BIOETICA Y LA BIOTECNOLOGIA
Enviado por yoanvago • 30 de Marzo de 2013 • 3.917 Palabras (16 Páginas) • 1.026 Visitas
Introducción
Las vertiginosas transformaciones de la tecnociencia y su impacto sobre las visiones de mundo contemporáneamente vigentes, así como las crecientes exigencias a la reflexión que atañe a estas transformaciones, son todos factores que han acelerado un discurso ético cuyos conceptos y términos no han logrado decantar en un juego de lenguaje de común aceptación sino, al contrario, llevan a la utilización de significantes cuyas lecturas no son coincidentes para los diversos interlocutores. De allí que las éticas aplicadas se ven obligadas de definir los términos de su argumentación y buscar la univocidad de algunas figuras retóricas cuya riqueza de connotaciones dificultan los entendimientos.
Estas dificultades son especialmente notorias en disciplinas emergentes como la bioética y la tecnociencia aplicada a los fenómenos vitales. El presente trabajo intenta dirimir algunos aspectos confrontacionales entre bioética y biotecnología, así como esclarecer el rol paradigmático que puedan estar jugando en la visión antropológica del hombre contemporáneo y, no menos, de futuras generaciones humanas, lo cual requiere desde el inicio un intento por clarificar algunos conceptos fundamentales.
Por ello, antes de hablar sobre la nueva condición moral humana frente a lo que llamamos vigencia del paradigma biotecnológico, es necesario especificar el sentido en que se utilizarán los términos "paradigma", "biotecnología" y "bioética", ante todo por la sospecha razonable de que no tienen un significado consensual.
Definiendo los términos "bioética", "paradigma" y "biotecnología"
La bioética, por de pronto, ha tenido definiciones muy dispares que fluctúan desde homologarla con la ética médica, hasta darle funciones y responsabilidades de una ética global que abarque todas las actividades y todos los intereses que el ser humano pueda imaginar con relación a la sobrevivencia de la humanidad y del mundo(1). Dada la "diversidad de prácticas y de discursos llamados ´bioéticos´ no existe un concepto simple y absolutamente unívoco"(2). Entendemos por bioética la reflexión ética en torno a actos humanos que alteran de forma definitiva los procesos vitales - en tanto irreversibles(3). Esta definición es lo bastante amplia y suficientemente precisa porque no se restringe al mero ámbito biomédico, sino que engloba la moralidad de las prácticas biotecnológicas y de la ecología, delimitando, al mismo tiempo, aquellos aspectos de la vida que son pertinentes para el análisis moral.
La noción de paradigma ha tenido, a su vez, una variedad de significados. T. Kuhn(4) le da un sentido técnico de matriz disciplinaria o sistema de hipótesis, métodos y protocolos de investigación, compartidos por los profesionales de un determinado campo disciplinario; en el sentido más tradicional, paradigma corresponde a las acepciones de la palabra griega paradeigma en tanto "modelo de referencia" a ser imitado (Platón, Timeo, 29b, 48e) o de mero "ejemplo" (Aristóteles, Analítica Priora, II, 24, 68b). Todos estos sentidos son legítimos pues cada uno indica un padrón de referencia para alguna función y, por ende, todos respetan el sentido principal de la palabra. Tal vez sea conveniente, sin embargo, reservar el carácter de paradigmáticos a aquellos acontecimientos que signifiquen una transformación cultural, sea específica para el campo en el cual se da el paradigma, sea en una visión más general de los valores y las visiones prevalentes. Charles Darwin, por ejemplo, provocó un cambio paradigmático amplio en la biología, en la antropología, en la teología y en la filosofía, en tanto que el descubrimiento de la insulina significó un impacto sin duda fuerte pero enfocado al campo de la endocrinología médica.
El término "biotecnología" viene siendo utilizado desde que se produjera la simbiosis entre avances científicos, capacidades técnicas y su aplicación a la modificación y la generación de fenómenos vitales, así como a la creación de seres vivos a partir de métodos de laboratorio. La biotecnología encubre el hecho previo de la amalgama entre ciencia y técnica -tecnociencia- que se produce a partir del siglo XVII y que tiene por característica que el conocimiento científico sirve en forma directa e inmediata al desarrollo técnico el cual, a su vez, nutre a la ciencia con instrumentos de investigación y observación cada vez más sofisticados; con lo cual se vuelven obsoletas dos cuestiones que también interesarán a la biotecnología: 1) Desaparece la brecha entre investigación pura y aplicación, y 2) La ciencia no puede declararse inmune a la valoración ética, ya que su producción de inmediato adquiere presencia social y, con ello, peso valórico. La biotecnología, que es una tecnociencia aplicada a lo vivo y que, en rigor, debiera llamarse "biotecnociencia"(5) comparte estas dos características de no distinguir entre conocimiento y aplicación, y de llevar por ende en todas sus etapas una fuerte carga valórica. La simbiosis entre conocimiento y aplicación adquiere nuevas dimensiones si se considera que los altos costos del desarrollo tecnocientífico gatillan su traslado al ámbito de la empresa privada, lo cual implica una fuerte presencia de valores comerciales y el primado de intereses monetarios por sobre los académicos.
Si bien el término "biotecnología" contiene dos errores -calla el aspecto de la ciencia y habla de un logosque no corresponde a la técnica sino a la reflexión sobre ella-, ha tenido tal difusión que será aquí utilizado en el sentido de ser una práctica tecnocientífica ejercida sobre lo vivo, en una homología algo espuria entre biotecnología y biotecnociencia.
Las tres etapas de la biotecnología
El término biotecnología (en el sentido de biotécnica) es generalmente utilizado en el sentido restringido de aplicación de la ingeniería genética y de las técnicas del ADN recombinante a los sistemas vivos. Esta utilización es prima facie correcta, visto que lo públicamente visible, por ejemplo en los debates sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM), son sobre todo los productos de la biotécnica transgénica. Estos debates también forman parte de la agenda de ambientalistas, defensores de consumidores, y organizaciones no gubernamentales (ONG), preocupados de los modos de producción de OGM y de sus posibles o probables efectos sobre la salud y el bienestar de las personas, la economía, las relaciones entre consumidores y productores, la transformación del medio ambiente a medio y largo plazo. La utilización reduccionista de la palabra "biotecnología" puede ser bastante problemática en la medida que ignora esta diversidad de intereses
...