “hogar”. El segundo podría ser
una fuente de conocimiento de los demás. Sin embargo, la inestabilidad laboral lo
impide y obliga a desligarse de los colectivos. El trabajo adquiere un papel cada vez
más instrumental. Y el lugar del consumo se generaliza e impersonaliza. Es el
mismo sitio donde consume mucha gente, desconocida, sin oportunidad de contacto
o comunicación. 2
• Como consecuencia, existen importantes carencias de comunicación con el resto de
las personas, de conocimiento sobre lo humano. Es necesario cubrir estas
necesidades. Y la tecnología nos ofrece esa posibilidad. “Lo importante es poder
hablar...” No importa dónde te encuentres, gracias a la telefonía móvil puedes
afianzar el contacto con un grupo reducido de personas desde el lugar donde
duermes, donde trabajas o donde consumes. Es una nueva especialización: la
comunicación se descontextualiza, se hace dimensión aparte de los lugares. Éstos
vuelven a perder otra función histórica: el encuentro, la comunicación.
• Los medios de comunicación permiten saciar la necesidad de conocimiento sobre la
dimensión de lo humano. Las noticias sobre lo que ocurre suministran
...