ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bullying. Incidencia en Colombia


Enviado por   •  17 de Febrero de 2020  •  Trabajo  •  2.009 Palabras (9 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 9

Bullying.

Paula C. Perico, Yeisson A. Cardozo, Juan C. Camargo y  Laura D. Sastoque.

Universidad Católica de Colombia.

nota de autor

Este trabajo fue realizado por:

Paula C. Perico, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia (426988)

Yeisson A. Cardozo, Facultad de Psicología,Universidad Católica de Colombia (426531)

Juan C. Camargo, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia (426944)

Laura D. Sastoque, Facultad de Psicología,Universidad Católica de Colombia (427029)

Este trabajo se realiza bajo la asesoría de la Profesora Martha Isabel Gonzáles para la asignatura de Psicología de la Conducta Anormal.

 

La correspondencia con relación a este trabajo debe dirigirse a la dirección de Email: ldsastoque29@ucatolica.edu.co 

Objetivo

     Conocer y analizar algunas de problemáticas más relevantes asociadas a la salud mental en Colombia.

1.     Definir y mencionar las características más importantes de la problemática, especificando los datos de prevalencia/incidencia en Colombia y lo factores de riesgo asociados.  

Características:

     El bullying o acoso escolar es un tipo de violencia que se manifiesta por agresiones psicológicas, físicas o sociales, repetidas, que sufre un adolescente en el entorno escolar por sus compañeros (Gómez, 2012).

Se caracteriza por:

  1.      Una relación de poder (dominio-sumisión) que tienen los agresores sobre el agredido quien carece de habilidades sociales para identificar que está siendo intimidado y es incapaz de detener la situación y abstenerse a sufrir este tipo de maltratos abusivos por parte de sus compañeros.
  2.      Incluye problemas de exclusión social, intimidación, acoso, malos tratos y la reiteración de las acciones agresivas.

En esta problemática se pueden identificar 3 roles implicados (Cano y Murcia, 2018):

  1.      El bully o victimario: Es el escolar que presenta frecuentes conductas agresivas e intenciones de dañar al otro sin ninguna provocación. El bully siempre encuentra una excusa para justificar su comportamiento y atribuye la culpa a la víctima ya sea por defecto físico, hábito o actitud desagradable para éste.

     Se caracteriza por ser físicamente más fuerte, no seguir reglas, ser impulsivo, dominante, tener baja tolerancia a la frustración, ser desafiantes, tener una buena autoestima y una actitud positiva hacia la violencia.

  1.      La víctima: Aquel escolar que sufre las agresiones y presenta síntomas de angustia y depresión.

Se reconocen 2 tipos de víctimas:

2.1.      La pasiva: Víctima que tiende a ser físicamente más débiles que sus pares, tranquila, tímida, cautelosa, sensible, insegura y con poca confianza. Además de caracterizarse por tener sentimientos de culpa y vergüenza por la situación, y presentar negación por lo que está sucediendo.

2.2.      La activa: Víctima que intenta actuar e intervenir sin ningún éxito, además de ser niños que son impopulares, diferentes al resto por su manera de vestir, por su sentido del humor peculiar y una tendencia a actuar de manera activa e impulsiva, lo que se pueden interpretar como provocaciones.

  1.      Espectadores: Aquellos quienes son testigos de la agresión presentada unidireccionalmente. Pueden ser de 3 tipos:

3.1.      Activos: Quienes animan y apoyan al agresor, dándole mayor seguridad y refuerzo para que continúe con las agresiones.

3.2.      Pasivos: Quienes conocen y están al tanto de las agresiones pero no hacen ningún tipo de acción interventiva ni en pro ni en contra. Este tipo de espectadores se caracterizan por considerar que no es asunto de ellos, sobretodo por el miedo a convertirse en víctima.

Incidencia en Colombia:

     Debido a la ausencia de estudios concretos acerca de las cifras actuales exactas frente a la incidencia del bullying, a partir de una revisión de bibliografía, en lo que encontramos de noticias de editoriales como el tiempo, la república, el espectador y rcn radio, entre otras, en las cuales se hacía relevante según el DANE y la secretaría de educación, que Colombia es uno de los países con mayor número de casos de Bullying, donde al menos el 7,6 de los niños de todo el país sufren algún tipo de acoso y 1 de cada 5 niños son víctimas de persecución por parte de sus compañeros (Alfonso, 2017).

     Por otro lado, en Colombia se realizó un estudio por RedPapaz con 50000 jóvenes donde se demostró que los más afectados son los estudiantes de quinto (29%) y noveno grado (15%), donde sólo en la capital se registraron al menos 571 casos de bullying en el 2013, a pesar de no ser una de las ciudades donde más se presenta este fenómeno en el 2017, a diferencia de Medellín con 1233, Bucaramanga con 585 y Cali con 493 casos reportados.

     El tiempo, en el año 2018 (Hernández, 2018) hace una revisión de este fenómeno y realiza una comparación en las cifras de bullying del año 2012 y 2015 en noveno grado, que como se ha mencionado anteriormente es uno de los grados más afectados:

[pic 1] 

     Así, podemos evidenciar, que en el año 2015 se denotó una disminución en la incidencia de Bullying por parte de los estudiantes de noveno grado en comparación con las cifras resultantes del año 2012 en este mismo.

Factores de riesgo:

     Existe una serie de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de ocurrencia  e incidencia de bullying como lo son (Universidad Internacional de Valencia, 2018):

  •      Factores de carácter personal en la víctima: rasgos físicos o culturales (etnia, raza, cultura) diferentes a los de la mayoría, padecer una discapacidad física o psíquica, tener una personalidad introvertida y poco comunicativa.
  •      Factores de carácter personal en el agresor: tener poca empatía para con los demás, tener baja autoestima (percepción negativa de sí mismo), ser egocéntrico e impulsivo, tener bajo rendimiento académico, estar inmerso en un ambiente de consumo SPA.
  •      Factores familiares: tener antecedentes familiares violentos o tener un ambiente familiar excesivamente proteccionista o con poca comunicación.
  •      Factores socioculturales: Estrato socioeconómico y cultural bajo, enseñanza de baja calidad, exposición constante a contenidos violentos, por ejemplo, medios de comunicación.

2.     Explicar de forma breve el impacto de la problemática en la población y su relación con la salud mental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (144 Kb) docx (355 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com