Biologia Moderna
Enviado por ultramega • 28 de Abril de 2015 • 2.403 Palabras (10 Páginas) • 217 Visitas
BIOLOGÍA MODERNA
Por la influencia que sus ideas ejercieron posteriormente en Europa, tuvo especial importancia el filósofo Aristóteles, que vivió en el siglo IV a.C. De su obra destaca la creación del primer sistema de clasificación de los animales y la teoría sobre la adaptación estructural y funcional de los seres vivos al medio en el que habitan.
Teofrasto, discípulo de Aristóteles, estudió el mundo de las plantas desde diversos puntos de vista y fue considerado el fundador de la anatomía vegetal, dado que analizó con precisión la estructura de los diversos tejidos, estableció su nomenclatura y analizó los fenómenos de la polinización y del desarrollo de las semillas, con lo que sentó las bases de la embriología botánica.
A la caída del imperio de Alejandro, el foco cultural se trasladó a Alejandría, en Egipto, donde destacaron Erasístrato, que efectuó estudios sobre el sistema circulatorio, y Herófilo, que describió el sistema nervioso.
En la época romana vivieron Dioscórides, que escribió un tratado sobre hierbas medicinales cuya influencia perduraría durante todo el medievo; Plinio el Viejo, cuya Historia Natural se convirtió en obra de consulta durante los siglos posteriores, y Galeno, cuya obra constituyó el fundamento teórico de la práctica médica durante los siglos posteriores.
BIOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA
Con la recesión de la cultura clásica correspondió al mundo árabe la recuperación de un legado de conocimientos que posteriormente se reintrodujo en Europa por medio de traducciones del árabe al latín. Entre los científicos árabes de esta época destacan Yahiz, que vivió en el siglo IX y elaboró uno de los primeros tratados de zoología, el Libro de los animales, y Avicena (Ibn Sina), quien en el siglo XI escribió el Canon de medicina, paradigma de la ciencia biológica medieval.
Durante los siglos XII y XIII se reactivó la cultura europea y se fundaron escuelas y universidades. Surgieron figuras como la de san Alberto Magno, que escribió tratados sobre animales y plantas basados en los escritos de Aristóteles, y Roger Bacon, que realizó estudios sobre casi todas las ramas del saber de su tiempo. A partir del siglo XIV comenzaron a practicarse disecciones de cadáveres, lo que supuso un gran avance de la anatomía.
BIOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
Durante el siglo XV se produjo un nuevo impulso en el estudio de la ciencia y su propagación se vio favorecida por la invención de la imprenta. En el campo de la anatomía, Andreas Vesalius realizó una serie de estudios basados en disecciones a partir de las cuales se desarrolló un nuevo grado de conocimiento del cuerpo humano. Sus estudios anatómicos se incluyen en su obra De humani corporis fabrica libri septem (1543; Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano). En el campo de la fisiología, Miguel Servet comenzó el estudio de la circulación sanguínea, que sería completado en el siglo XVII por William Harvey.
En esta época se escribieron diversos tratados de zoología y se describieron la flora y la fauna de las más lejanas regiones. En el gran desarrollo de la botánica influyó en buena medida la confección de herbarios, a los que se incorporaban las plantas aportadas por viajeros o expediciones científicas. Asimismo, se crearon jardines botánicos, generalmente ligados a universidades, como los de Pisa, Bolonia, Oxford o París.
EXPANSIÓN DE LA BIOLOGÍA
En el siglo XVIII se establecieron numerosas sociedades científicas como la Royal Society británica o la Academia de Ciencias francesa. Junto a ellas aparecen las primeras revistas científicas. En las discusiones que enfrentaban a los miembros de estas instituciones se hacía referencia con frecuencia a un instrumento que abriría nuevas puertas al conocimiento biológico, el microscopio. El italiano Marcello Malpighi examinó con su ayuda gran cantidad de tejidos animales y vegetales. En 1665, Robert Hooke descubrió la estructura celular y utilizó por vez primera la palabra célula. Los primeros microorganismos, denominados en origen animálculos, fueron encontrados por el holandés Antonie van Leeuwenhoek en infusiones que él mismo había preparado.
El microscopio permitió también confirmar la existencia de espermatozoides en el líquido seminal. Este último descubrimiento dio lugar a la escuela animalculista, que junto con la ovista fueron las dos tendencias en las que se diferenciaba la teoría conocida como preformación. Los preformistas sostenían que en las células sexuales (en el espermatozoide los animalculistas y en el óvulo los ovistas) existía una de las plantas. Además de las cuestiones que dividían a los biólogos en animalculistas y ovistas, y en vitalistas y mecanicistas, otro gran motivo de controversia era el de la generación espontánea. El debate se centraba en torno a la posibilidad de que algunos organismos surgieran de la materia inanimada. Otros dos microscopistas, el inglés John Turberville Needham y el italiano Lazzaro Spallanzani, terciaron en la disputa. Ambos aislaron y calentaron infusiones, pero obtuvieron resultados contrapuestos, por lo que habría que esperar al siglo XIX para que Louis Pasteur demostrara taxativamente la imposibilidad de la generación espontánea.
Durante el siglo XVIII se realizaron nuevos estudios químicos relacionados con la biología. Antoine-Laurent Lavoisier estudió el papel desempeñado por el oxígeno en la respiración animal y la utilización del dióxido de carbono por las plantas. La importancia que la luz del Sol tenía para los procesos vitales del mundo vegetal fue descubierta por el holandés Jan Ingenhousz, descubridor de la fotosíntesis; el suizo Nicolas-Théodore de Saussure, que estableció gran parte de los principios de la fisiología vegetal, y el también suizo Jean Senebier, que observó la liberación de oxígeno por las plantas.
En el mismo siglo vivió el sueco Carl von Linné, conocido como Linneo, que utilizó el sistema binomial para designar a todas las plantas y animales catalogados en su obra Systema naturae (1735). En ella agrupaba a las diferentes especies en géneros, familias, órdenes y clases, sucesivamente, y se basaba en la similitud de ciertas características por él escogidas, concretamente la forma de la flor de las plantas o la forma y número de los dientes y dedos de los animales.
Durante el siglo XVIII y los comienzos del XIX se realizaron numerosos estudios de anatomía comparada en los que se intentaba percibir las similitudes existentes entre diversos animales. Destacaron en ellos el inglés Edward Tyson y el francés Georges Cuvier. Este último comprendió la relación existente entre las diferentes partes de un mismo animal, lo que hizo posible deducir la forma del animal completo a partir de un pequeño resto. Tal recurso constituye
...