COVID-19 y su incidencia en el desempleo generado por la pandemia en Colombia
Enviado por PAULA NATHALY GARCIA CASTANEDA • 2 de Septiembre de 2021 • Documentos de Investigación • 3.661 Palabras (15 Páginas) • 75 Visitas
Universidad Católica de Colombia
Facultad de derecho
COVID-19 y su incidencia en el desempleo generado por la pandemia en Colombia
[pic 1]
Ensayo de investigación
Catedra de Hacienda Pública
Paula Nathaly García Castañeda 2116363
Juan Pablo Escobar Rosso 2116545
Bogotá D.C, Colombia
2021
Tabla de contenido
Desempleo nacional………………………………………………………………………. 4
Vulnerabilidad en el sector de trabajo informal………………………………………...6
Brecha de género en el desempleo………………………………………………………. 7
Impacto del desempleo en sectores perjudicados por la pandemia……………………10
Medidas de contención del virus y mitigación de efectos sociales y económicos……...12
Conclusión…………………………………………………………………………………14
Referencias………………………………………………………………………………...16
Resumen
Debido a la influencia desfavorable a la salud por cuestión del COVID-19, las medidas de contención y autocuidado implementadas por el gobierno se transformaron en una colisión que afectó la actividad habitual de la economía. Dichos choques intervinieron, por un lado, la salud de trabajadores, sus hogares e ingresos al aumentar las ausencias laborales (desempleo) y horas trabajadas; por otro lado, por cuestiones del aislamiento voluntario se vio afectado el consumo y con esto también se generó un impacto diferencial en sectores productivos y sus tipos de empresas, debido al cierre parcial de establecimientos locales. Asimismo, las finanzas públicas se vieron afectadas a causa de los pocos ingresos por impuestos y el aumento de egresos para mitigar la crisis económica y la salud.
Palabras clave: desempleo, salud, economía, COVID-19, aislamiento, afectado.
Introducción
En Wuhan, China, el primer caso de la enfermedad por coronavirus, Covid-19, se informó el 31 de diciembre de 2019; dicha enfermedad se había comparado inicialmente con una gripe común, sin embargo, pronto se hizo evidente que el Covid19 era mucho más peligroso. El 6 de marzo de 2020 se reportó el primer caso de COVID-19 en Colombia detectado en Bogotá, esto así el 25 de marzo del mismo año se inició una cuarentena o aislamiento preventivo obligatorio, la cual con decretos poco a poco expedidos por el gobierno fue extendida paulatinamente, debido a la alta cantidad de contagios presentada, siendo el 31 de agosto de 2020 el ultimo día formal de dicha cuarentena.
Debido a la pausa económica creada por la pandemia el 24 de mayo se abrieron algunos sectores productivos con protocolos de bioseguridad para la reactivación de esta, ya que junto con esto se divisaban causas y efectos comerciales, financieros y una alta tasa de desempleo en todo el país.
Para resolver el interrogante ¿Si el COVID-19 tuvo repercusión en el sector laboral y económico colombiano? Se realizara un análisis con énfasis en la crisis laboral que actualmente se vive en el país a consecuencia de este virus, para ello se tiene como objetivo principal conocer las causas y consecuencias de esto frente a los trabajadores informales, trabajadores rurales y urbanos, su incidencia para la creación de un aumento dentro de la brecha de género en el desempleo, todo esto basado en aportes y esquemas de conocedores en el tema; también se indica cuales son algunos de los mecanismos utilizados para enfrentarla resaltando las medidas implementadas por el estado para mitigar los efectos económicos. Por ultimo como conclusión se expondrán una serie de recomendaciones para una posible rehabilitación de la economía y reactivación en el ámbito laboral, teniendo en cuenta el bienestar y equilibrio emocional de las personas a causa de este caos financiero y de ocupación.
Desempleo nacional
Ante la situación presentada por el COVID-19, el Gobierno nacional diseñó y ejecutó un conjunto de medidas para la contención de la transmisión del virus y junto con esto la mitigación de los efectos sociales y económicos que esta conlleva, con el objetivo de proteger la vida y bienestar de los colombianos, principalmente los más vulnerables, siguiendo recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) y la mejor información y prácticas internacionales.
El Documento CONPES 39991 presenta este conjunto de medidas de respuesta inicial. Aunque estos esfuerzos han sido determinantes para mitigar los efectos de la pandemia, el país, al igual que el resto del mundo, enfrenta una crisis económica y social sin precedentes en la historia reciente, reflejada principalmente en la disminución del crecimiento económico, el aumento de la tasa de desempleo y el aumento en índices de pobreza. (Consejo Nacional de Politica Economica y Social, 2011)
Teniendo en cuenta lo anterior y enfocándonos en la influencia que esta situación ha tenido frente a la economía del país y que esta misma al encontrarse en un estado de “shock” frena toda producción empresarial, causando un aumento en el área de desempleo y disminuyendo los ingresos para sustentar las necesidades y gastos de las personas, nos encontramos con que los efectos en el mercado laboral van más allá de las ya desalentadoras cifras de desempleo que son bien conocidas. Junto con los más de 4.8 millones de puestos de trabajo destruidos en el segundo trimestre del año, otros 2.8 millones de trabajadores, a pesar de declararse ocupados, trabajaron cero horas, y 4.5 millones más sufrieron una reducción en el número de horas trabajadas. Como era previsto, las caídas fueron más fuertes en los trabajadores más vulnerables y en sectores no esenciales.
Estas pérdidas de empleo y horas trabajadas repercutieron negativamente en los ingresos: la proporción de hogares cuyos ingresos laborales totales son menores a un salario mínimo aumentó de 34% a 48%. También impactaron directamente en el bienestar de muchas personas, que reportaron dificultades para conseguir alimentos y pagar sus obligaciones financieras, e impactos emocionales.
Las pérdidas totales y parciales de empleo han afectado principalmente a los segmentos que ya se revelaban como vulnerables al inicio de la pandemia. las pérdidas de puestos de trabajo fueron proporcionalmente mayores en la informalidad (22.9% contra 16.8%), las microempresas (24.3% vs. 17.4%) y los sectores no esenciales (25.7% vs. 17.8%). (Becerra, Eslava, & Isaacs, 2020)
...