“CAMINANDO ROMPIENDO ESQUEMAS”
Enviado por Nair Elias • 3 de Noviembre de 2019 • Práctica o problema • 2.325 Palabras (10 Páginas) • 800 Visitas
- INSTITUTO: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N°50.
- CURSO: 1°PL TURNO TARDE.
- CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL SECUNDARIO EN LENGUA Y LITERATURA.
- MATERIA: PROBLEMATICAS SOCIO INSTITUCIONALES SEGUNDO TRAMO.
- AUTORES: ELIAS ESTEFANIA NAHIR.
- GOMEZ FACUNDO EZEQUIEL.
- TITULO: ANALISIS DEL DOCUMENTAL “CAMINANDO ROMPIENDO ESQUEMAS”.
- FECHA: 28/10/2019.
Introducción.
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) es un sindicato argentino que agrupa a los maestros, profesores y demás trabajadores de la educación pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires. Fue fundado en Mar del Plata el 31 de agosto de 1986, pero fijando domicilio en Capital Federal, ya en el momento de su creación contaba con 18.000 afiliados y 23 seccionales.
Está afiliado a la Internacional de la Educación (IE), a la CTA y a CTERA. Este último trabaja en la profundización del movimiento pedagógico latinoamericano que han emprendido junto a la mayoría de los sindicatos docentes de América Latina, mostrando estas experiencias para difundirlas y que las mismas sirvan para que otras escuelas, con las múltiples vivencias que circulan a su alrededor, se animen a hacer estos intentos de lograr algo diferente dentro del marco de lo que está establecido.
En la mediateca de CTERA nos encontramos con un Audiovisual realizado por SUTEBA en el año 2002 en el marco del Proyecto de Formación e Investigación en escuelas de sectores populares de la Provincia de Buenos Aires.
“Caminando rompiendo esquemas” realizado en el año 2002, con una duración de 34 minutos, bajo la investigación y entrevistas, de Patricia Redondo junto a Sofía Thisted. El documental aborda la problemática del trabajo docente en contextos de desigualdad social y exclusión cotidiana de miles de niños, niñas, jóvenes y adultos. Recorre cuatro experiencias que se proponen la construcción de alternativas educativas frente a lo que se presenta como fatalmente dado. Hambre, conflictos sociales, abandono estatal, entre tantas otras amargas situaciones (que nunca dejan de repetirse) son algunos de los factores por los que navega el film.
“Educar hoy, en las escuelas de sectores populares significa enfrentarse a la cruda y brutal desigualdad social y a la exclusión cotidiana de miles de niños, jóvenes y adultos”. Con esta frase comienza este video que nos muestra como estas escuelas intentan brindar la posibilidad de otros futuros, con la intención de dar a conocer maneras en que se torna posible la construcción de alternativas educativas, todo esto dentro de un marco de crisis y miseria, que pone a prueba al extremo las capacidades de los docentes a cargo con el fin de conseguir el sentido de igualdad. Como dice Tenti Fanfani, en su libro “Sociología de la educación” la intervención educativa constituye uno de los vehículos más eficaces para la producción de las jerarquías sociales, es un proceso de reproducción de la estructura social, y la misma depende de las estrategias que desarrollen los docentes para romper con esas reglas de apropiación de los recursos materiales y simbólicos socialmente valorados. La sociedad es una dimensión constitutiva de la humanidad, es decir, que se distinguen a unos seres humanos de otros, dependiendo de su condición social.
Durante el desarrollo de este análisis pasaremos por conceptos e ideas tales como las luchas de clases, estigmatización, inclusión y diversidad cultural.
Lucha de clases, lucha por los recursos.
Todo discurso político siempre termina siendo en beneficio de los actores del poder de turno. Pueden cambiar de nombre y de color los partidos, diferentes ideologías expresadas por infinidad de individuos/representantes que tendrán pocos o muchos seguidores al igual que opositores, aunque, la realidad es una sola. Vivimos en mundo globalizado donde el mercado y el capital son los que realmente llevan las riendas de las políticas económicas de todo país, y los que están bajo el dominio del primer mundo, como lo es todo el pueblo latinoamericano, sufren aun más el desfasaje de clases. Un menor porcentaje de la población concentra el poder monetario (ya sea por herencia familiar, como por ser vasallos serviles al imperialismo) y de recursos, mientras que la mayor parte de la población pasa miseria y hambre, además de no tener las mismas oportunidades de acceso a la educación, salud y trabajos tanto estables como rentables.
“Para Marx, las sociedades se dividen en clases cuyos recursos son desiguales. Al existir estas considerables desigualdades, también hay divisiones respecto al interés que son "inherentes" al sistema social. Los conflictos de intereses se convierten en un momento dado en luchas entre las clases, que pueden generar procesos de cambio radical.” (Giddens; 2001). Y esos procesos de cambios se intentan llevar al menos desde pequeños sectores o focos sociales. En las anécdotas que transcurren durante el documental, se observa la falta de esos recursos en esas escuelas. En el video, los docentes de la EGB 45, de Florencio Varela, utilizan una forma de acercar útiles a todos los estudiantes con su “cooperativa de útiles en el aula” ya que siempre era un obstáculo poder arrancar una clase debido a que los chicos carecían de los mismos, y son herramientas necesarias para poder plasmar lo aprehendido y ejercitarlo. También, la masividad de chicos en el comedor para lograr obtener un plato de comida, tal vez el único que tengan en el día, a sabiendas que la alimentación es crucial para un correcto desenvolver del niño durante el aprendizaje. De esta manera los estudiantes y sus padres aprenden a compartir, a ser solidarios con el otro, con el fin de romper ese parámetro de la propiedad privada (como sostiene uno de los maestros) y de formar a los chicos moral y críticamente para que ellos sepan desenvolverse en los diversos ámbitos sociales.
“Un cuerpo consiste en varias partes especializadas (como el cerebro, el corazón, los pulmones, el hígado, etc.) y cada una de ellas participa en el mantenimiento de la vida del organismo. Todas ellas trabajan necesariamente en armonía unas con otras; si no lo hacen, la vida del organismo está en peligro. Así ocurre, según Durkheim (y Parsons) con las sociedades, ya que, para que éstas tengan una existencia prolongada en el tiempo, sus instituciones especializadas (como son el sistema político, la religión, la familia y el sistema educativo) deben trabajar armónicamente. Por tanto, la pervivencia de una sociedad depende de la cooperación; para la cual se requiere un acuerdo o consenso general entre los miembros sobre una serie de valores básicos.” (Giddens; 2001) Cuando las partes de este cuerpo no funcionan a nivel estatal, hay personas que componen ciertos grupos sociales, como los que habitan estas escuelas, que desde su lugar, dentro de los apocalípticos momentos de la crisis, intentan promover esa armonía dentro de ese grupo social que tanto necesitan ser escuchados y acompañados cuando el aparato gubernamental les da la espalda. La labor de estas instituciones son los verdaderos focos de inclusión, no solo de los chicos que asisten a estos colegios, sino también de los padres y vecinos que transcurren sus vidas a su alrededor.
...