ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE RESUMEN DE EL TEXTO DE SANDRA CARLI: LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL


Enviado por   •  17 de Agosto de 2019  •  Apuntes  •  1.388 Palabras (6 Páginas)  •  6.512 Visitas

Página 1 de 6

BREVE RESUMEN DE EL TEXTO DE SANDRA CARLI: LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

En la modernidad la infancia adquiere una posición social propia, el niño se convierte en objeto de inversión y en un símbolo del S. XX. Existen políticas que redefinen el sentido de la población infantil, encontramos una influencia del mercado y los medios de comunicación. Hay transformaciones que afectan la escolaridad, se posicionan los medios de comunicación versus la escuela, ¿acaso es el fin de la infancia? Se enmarca en el terreno social a: chico de la calle, marginación, delito infantil, explotación social, borramiento de las diferencias. La vida cotidiana de los niños no se distingue de la de los adultos, luchan por la supervivencia.

El niño como sujeto en crecimiento (sujeto social). El educar requiere considerar al niño como sujeto que se está constituyendo. Se cree que se ha perdido algo entre infancia y modernidad. La infancia es una construcción social, pensar la infancia supone al niño como un sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en un futuro que pueda permanecer y tener historia.

La crisis de la modernidad barrió con la infancia, en los proyectos de la modernidad la educación de la niñez fue una de las estrategias. Sarmiento consideraba al niño como un menor sin derechos propios, pero a la vez lo consideraba una bisagra con la sociedad futura y decía que el niño era demasiado pequeño para entender y desenvolverse. En el S. XIX en Argentina estaba la pedagogía naturalista de Rousseau, una educación negativa que hacia la constitución de un sujeto autónomo y la pedagogía social de Pestalozzi que estaba obsesionada por la creación de un método de enseñanza de la lectoescritura que facilitará la educación de niños pobres por un único maestro.

A mitad del S. XX se vuelve invisible a las generaciones de los niños que transitaban por las fabricas o las escuelas, inferiorizando al niño en su concepción histórica. Es entonces que en los S. XVII y XVIII historiadores coinciden en un nuevo tipo de practica social sobre los niños. Aries dice que a diferencia de la sociedad tradicional en donde se denominaba una infancia de corta duración, en la sociedad moderna se modela un nuevo espacio ocupado por el niño y a la familia que da lugar a una idea de infancia de larga duración y a la necesidad de una preparación especial del niño, en esta modernidad no solo influye la familia sino también la escolaridad, Flandrin denomino a este proceso como un periodo de reclusión, Foucault persevero con la idea de doctrinar cuerpos y conciencias. La escolaridad obligatoria se ejecutó en Argentina como un dispositivo disciplinador. La escuela favoreció la constitución de una escuela pública que incurrió en el quiebre de la sociedad patriarcal con la posibilidad de una sociedad integrada. De allí la infancia se comenzó a ver como una generación constitutiva de la población y la educación fue la mejor ayuda para la inclusión.

Pedagogos positivistas del S. XIX intentan fijar y cerrar la identidad del niño a las necesidades de la lógica escolar y lograr su disciplinamiento para hacer posible la tarea de enseñar del maestro ya que esta era entendida como una batalla contra los instintos colectivos de la masa infantil y contra las diferencias dentro de ella.

La pretensión de sujetar al niño en lo escolar está atravesada por la historia en su carácter de sujetos de constitución. Las miradas de la infancia se han balanceado muchas veces entre proclamas del derecho del niño y mandatos represivos en los territorios confrontados entre la libertad del niño y a autoridad del adulto. Algunos periodos se han caracterizado por una ubicación del niño en el centro de la escena educativa, “naturaleza propia del niño, con la idea de libertad infantil, aprendizaje y en la imposición de límites a la autoridad del maestro.

El periodo inicial es el que da reconocimiento al niño y a un conjunto de críticas a los adultos por oprimir su espontaneidad e intereses. El niño comenzó a ser objeto de miradas disciplinarias.

En las décadas de los 60 y 70 surge nuevo imaginario sobre las infancias, analizada por un conjunto de disciplinas frente a una sociedad acelerada desde el punto de vista social, político y cultural. Los niños se tornan objetos del mercado, de los medios masivos, de la publicidad, pero también de nuevas políticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (73 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com