CAPITALISMO Y SISTEMA MUNDO
Enviado por JACKIEFIORENTINO • 13 de Abril de 2022 • Ensayo • 2.110 Palabras (9 Páginas) • 123 Visitas
Autor:Jacqueline Fiorentino
El capitalismo como sistema-mundo.
1) ¿Qué determina según el autor que el capitalismo sea un sistema- mundo, qué importancia tiene en ello la ley del valor y la referencia a la polarización mundial?
El modo de producción capitalista representa la ruptura con los sistemas tributarios anteriores. La Ley de valor, que pretende explicar qué regula la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí, no sólo rige la vida económica sino todo el sistema social del mundo. Esta ley parte del hecho de que la “sustancia común” entre las diferentes mercancías es el trabajo humano. El valor y por tanto la proporción de valor está determinada por las cantidades de trabajo-tiempo humano que se requiere para producir las mercancías. Dicha ley rige el contenido ideológico específico de este nuevo sistema, donde la riqueza rige al poder y a su vez engendra la polarización entre los centros capitalistas y el resto del mundo.
El capitalismo es entonces, un sistema que permite, por un lado, un gran desarrollo de las fuerzas productivas y por el otro, un crecimiento exponencial de la producción, del intercambio y de la acumulación del capital. Es un sistema mundial donde todas las partes se integran en una división mundial de trabajo. Los centros capitalistas dominantes no buscan ampliar su poder político mediante una conquista imperial, porque en la práctica pueden ejercer esa dominación por medios económicos, a diferencia de los estados anteriores que si no tenían una dominación política sobre la periferia no tenían asegurados sus beneficios económicos. El capitalismo se define entonces como un modo de producción específico, donde no puede definirse por la simple asociación de la propiedad privada, el trabajo asalariado y la ampliación de los intercambios, sino que necesita además un desarrollo de las fuerzas productivas que conlleva a la fábrica moderna, que utiliza equipo mecánico pesado dejando de lado lo artesanal. Con la forma acabada del capitalismo aparecen dos características fundamentales: la urbanización masiva (migración hacia los centros) y el crecimiento exponencial de la producción. Una crítica a este modelo es el modo en que el capital explota al trabajo y los efectos sociales que causa la acumulación del capital.
El capitalismo integra, unifica al mundo por primera vez en la historia de la humanidad, pero no lo homogeniza; al contrario, lo polariza crecientemente. En primer lugar, la polarización es una ley propia de la expansión mundial del capitalismo. Si bien el modo de producción capitalista supone un mercado integrado por mercancía, capital y trabajo, el capitalismo en su expansión integra al intercambio de productos, pero no del trabajo, dejando a este mismo compartimentado en cada región. Se dice entonces que a escala mundial la ley del valor está truncada, ya que existen diferencias salariales entre los trabajadores de los centros y las periferias, dentro de sectores de la economía que tienen similares niveles de productividad. En palabras de Amin, "la ley del valor mundializada engendra por fuerza la polarización, y expresa la pauperización que supone la acumulación a escala mundial.” En segundo lugar, el concepto de centro y periferia es de naturaleza económica, una expresión del predominio de lo económico en el modo capitalista, y un sometimiento directo de lo político y lo ideológico a las necesidades de la acumulación del capital. Y, en tercer lugar, la polarización aparece con la división del mundo entre países industrializados y no industrializados. La polarización así se expresa entre la presencia y la ausencia de industria.
En los países del centro se construyeron economías auto-centradas (construcción de industrias de bienes de consumo masivo e industria de bienes de capital en sus propios espacios nacionales), mientras que en los países de las periferias se construyeron economías extravertidas, especializadas, cuyo motor no se sitúa dentro de los mismos, sino en los centros; vale decir, se constituyeron desde el principio como satélites, como apéndices de las economías capitalistas del centro, al servicio de la acumulación de capital dentro de éstos. Esto fue y es posible porque en los países periféricos sus clases dominantes tienen intereses solidarios con el capital monopolista. Mientras que la riqueza se concentra en los centros, la pobreza se concentra en las periferias.
2) ¿Qué son los ciclos largos en la expansión capitalista y qué metodología se emplea para analizarlos?
Ningún fenómeno social se desarrolla de manera regular, continua e indefinida. En la expansión capitalista el desarrollo se da por una evolución de ondas largas, alternando un momento de crecimiento rápido con momentos de reajustes difíciles. Esto implica dos series de problemas: a) las fases sucesivas están ligadas entre sí y alternan una fase de impulso y una de crisis que obliga a reajustes que permiten un nuevo auge; b) la expansión capitalista no debe reducirse a la interpretación de magnitudes económicas como ser: producción, precio, ingresos, beneficios, sino que además hay que tener en cuenta los conflictos sociales, la guerra, las oleadas de innovación.
Las sucesiones de tales fases no implican necesariamente admitir una teoría de ciclo. Sólo puede hablarse de ciclo cuando los mecanismos reproducen el movimiento con monotonía. La adhesión al principio según el cual el capitalismo debe analizarse como sistema mundial no implica para nada el principio de que la expansión capitalista este sometida a una ley de desarrollo cíclico.
En el capitalismo el análisis de la evolución social general encuentra una justificación específica. Este sistema se rige en conjunto por las leyes del desarrollo económico, por lo que importa definir con precisión cuales son su naturaleza, sus mecanismos, y el tiempo (largo o corto) durante el cual se despliegan: se puede entender entonces mejor la autonomía relativa de lo económico, es decir, los límites que impone la interacción entre el despliegue de sus leyes, por un lado, y las relaciones que suscitan en el medio social en el cual operan, por el otro. En este marco se han propuesto dos tesis:
1) Se puede construir sin mayor dificultad un modelo económico autogenerador de un ciclo monótono, que incluya los dos mecanismos del multiplicador (un ingreso adicional distribuido genera una serie de ingresos inducidos) y el acelerador (la demanda ocasionada por un ingreso distribuido genera una inversión más que proporcional). Se puede mejorar el modelo añadiéndole un ciclo de respuestas del crédito y de variaciones relativas del salario real y la ganancia. Se puede explicar este modelo en el marco de una economía nacional cerrada o abierta, o en el marco de una economía mundial, siempre dentro del marco del modo de producción capitalista. Es interesante anotar que los resultados obtenidos describen el real esqueleto del ciclo corto de 7 años promedio.
...