Arquitectura Panameña
Enviado por maryaa • 23 de Abril de 2013 • 4.121 Palabras (17 Páginas) • 494 Visitas
La Ciudad de Panamá y la primera modernidad.
Arquitectura 1930-1950
Arq. Samuel Gutiérrez
La ciudad de Panamá presenta elementos históricos, urbanísticos y arquitectónicos de gran interés para un análisis integral de su larga evolución. Trasladada del viejo asiento que fundara Pedrarias, la nueva ciudad exhibe una impronta urbana y edilicia única en América Latina.
Desde su nacimiento en 1673, y luego en 1904, la ciudad confirma unas relaciones iniciales entre paisaje natural -el mar- y paisaje cultural -el tajo de la vía intermarina-, las cuales vendrían a caracterizar posteriormente su crecimiento y funciones urbanas. Por un lado, el Océano Pacífico aparece como un factor condicionante de la forma urbana y, por el otro, los linderos de la Zona del Canal, establecidos en 1904. Estos límites la estrechan en un ángulo aproximado de 30º, lo que la ha obligado a un incontrolable crecimiento lineal, de ciudad que se prolonga unidireccionalmente a lo largo de tres vías paralelas, lo que impone un crecimiento donde la mancha urbana no se "ensancha", ya que no acusa una forma urbana concéntrica con anillos que circundan un "centro", sino que se "alarga" sobre tres arterias "corredores". Este encorsetamiento que impone el mar y la Zona del Canal, definen una morfología de esquema lineal que, por haber sido impuesto, en manera alguna retoma la propuesta o teoría de Ciudad Lineal formulada en 1882 por el español Soria y Mata.
Por otro lado, no ha existido una legislación que regule el crecimiento urbano o que haya favorecido algún modelo de ciudad con un tejido coherente, sino más bien responde a un proceso de auténtica desurbanización, de urbe inconexa y caótica, de anti-ciudad.
En el desarrollo de la ciudad se advierten las siguientes etapas:
1.- El período colonial (1673-182l) el cual deja su impronta en el Centro
Histórico.
2.- Época de la construcción del Canal por los Franceses (1880-1890).
3.- Independencia de Panamá de Colombia (1903).
4.- Reinicio de las obras de construcción del Canal por los norteamericanos (1904-1914).
5.- La expansión originada por la celebración de la Exposición Nacional
de Panamá (1915-1938)
6.- Surgimiento de un extrarradio urbano (1938-1950).
7.- Actual Período (1950-1992).
La historia de la ciudad y de su arquitectura -desde el período colonial hasta los últimos años de la actual centuria- ofrece una plástica urbana de lo más heterogénea: edificios de cal y canto, casas de madera de influencia caribeña, mansardas, neoclasicismo, Art-Decó, Art-Nouveau, Revivals, funcionalismo arquitectónico, hasta ejemplares post-modernos, de cuyo conjunto resulta un paisaje urbano rico y agresivo, una especie de "Ciudad Collage", desarticulada y pintoresca.
En el período colonial se produce una feliz síntesis y floración del esfuerzo urbanístico, artístico y arquitectónico que produjo la presencia de España en Panamá en términos de una arquitectura civil, militar y religiosa.
Los dorados años del Canal Francés ejercen un gran influjo en la ciudad que ve inflarse su población con la creciente marejada de nuevos inmigrantes. En el Centro Histórico, la plétora de edificaciones se producirá en 1880, con la expectativa de las obras del Canal. Este período deja su huella sobre la arteria principal de la urbe, o "afrancesa" sectores como la antigua Plaza de la Independencia. También se ocupan áreas más allá de lo que fueron los límites novecentistas de la Ciudad Colonial. Las mansardas y herrajes aparecen en forma similar a la arquitectura de Nueva Orleans o a las de otrora colonias francesas del Caribe.
Debemos ubicar la génesis de la modernidad de la Ciudad de Panamá en la época de ruptura de sus estructuras finiseculares, es decir, cuando se produce la Separación de Colombia en 1903 y se construye la Vía Intermarina, entre 1904 y 1914.
Con la Separación se crea un nuevo orden jurídico y una infraestructura acorde con la época. En 1903 comienza un proceso de modernización y reestructuración, donde la naciente Administración del Panamá Republicano emprende la tarea de construir edificios públicos para albergar las dependencias oficiales, como escuelas y colegios, palacios de gobierno, teatros, hospitales y otras obras. Era obvio que durante este período el lenguaje neo-clásico era evidentemente el suyo. El neoclasicismo, por su parte, jugó un papel importante en la transformación de la cultura edilicia, al impulsar las esferas oficiales, los nuevos modelos "europeizantes". En este período se destaca la participación del arquitecto italiano Genaro Ruggieri, quien colaboró en la implantación de las nuevas tipologías edilicias.
La historia política de Panamá -hacia la segunda década de la actual centuria- propicia la consolidación de la modernidad del país y de la urbe capitalina durante los períodos presidenciales del Dr. Belisario Porras (1912-1924).
Porras enarboló el liberalismo de la época y transformó las estructuras sociales al crear nuevas leyes y una sólida infraestructura apropiada para el desarrollo de la Nación. Este presidente inició la construcción de carreteras y dejó construido el ferrocarril de la Provincia de Chiriquí. Para la Ciudad de Panamá estableció disposiciones sanitarias sobre construcciones; levantó, hasta su conclusión, los edificios del Archivo Nacional, la Cárcel Modelo y el Hospital Santo Tomás; fundó la comunidad de San Francisco y construyó el Barrio de La Exposición. También inició el relleno de las tierras bajas y pantanosas de "El Javillo", las cuales fueron delimitadas por un muro de retén, que se había hecho en el sector de "Barraza" primero y luego de "Peña Prieta", en lo que sería el inicio del actual malecón de la Avenida Balboa.
Durante la construcción del Canal por los Estados Unidos de América, surge una ciudad paralela, donde vive la población norteamericana -Balboa y Ancón- y donde se afianzó una arquitectura tropical palafitista que se inserta en una verdadera modalidad urbanística de ciudad-jardín.
Mientras, la Ciudad de Panamá se desbordaba hacia los sectores insalubres de El Chorrillo, Calidonia, Granillo, Malambo y El Marañón, donde se construyen las grandes casas de madera para alojar a los trabajadores de la vía intermarina. Este hecho demográfico no encontró preparada a la ciudad, urbe que sintió
...