ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brian


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  Informe  •  1.634 Palabras (7 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 7

La moral es un conjunto de normas o reglas de acción y de valores (como "bueno", "justo", "honrado"...), ya que las normas indican que algo se debe hacer porque se considera como "bueno"... Toda la sociedad actúa de este modo, se rige según el código, y el individuo debe aceptarlo si quiere que todo le vaya bien.

La sociedad en la que vivimos posee normas de conducta, y desde muy pequeños, aprendemos qué "debemos hacer" y qué es "bueno". No es concebible una sociedad sin tal código de normas. Por eso, el ser humano es un animal "social" y necesariamente "moral".

Cuando un niño nace, no esta del todo hecho. Tiene que ir haciéndose a sí mismo, y ésa es su responsabilidad moral principal. Pero, la base biológica, la socialización, los aprendizajes de su cultura... tienen gran influencia. Somos el resultado de nuestra libertad aunque existan condicionantes.

Tanto la moral colectiva o social como la personal requieren una justificación racional. Sino, las normas se cumplirían simplemente por ser las normas y no podrían ser criticadas ni habían razones para poder cambiarlas. Por ejemplo, si en una sociedad se practica la tortura, nada se podría decir en contra, ya que sólo tenemos como respuesta: Es la norma. En el momento de justificar la moral interviene la ética.

Todo ser humano debe tener la capacidad de reflexionar éticamente. Si en una sociedad existe la pena de muerte, esta práctica puede estar justificada como defensa de los ciudadanos. Pero en algún momento, los mismos ciudadanos podrían comenzar a dudar de este hecho porque se preguntarían si es una norma racional.

La ética se limita a proponer principios que sirvan de "fundamentación" de las normas morales, la metaética a determinar que una argumentación moral sea correcta. Por tanto, es responsabilidad de cada individuo qué principios morales elige, qué normas de conducta saca de ellos y qué aplicaciones hace de los mismos.

Desde un punto de vista sociológico, el hecho de que las creencias y prácticas sociales nos lleguen del exterior no significa que luego nosotros no las modifiquemos según nuestros criterios.

El que la moral sea un hecho social plantea serios problemas a la ética como el relativismo moral.

El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son iguales, que valen lo mismo.

Cada sociedad, cada cultura es absoluta y no se puede comparar con ninguna otra, porque cada una de ellas tiene sus valores propios.

Según lo que entendamos por relativismo moral, podemos destacar los siguientes puntos:

Si por relativismo moral entendemos que las normas morales varían de una sociedad a otra o con el tiempo, todo el mundo está de acuerdo en ello .

Las variaciones no solo afectan a las normas, sino también a los modelos ideales morales, es decir, a los valores.

Si por relativismo moral entendemos que las normas morales han de ser siempre normas para “ el ser humano”, este relativismo es aceptado por todos los autores. Ya Aristóteles decía que la moral es siempre una moral para el ser humano, no para dioses ni para animales, y el termino medio en que consiste toda virtud es el termino medio “humano”.

Pero si lo que se entiende por relativismo moral es que no es posible que existan principios éticos universales, entonces el relativismo moral parece inaceptable. La razón humana posee una exigencia de universalidad que alcanza también al mundo de la ética.

Lo que parece variar de unas culturas a otras es la aplicación de los principios, que no necesariamente son los mismos. Por ejemplo, en algunos pueblos se provocaba la muerte de los ancianos y en nuestra cultura se hace todo los posible por prolongar su vida. Pero, seguramente en los dos casos se hace con los mismos principios que es el amor y el respeto a los ancianos y a la vida en general.

Por otro lado, si no se puede llegar a principios morales universales, ¿en virtud de que se puede condenar los genocidios y la tortura?, es decir, ¿ que fundamento tendríamos para proclamar una “Declaración Universal de los derechos del ser humano?

El pluralismo lo que defiende es que hay una pluralidad de culturas pero que unas son mejores que otras y que dentro de cada cultura puede haber diferencias internas.

Según esta teoría:

La defensa indiscriminada de la diversidad cultural es presentada a menudo como una forma de combatir el imperialismo, promover la tolerancia y el igualitarismo entre las culturas.

Pero el culto a la diferencia es conservador y fomenta la discordia entre los pueblos. Porque aunque aparentemente coloca a todas las culturas en el mismo plano, los valores de cada cultura terminan siendo absolutos y sin posibilidad de ser discutidos desde la racionalidad. Están fuera de toda critica.

Por tanto, aunque el relativismo cultural sea una manera aceptable de referirse a las diferencias culturales, no constituye la única actitud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com