Auditoria
Enviado por anatati • 6 de Enero de 2013 • 1.025 Palabras (5 Páginas) • 371 Visitas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA DE ING. EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
AUDITORÍA FINANCIERA II
Dr. PATRICIO ROBALINO
Pertenece a: María Inca
Semestre: Séptimo “1”
ÍNDICE
Definición……………………………………………………………………………………………………………………..4
Procedimientos……………………………………………………………………………………………………….…….4
Hechos posteriores que pongan de manifiesto condiciones que ya existían en la fecha de balance…………………………………………………………………………………………………………………...........5
Hechos posteriores que pongan de manifiesto condiciones que no existían en la fecha de balance…………………………………………………………………………………………………………………………8
Hechos descubiertos con posterioridad a la fecha del informe de auditoría……………………..9
Hechos descubiertos después de la fecha del informe pero antes de su entrega……………….9
Hechos descubiertos después de la entrega del informe……………………………………………….10
OBJETIVO GENERAL
Saber a qué se refiere la norma de La revisión de hechos posteriores
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Saber que es La revisión de hechos posteriores
Conocer los procedimientos a aplicarse en la revisión de hechos posteriores
Saber que son los Hechos posteriores que pongan de manifiesto condiciones que ya existían en la fecha de balance
Conocer a que se refiere los Hechos posteriores que pongan de manifiesto condiciones que no existían en la fecha de balance
Saber que son los Hechos descubiertos con posterioridad a la fecha del informe de auditoría
Conocer a que se refiere los Hechos descubiertos después de la fecha del informe pero antes de su entrega
Saber que son los Hechos descubiertos después de la entrega del informe
UNIDAD III
LA REVISIÓN DE HECHOS SUBSECUENTES
DEFINICIÓN
El auditor deberá considerar el efecto de hechos posteriores sobre los estados financieros y sobre el dictamen del auditor.
La Norma Internacional de Contabilidad 10, Contingencias y Sucesos que Ocurren Después de la Fecha de los Estados Financieros, se refiere al tratamiento en los estados financieros de los hechos, tanto favorables, como desfavorables, que ocurren después del final del período e identifica dos tipos de hechos:
a) aquellos que proporcionan evidencia adicional de las condiciones que existían al final del período; y
b) aquellos que son indicativos de condiciones que surgieron subsecuentemente al final del período.
PROCEDIMIENTOS
Procedimientos para detectar hechos posteriores comunicables
Lectura de actas de directorio, asamblea, comité ejecutivo, etc.
Revisión analítica de balances y presupuestos posteriores al cierre
Revisión de registros contables posteriores
Indagaciones orales a directores y funcionarios
Previsiones; préstamos; ventas de activos; emisión de acciones,
obligaciones; fusiones, adquisiciones; devaluaciones; etc
HECHOS POSTERIORES QUE PONGAN DE MANIFIESTO CONDICIONES QUE YA EXISTÍAN EN LA FECHA DE BALANCE
Ejemplo de este tipo de hechos, que implicarán ajuste a los estados financieros elaborados al cierre del ejercicio, según la NIC 10. Hechos posteriores al cierre son los siguientes:
EJEMPLO 1
La sociedad «ALFA» ha dotado durante el año 20X1 una provisión para responsabilidades por importe de 10.000, importe que figura en el balance de situación
...