Bananeras Honduras
Enviado por Michael Cooper • 23 de Agosto de 2015 • Ensayo • 2.545 Palabras (11 Páginas) • 439 Visitas
Índice
Introducción
Objetivos
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
La historia de la industria bananera
¿Por qué luchaban los sindicalistas bananeros en 1954? 7
¿Fue una lucha coyuntural?
¿Cuántos obreros participaron? 8
¿Y qué decían la transnacional bananera y el gobierno? 8
¿Cuál fue el éxito de esta huelga? 9
¿Por qué fue una huelga exitosa? 9
¿En qué condiciones se recuerdan hoy los 60 años de dicha huelga? 10
¿Cómo afectó el modelo neoliberal? 10
¿Cuál podría haber sido el reemplazo de la clase obrera bananera? 11
¿Hay o no hay condiciones para una nueva huelga? 11
¿Frente a qué tipo de obreros estamos hoy? 12
Conclusión 4
Bibliografía 5
Introducción
La industria bananera en Honduras se desarrolla de manera notable cuando se descubrió el potencial enorme de la tierra del litoral atlántico para la producción de banano, fue entonces cuando alguna figuras pequeñas hondureñas empezaron a cosechar la tierra y producir, obteniendo ganancias nada despreciables, en muy poco tiempo esta noticia llego a oído de inversiones de ganar más dinero, pocos después ya había más de veinte compañías bananeras extranjeras quienes se asentaron en el territorio Hondureño, según ellos para asegurar la recolección de banano y su exportación hacia Estados Unidos, años más tarde se conocieron sus verdaderas intenciones pues pasaron de la comercialización a la producción de la fruta, donde invirtieron fuertes cantidades de dinero para desplazar a los pequeños finquero hondureños y apropiarse de nuestra tierra, lo más triste es que en esta acorazada acciones tenia la venia del Gobierno de Honduras, pues los beneficio con múltiples concesiones incluyéndose estas mil de hectáreas de tierra zona eminentes productivas, es aquí cuando se produce el enclave bananero.
Es muy alentador saber que Honduras es un país reconocido a nivel mundial por su producción bananera de exportación, pero la otra cara de la moneda es la más lamentable.
Objetivos
Objetivos Generales
Conocer las causas, así como el proceso evolutivo y las consecuencias del movimiento obrero que dio paso a la huelga general en el año de 1954 en Honduras
Objetivos Específicos
- Detallar como surge el movimiento obrero Hondureño, cuáles han sido sus luchas y cuáles han sido sus logros
- Conocer los enfoques que se aplicaban en el aspectos laborales las empresas bananeras como Tele RR Company y las Standand Fruit company
La historia de la industria bananera
Se inició con el nombre de una empresa que ha marcado a la región Caribe a lo largo del siglo XX: United Fruit Company Sus fundadores fueron Lorenzo Dow Baker, Minor C. Keith y Andrew Preston. La Compañía se fundó en junio de 1870 cuando la goleta de ochenta y cinco toneladas, Telegraph, capitaneada por Baker, atracó en el puerto de Morant, en Jamaica, a cargar bambú. Allí un comerciante le ofreció al capitán una carga de banano verde, que éste compró a veinte centavos de dólar el racimo. Luego de arribar al puerto de Nueva York, once días después, vendió el cargamento entre dos y tres dólares el racimo. Baker repitió el viaje y se reaprovisionó de banano verde, pero el trayecto de Jamaica a Nueva York dependía de las condiciones climáticas y en esta ocasión se retrasó, por lo que tuvo que arrojar parte de la carga al mar. Todo cambió en 1880 cuando Baker compró una goleta con un motor auxiliar de vapor que le permitió transportar en diez días una carga de diez mil racimos entre la isla del Caribe y la ciudad de Boston1. Para 1885 creó, en territorio de los Estados Unidos, una red de distribución de banano en asocio con el vendedor de la fruta Andrew Preston y ocho personas más, quienes diez años más tarde figuraban como millonarios norteamericanos. En 1890 la Boston Fruit Company contaba con diez barcos, bautizados por Baker como la “Gran Flota Blanca”, nombre que se haría famoso en Centroamérica y el Caribe. El grupo fundador se completó con Minor C. Keith, quien había viajado, en 1881, desde Brooklyn en Nueva York, hasta Centro América para construir ferrocarriles, siguiendo los pasos de su tío Henry Meiss, conocido constructor de vías férreas en América Latina. El ferrocarril más importante de Keith fue la línea de cuarenta kilómetros entre San José de Costa Rica y el puerto de Limón. Su construcción se asemejó a la muralla china, no por la magnificencia de la obra, sino por los cinco mil trabajadores que murieron en su construcción, junto a tres de sus hermanos. Keith se convirtió luego en exportador de banano de Costa Rica y para 1883 exportaba cinco millones de racimos, y se había casado con la hija del presidente del país centroamericano. En momentos en los que tuvo problemas de liquidez viajó a Boston para entrevistarse con Andrew Preston y de la reunión que sostuvieron, el 30 de marzo de 1899, surgió la United Fruit Company con un capital de 11.230.000 dólares. Iniciaba el siglo XX, proclamado por el presidente Theodoro Roosevelt como “el siglo norteamericano”. Para 1910, la gran flota blanca de la United desembarcaba en Inglaterra su primer cargamento, iniciándose así el canje de fruta por barcos. Minor C. Keith construyó líneas férreas que unieron a México con el Salvador y con los océanos Pacífico y Atlántico. Se creaba así una empresa que sumaría la economía y la política a una escala geográfica que integraba el mar Caribe con el enorme mercado de Estados Unidos e Inglaterra. A nivel mundial, en 1910, la United controlaba el 77% del mercado de banano. Siguiendo el modelo de monopolio global del titán empresarial de la época, la Standard Oil de New Jersey. LA PROVINCIA DEL MAGDALENA El inmenso espacio selvático de la Provincia del Magdalena comunicó, desde la colonia, la ciudad de Santa Marta con los puertos interiores del río Magdalena, al suroeste con el contrafuerte de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se eleva desde cero metros en el parque Tayrona hasta nieves perpetuas en los picos Simón Bolívar y Colón, y al norte siguiendo la línea costera a la península de la Guajira. Pese a su inmenso potencial la Provincia del Magdalena estuvo confinada a una agricultura de subsistencia para el consumo local y la exportación de madera de tinte. La mayor actividad económica de la región a comienzos del siglo XIX fue el contrabando, luego de la frustración de la elite emancipadora cuando intentó explorar las ventajas del tráfico naviero, pero se encontró con la crónica falta de capital en la nueva república. Fue el auge del puerto de Barranquilla, en la segunda mitad del siglo, que propició el establecimiento de una agricultura comercial para abastecer la creciente población del puerto. A ello siguió la llegada de la empresa francesa del canal de Panamá y sus veinte mil obreros, para la construcción de la vía interoceánica, lo que amplificó no solo el mercado para la agricultura comercial sino para sombreros, toallas y objetos de fique elaborados en la Provincia del Magdalena. Esta ampliación produjo un auge económico y demográfico en el poblado de Ciénaga, donde convergían el café, el tabaco, el cacao y el maíz, cultivados en el interior de la Ciénaga Grande, que circulaban por el camino de la Barra de Salamanca. La agricultura comercial, que se inició en haciendas de las estribaciones de la Sierra Nevada, fue orbitando a la región de los seis ríos (Riofrío, Córdoba, Sevilla, Tucurinca, Aracataca y Fundación) que corren al occidente de la Sierra hacia la Ciéna
...